Está en la página 1de 4

¿Qué es la jornada de trabajo?

Es el tiempo que el trabajador no puede usar libremente, del cual no dispone por estar a la disposición
exclusiva de su empleador.

¿Cómo se clasifica la jornada de trabajo?

El Código de Trabajo en su artículo 149, clasifica la jornada de trabajo en diurna, nocturna y mixta:
Jornada diurna es la comprendida entre las siete de la mañana y las nueve de la noche.
Jornada nocturna es la comprendida entre las nueve de la noche y las siete de la mañana.
Jornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período
nocturno sea menor de tres horas, en caso contrario se reputa jornada nocturna.

-Las horas y servicios extraordinarios.


 
Todo tiempo trabajado por el trabajador en exceso de la jornada normal que entrañe una prolongación de la labor
ordinaria y una utilidad adicional para la empresa será considerado como extraordinario. La hora extraordinaria,
conocida también como hora extra, deberá ser pagada de manera excepcional (Arts. 156 y 203 del Código de
Trabajo) o en la forma prevista por el convenio colectivo.
 
Como bien lo dice su nombre, la hora extraordinaria tiene un carácter excepcional y debe ser siempre justificada.
Su duración está limitada al tiempo considerado como imprescindible para “evitar una grave perturbación al
funcionamiento normal de la empresa” y “no podrá exceder de ochenta horas trimestrales.
 
Debe distinguirse claramente la hora extraordinaria de lo que la ley laboral denomina servicios extraordinarios.  El
servicio extraordinario es aquel que suele prestarse en casos especiales urgentes o de necesidad imprevista,
servicios imprescindibles para la empresa y cuya paralización puede ocasionarle perjuicios graves.  La hora
extraordinaria, por su parte, constituye toda prolongación de la jornada normal que entrañe una prolongación de la
labor ordinaria del trabajador y una utilidad adicional para el empleador.  Distinto al servicio extraordinario que
puede implicar la realización de servicios distintos a los efectuados normalmente por el empleado, la hora
extraordinaria debe tratarse siempre del mismo empleo.
 

LA JORNADA DE TRABAJO
La Jornada de Trabajo es de ocho horas por dia y cuarenta y cuatro horas por semana (Art.
147).
                                 
La duracion maxima no se aplica a los trabajadores que actuan como representantes o
mandatarios del empleador, como son los gerentes y administradores, ni a los trabajadores que
desempeñan puestos de direccion o de inspeccion (Art.150).
 
Hay diferentes jornadas de Trabajo:
1-La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas peligrosas o insalubres no puede
exceder de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales (Art. 148).
 
2-La jornada de trabajo de los trabajadores que ejecutan labores intermitentes no puede
exceder de diez horas diarias (Art.150, parrafo final).
 
Corresponde al Secretario de Estado de Trabajo fijar cuales son estos trabajos (Art.148).
 
Las labores de ejecucion intermitentes han sido fijadas por el Secretario de Estado de Trabajo
(Art.150) y son las siguientes: las de los porteros, ascensoristas, serenos, guardianes,
conserjes, barberos, sastres, empleados de bombas para el expendio de gasolina, los mozos
de cafes y restaurantes, las manicuristas, y los camareros.
 
No puede el empleador variar la jornada de trabajo; sin embargo, si llega a un acuerdo con sus
trabajadores, se podrian establecer jornadas de hasta diez horas diarias en un establecimiento
comercial y de hasta nueve horas diarias en un establecimiento industrial, siempre que la
jornada semanal no exceda de 44 horas a la semana (Art.157)
 
El trabajador puede prolongar la jornada de manera extra, siempre que  la prolongacion de la
jornada es motivada por: a) accidentes ocurridos o inminentes; b) trabajos imprescindibles que
deben realizarse en las maquinarias o herramientas, y cuya paralizacion puede causar
perjuicios graves; c) trabajos cuya interrupcion puede alterar la materia prima; y d) en caso for-
tuito o de fuerza mayor (incendio, terremoto, ciclon, inundacion, explosion de una caldera, etc.).
Por el contrario, el trabajador no esta obligado a trabajar hora extras si la prolongacion se ha
hecho para hacer frente a aumentos extraordinarios de trabajo (Art.153).
 
Las empresas de funcionamiento continuo son las que funcionan las veinticuatro hora, al dia
(como la Cementera o Metaldom, por ejemplo). En este tipo de empresas el empleador puede
prolongar una hora mas la jornada diaria, pero en ningun caso pasar de cincuenta horas a la
semana (Art. 158).

CLASES DE SALARIO:
Salario en moneda: Es aquel que se paga en moneda de curso legal, ósea el que se paga con dinero.
Salario en especie: Es aquel que paga por medio de productos, servicios, etc. Constituye salario en especie toda aquella
parte de la remuneración ordinaria y permanente que el trabajador reciba en contraprestación del servicio, como alimentación,
habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su familia.
Pago mixto : Es aquel que se paga una parte en moneda y otra en especie.
Salario Ordinario o extraordinario: El salario ordinario es el que percibe el trabajador como remuneración por los servicios
prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo. El extraordinario, es el que implica remuneración del trabajo ejecutado en
días de descanso obligatorio o de horas extras o suplementarias trabajadas.
Salario Fijo o variable: Es cuando se pacta por unidad de tiempo se denomina fijo. Por unidad de obra o a nivel de ventas es
considerado variable.
Salario Nominal y real: El salario nominal es el valor monetario de la retribución del trabajo. Y el salario real, es cuando al
salario nominal se le deflacta.
DESCUENTOS APLICABLES AL SALARIO:
El salario debe ser pagado con dinero en efectivo, por hora, por día, por semana, por quincena o por mes. No puede ser
pagado por períodos mayores de un mes. En el Código de Trabajo existe la prohibición expresa de pagar el salario mediante
expedición y entrega de fichas, vales, tarjetas, certificados u otras formas.
El articulo 196 del Código de Trabajo de la Republica Dominicana, estipula que el salario del empleado debe efectuarse de
forma completa salvo en los descuentos autorizados y expresamente previstos en el código.
El artículo 201 del Código de Trabajo indica específicamente los casos en que el salario puede ser objeto de descuento, estos
casos son los siguientes:
1. Los autorizados por la ley (Impuestos y Seguro Social).
2. Los relativos a cuotas sindicales, previa autorización escrita del trabajador.
3. Los anticipos de salarios hechos por el empleador.
4. Los relativos a créditos otorgados por instituciones bancarias con la recomendación y garantía del empleador, por
este concepto no podrá descontarse mas de la sexta parte del salario mensual percibido por el trabajador.
5. Los relativos a los aportes del trabajador a planes de pensiones privados.

TITULO V

DEL SALARIO
 
 Art. 192.- Salario es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como compensación del trabajo
realizado.
El salario se integra por el dinero en efectivo que debe ser pagado por hora, por día, por semana, por quincena o por
mes al trabajador, y por cualquiera otro beneficio que obtenga por su trabajo.
 
Art. 193.- El monto del salario es el que haya sido convenido en el contrato de trabajo.
No puede ser, en ningún caso, inferior al tipo de salario mínimo legalmente establecido.
Art. 194.- A trabajo igual, en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia o antigüedad, corresponde siempre
igual salario, cualesquiera que sean las personas que lo realicen.
 
Art. 195.- El salario se estipula y paga íntegramente en moneda de curso legal, en la fecha convenida entre las
partes. Puede comprender, además, cualquiera otra remuneración, sea cual fuere la clase de ésta.
El salario puede pagarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, por ajuste o precio alzado, o
combinando algunas de estas modalidades.
 
Art. 196.- El pago del salario debe efectuarse personalmente al trabajador en día de trabajo y a más tardar dentro de
la hora subsiguiente a la terminación de la jornada del día en que corresponda hacer dicho pago.
Salvo convención en contrario, se hace en el lugar donde presta servicios el trabajador.
El pago del salario será completo, salvo los descuentos autorizados en el presente Código.
En casos de enfermedad o ausencia debidamente justificada, el pago podrá ser hecho a un representante del
trabajador debidamente autorizado.
Se prohíbe el pago del salario mediante la expedición y entrega de fichas, vales, tarjetas, certificados u otras
formas.
 
Art. 197.- La propina obligatoria prevista en el artículo 228 y la propina voluntaria pagada por el consumidor
directamente al trabajador no se consideran parte del salario.
 
Art. 198.- El salario no puede ser pagado por períodos mayores de un mes.
Los trabajadores que devengan salarios por hora o por día deben ser pagados semanalmente, salvo acuerdo en
contrario de las partes.
 
Art. 199.- En los trabajos por obra determinada, salvo convención en contrario, el empleador debe pagar al
trabajador semanalmente, el valor proporcional a la labor realizada, pero puede retener como garantía una cantidad
no mayor de la tercera parte de ese valor.
 
Art. 200.- El salario o los créditos provenientes de derechos reconocidos por la ley a los trabajadores son
inembargables, salvo en la tercera parte por pensiones alimentarias.
El embargo en exceso de la tercera parte es admisible por pensiones alimentarias dispuestas en virtud de la ley
sobre asistencia obligatoria de los hijos menores de edad.
 
Art. 201.- El pago del salario puede ser objeto de estos descuentos: 1ro. Los autorizados por la ley; 2do. Los
relativos a cuotas sindicales, previa autorización escrita del trabajador; 3ro. Los anticipos de salarios hechos por el
empleador; 4to. Los relativos a créditos otorgados por instituciones bancarias con la recomendación y garantía del
empleador. Por este concepto no podrá descontarse más de la sexta parte del salario mensual percibido por el
trabajador; y 5to. Los relativos a los aportes del trabajador a planes de pensiones privados.
 
Art. 202.- Si el trabajador tiene participación en los beneficios de la empresa, el empleador está obligado a
suministrarle informe acerca de las ganancias y pérdidas, a la terminación del balance general.
Debe además permitir que el trabajador consulte los libros de contabilidad en cuanto pueda interesarle.
 
Art. 203.- Los salarios correspondientes a horas extraordinarias de trabajo deben pagarse a los trabajadores en la
siguiente forma:
1ro. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de la jornada y hasta sesenta y ocho horas por semana,
con un aumento no menor del treinta y cinco por ciento sobre el valor de la hora normal; 
2do. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de sesenta y ocho horas por semana, con un aumento no
menor de ciento por ciento sobre el valor de la hora normal. 
En caso de que el salario del trabajador sea pagado por labor rendida, el valor de la hora normal de trabajo se
determinará por el cuociente que resulte de dividir el monto del salario devengado por el número de horas
empleadas en dicha labor.
 
Art. 204.- Los salarios correspondientes a las horas de la jornada nocturna deben pagarse a los trabajadores con un
aumento no menor del quince por ciento sobre el valor de la hora normal.
 
Art. 205.- Cuando por convención entre las parte, el trabajador preste servicios en un día declarado legalmente no
laborable, recibirá como retribución el salario a que tiene derecho aumentado en un ciento por ciento.

También podría gustarte