Está en la página 1de 8

Mauricio E.

Abril Donoso 1
OMSC

ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MULTIPLES EN LA


SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO (ENERO – ABRIL 2004)
Mauricio Enrique Abril Donoso*
1.- ANTECEDENTES.-
La información que se va a tratar en este documento fueron proporcionados por el
Departamento Medico Legal de la Policía Nacional y recopilados por el Observatorio
de Seguridad Ciudadana, los datos se tomo en los cuatro primeros meses del año
2004 de los Protocolos de Autopsia que se efectúan en el departamento Medico Legal,
y de los partes policiales que recoge la Policía Judicial de Pichincha en los
levantamientos de los cadáveres.

Las variables que vamos a analizar son las siguientes:


Tipo de Muerte:
M1:Homicidios.
M2: Suicidios.
M3: Accidentes de Tránsito.
M4: Accidentales.
Día de muerte.
D1: Lunes.
D2: Martes.
D3: Miércoles.
D4: Jueves.
D5: Viernes.
D6: Sábado.
D7: Domingo.
Edad de Victima.
E1: 0-15 años.
E2: 16-30 años.
E3: 31-45 años.
E4: 46-60 años.
E5: más de 61 años.
Hora de Muerte.
H1: 0:00-3:59 horas.
H2: 4:00-7:59 horas

*
Estadístico del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana

ACM
Mauricio E. Abril Donoso 2
OMSC

H3: 8:00-11:59 horas.


H4: 12:00-15:59 horas.
H5: 16:00-19:59 horas
H6: 20:00-23:59 horas.

Las variables se codificaron de esa forma porque así nos permitirá describir
claramente e identificar las relaciones que pueden producirse entre las diversas
categorías de las variables y con esto tomar decisiones y elaborar planes de acción
para reducir las muertes violentas en el Distrito y brindar mayor seguridad a la
ciudadanía.

2.- MARCO TEORICO.-


Las variables al ser todas cualitativas, con mas de dos categorías, se puede usar las
técnicas desarrolladas en el Análisis Multivariantes que son el Análisis de
Correspondencias Simples, y el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). Con el
análisis de correspondencias simples podemos utilizarlo para investigar las relaciones
entre dos variables, mientras que con análisis de correspondencias múltiples se lo
utiliza para analizar datos cualitativos con más de dos variables. Para el tratamiento y
procesamiento de la información se utilizará el paquete Estadístico SPSS, el cual tiene
una ventana que permite tratar el Análisis de Correspondencias Múltiples. Utilizaremos
el Escalamiento Optimo y el procedimiento de Homals.
El ACM está diseñado para analizar tablas disyuntivas completas. Son tablas de
variables cualitativas, notemos que en las categorías de edades y horas, hemos
transformado variables cuantitativas en cualitativas.
OBJETIVO DEL ACM.-
El objetivo del análisis es obtener, una representación simultanea, en un espacio de
dimensión reducida de,
• Las modalidades de todas las preguntas.
• Los individuos.
Observación.- Se trata de estudiar las relaciones entre todas las modalidades, no
entre las preguntas.
EL METODO. Análisis de la tabla Z.
En este caso la matriz Z esta formada como sigue:

ACM
Mauricio E. Abril Donoso 3
OMSC

Tipo de Muerte Días Edad Horas


INDIVIDUOS M1 M2 M3 M4 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 E1 E2 E3 E4 E5 H1 H2 H3 H4 H5 H6
1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
2 0 0 1 0
Z= ,
,
,
n

Luego encontramos la matriz de Burt que esta formada por B = Z’Z. Está matriz es
simétrica esta formada por Q 2 bloques, en nuestro caso 4x4=16 . A continuación
encontramos una matriz D que es diagonal y cuyos elementos diagonales son los de la
matriz de Burt.
INERCIAS.-
• La parte de inercia debido a una modalidad de respuesta es mayor cuanto
menor sea el efectivo de esa modalidad.
• La parte de inercia debida a una pregunta es función creciente del número de
modalidades de respuesta que tiene.
• La inercia total es la suma de las inercias de todas las preguntas.
3.-RESULTADOS OBTENIDOS
A continuación se presenta los resultados que se obtienen con el paquete estadístico.

Tabla 1.- Muertes violentas según días

Marginal Frecuencia
Lunes 41
Martes 39
Míercoles 30
Jueves 47
Viernes 54
Sábado 52
Domingo 61
Missing 4

Fuente: Medicina Legal


Elaboración: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana
La tabla 1 indica el número de muertes registradas en los días de la semana notemos
que los días de mayor peligrosidad son viernes, sábado y domingo.

ACM
Mauricio E. Abril Donoso 4
OMSC

Tabla 2.- Horas de muerte

Frecuencia Marginal
0:00-3:59 56
4:00-7:59 43
8:00-11:59 48
12:00-15:59 55
16:00-19:59 48
20:00-23:59 58
Missing 20

Fuente: Medicina Legal


Elaboración: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana
Si nos fijamos en las horas en que suceden las muertes según hora, se ve una
diferencia no mayor, lo que querría decir que las muertes violentas no ocurren en una
hora especifica, pero en general se tiene mayor número en las horas de la noche y
madrugadas.

Tabla 3.- Muertes violentas según edad

Frecuencia marginal
E1 35
E2 149
E3 67
E4 51
E5 26
Missing 0

Fuente: Medicina Legal


Elaboración: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana
La tabla 3 nos arroja un dato muy preocupante y es que E2 es sumamente grande es
decir que las edades entre 16-30 años se registra el mayor número de muertes

Tabla 4.- Tipo de muerte

Frecuencia
Marginal
M1 66
M2 46
M3 131
M4 85
Missing 0

Fuente: Medicina Legal


Elaboración: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana

ACM
Mauricio E. Abril Donoso 5
OMSC

Tabla 5.- Tabla 6.-


Edad muertes
Tipo de muerte
Cuantificasión
Cuantificación de categorias
de categorias
Frecuencia Dimensión
Frecuencia Dimensión
Marginal 1 2
Marginal 1 2 E1 35 -1,299 ,350
M1 66 1,163 ,093 E2 149 ,711 -,312
M2 46 ,663 -,361 E3 67 -,320 -,114
M3 131 -,429 -,409 E4 51 -,051 1,161
M4 85 -,549 ,748 E5 26 -1,234 -,683
Missing 0 Missing 0

Tabla 7.- Tabla 8.-

Horas de muerte Día

Cuantificación Cuantificasión
de categorias de categorias
Frecuencia Dimensión
Frecuencia Dimensión
Marginal 1 2
Marginal 1 2
D1 41 -,536 -,863
H1 56 ,772 1,319
D2 39 -,218 ,261
H2 43 ,405 -,264 D3 30 -,764 1,460
H3 48 -,084 -,049 D4 47 ,270 -,706
H4 55 -1,094 -,347 D5 54 -,206 -,070
H5 48 -,500 -,041 D6 52 ,474 -,079
H6 58 ,355 -,668 D7 61 ,417 ,378
Missing 20 Missing 4

De la tabla 5 hasta la tabla 8, se tiene las frecuencias marginales y las dimensiones


(coordenadas) de las categorías de cada variable cualitativa, las cuales se representa
en la figura 1.

Tabla 9.- Valores Propios

Dimension Valor
1 ,400
2 ,335
Note que no se da el valor del primer valor propio que es de 1

ACM
Mauricio E. Abril Donoso 6
OMSC

Figura 1.- Representación de las variables en el espacio de los individuos.

,5

Horas de mue
Día
,4

Edad muertes
,3

Tipo de muer

,2
,1 ,2 ,3 ,4 ,5 ,6

Figura 2.- Gráfico de Individuos


4

-1

-2
-3 -2 -1 0 1 2 3

Fuente: Medicina Legal

Elaboración: Observatorio de Seguridad

ACM
Mauricio E. Abril Donoso 7
OMSC

Figura 3.- Representación de categorías de variables cualitativas que describen las muertes
violentas en el DMQ.

Mapa de Posicionamiento

Muertes violentas DMQ


2,0

D3
1,5
H1
E4

1,0
M4

,5 E1 D7
D2
M1
H5 H3
0,0 E3D5 D6
Edad muertes
H2
H4 E2
M3 M2
Horas de muerte
-,5
E5 D4H6
Día
D1
-1,0 Tipo de muerte
-1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5

Fuente: Medicina Legal

Elaboración: Observatorio de seguridad ciudadana del DMQ

A l observar la figura 3, se puede diferenciar que los tipos de muerte están dispersos,
si nos fijamos en M3 (Muertes en Accidentes de Tránsito) es la que mas se acerca a
las categorías de edades, horas y días. Así la H5, E3, D5, H3 son las categorías que
mas rodean a M3, lo que quiere decir que:
• El día viernes, en las horas de 8:00-11:59 mueren personas de 31 a 45 años,
si nos fijamos vemos que H5 también está cerca de E3 es decir algunas
muertes también se producen entre las 16:00-19:59.
• Notemos también que el día viernes, el intervalo de edad que mas se
representa es E3 que va desde 31-45 años y los intervalos de hora en que
suceden estas muertes son las analizadas anteriormente.
En general si nos fijamos en las otras nubes podemos tener las siguientes relaciones:
• Los días jueves las muertes ocurren de 20:00-23:59.
• Si nos fijamos en M2 y E2 se tiene una relación muy fuerte lo que nos indica
claramente que los suicidios están presentes en personas jóvenes, es decir
entre los 16-30 años.
• Para el día sábado D6 la hora mas común de muertes son entre las 4:00-7:59.

ACM
Mauricio E. Abril Donoso 8
OMSC

• Observemos E1, M3, D4, H6, M2, E2 y M1; todos estos puntos forman lo que
se conoce como el efecto Gutman y nos indica como se representan en forma
secuencial todas las modalidades de cada categoría.

BIBLIOGRAFÍA.
Abascal, Grande, Idelfonso, Elementos Multivariantes en la Investigación Comercial.
Rencher A (2002), Methods of Multivriate Analysis, Segunada edición.
Lebart L, Morineau A, Fenelon J-P. Tratamiento estadístico de Datos.

ACM

También podría gustarte