Harina de Arvejas

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

ELABORACION DE HARINA DE ARVEJAS Y HABAS

I. JUSTIFICACION

Las arvejas han sido cultivadas desde tiempos muy remotos, habiéndose
encontrado restos hasta 7 000 a.c.; el origen de esta leguminosa puede encontrarse
entre Palestina y Egipto, actualmente su cultivo se encuentra difundido en todos los
países del mundo.

En el Perú según estadísticas para el año 2001 se alcanzó una producción de


77500 T. M. encontrándose su consumo difundido a nivel nacional especialmente en
estado fresco, pero al estado seco o industrializado su consumo es restringido

La producción de arvejas y habas en el departamento de Huánuco, actualmente


se encuentra con un nivel tecnológico bajo en la provincia de Dos de Mayo y medio
en la provincia de Huánuco, debido a una deficiente tecnología para su producción,
pese a que las condiciones climáticas en el agro en ambas zonas son adecuadas. Para
obtener buenos rendimientos de estos cultivos

La desnutrición de la población a nivel nacional es bastante elevada, en especial


de los niños a pesar de contar con diversidad de productos alimenticios que son
altamente nutritivos y que podrían suplir a los alimentos que no constituyen una
dieta balanceada. Dentro de las especies de alto valor proteico se encuentran las
arvejas (Pisum sativum) y habas (Vicia faba) con 6.3 % de contenido proteico
respectivamente, por lo que es necesario impulsar su cultivo, hábitos de consumo de
la población y la transformación de subproductos a través de la agroindustria, para
darle un valor agregado a estos productos, de esta forma mejorar las condiciones de
vida de los productores y consumidores.
GENERALIDADES

ARVEJA

1. ORIGEN.

El cultivo de la arveja, es conocido por el hombre desde muy antiguo, habiéndose


encontrado restos carbonizados de semillas en asentamientos neolíticos (7000 a.C).
Su uso es reciente en Europa, habiendo sido introducido probablemente desde Palestina
o Egipto en las zonas orientales europeas del mediterráneo, área que es considerada
como su principal centro de diversificación.
Sin embargo, no existe actualmente un conocimiento tan preciso que permita separar en
esta especie, de lo que es  centro primario y lo que es centro de diversidad.
No obstante, es muy antiguo su uso en los pueblos de la India, de donde fueron
introducidos en China.
Hasta el siglo XVI el guisante se utilizó como grano seco y como forraje, y a partir de
entonces comenzó a usarse el grano fresco.
   
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La arveja es una especie anual, que ocupa un área de cultivo de gran extensión, pues se
extiende por casi todo el mundo.
Este cultivo ha ido adquiriendo una mayor importancia en la industria, tanto conservera
como de congelación.
  
  
Producción de arvejas.
Países
año 2001 (toneladas)
India 2.000.000
China 1.295.000
Estados Unidos 850.000
Francia 540.000
Reino Unido 458.000
Egipto 240.000
Hungría 160.000
Bélgica-Luxemburgo 150.000
Dinamarca 80.000
Marruecos 79.000
Perú 77.500
Canadá 75.920
Italia 71.248
Pakistán  70.538
Australia 65.000
60.000
Países Bajos
Nueva Zelanda 60.000
Turquía 54.000
España 53.400
Argelia 48.000
Alemania 47.164
México 45.000
Chile 32.000
Bolivia 30.307
Suecia 30.100
Filipinas 29.000
Fuente: F.A.O
          
   
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.
 
La arveja pertenecen a la familia Leguminosae, subfamilia de las Papilionoideas, siendo
su nombre científico Pisum sativum L.

Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas
variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando
lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame.

El sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante
que puede llegar a ser bastante profunda.

Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de
asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.

La inflorescencia es racimosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por medio de un


largo pedúnculo en la axila de las hojas.
Cada racimo lleva generalmente 1 ó 2 flores, pero también hay casos de tres, e incluso 4
y 5, aunque estos últimos son raros.
Las flores son de morfología típicamente papilionácea, y poseen simetría zigomorfa, es
decir, con un solo plano de simetría. Consta de 5 sépalos, siendo los dos superiores
variables, tanto en forma como en dimensiones, lo cual se utiliza como carácter varietal.

Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma


y color variable, según variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la vaina
tienen un pergamino que las hace incomestibles.

Las semillas de la arveja tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por
unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable emplear
para la siembra semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en las
variedades de grano arrugado la facultad germinativa es aún menor.
4. VARIEDADES.

En las variedades de la arveja hay que tener en cuenta las siguientes características:

-Precocidad: tempranos, medios y tardíos.


-Forma de la semilla en la madurez: lisos o arrugados.
-Color de la semilla en la madurez: verde, amarillo o blanco.
-Tamaño de la planta: bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m; semi-trepador
entre 0,8-1 m; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.

Utilización de la producción: vainas y semillas (tirabeque), o semillas para consumo


directo, o para industria conservera y de congelación.

Las variedades más comunes son: Bayard, Capuchino, Lincoln, Negret, Teléfono,
Televisión, Tirabeque, Vertirroy, Silam, Voluntario...

-NEGRET: variedad de origen inglés. Planta de no mucha altura, suele alcanzar los 50-
60 cm, el follaje es de color verde medio, con 9-10 nudos a la primera flor. La vaina es
ligeramente curvada, de extremidad afilada, color verde oscuro en estado de verdeo e
igualmente el grano. La longitud de la vaina es de 8 cm y estrecha, alrededor de 13-14
mm. El número de óvulos por vaina es de 7 a 9, con 1-2 vainas por piso.
El grano seco tiene forma semirredonda, de superficie lisa con hoyuelos muy
característicos, color verde medio de los tegumentos y cotiledones verdes; el tamaño de
los granos es medio-grueso, siendo aproximadamente 240-260 g el peso de los 1000
granos.

-VOLUNTARIO: variedad de origen francés. Se incluye en las tempranas, pero es algo


menos precoz que Negret.
Entre las enanas es de bastante altura (80-90 cm), de follaje verde medio, con 11 a 12
nudos hasta la primera flor, los foliolos y estípulas son de tamaño medio.
La vaina es ligeramente curvada con extremidad afilada, de color verde oscuro en
estado de verdeo, e igualmente los granos, de longitud larga, pues suele alcanzar los 9-
10 cm, anchura mediana, de 15-16 mm, generalmente con 7-9 granos por vaina y 1-2
vainas por piso.
El grano seco tiene forma ovalada y superficie lisa con hoyuelos, tegumento translúcido
de color verde medio, cotiledones verdes y tamaño muy grueso, alrededor de 315 g ó
más el peso de 1000 granos. Su aplicación es para verdeo.

-TELÉFONO ENANO: de origen norteamericano. El ciclo es semi tardío, planta de


altura semi enana (80-90 cm), follaje de color verde claro, 14-15 nudos a la primera flor,
estípulas de tamaño grande y medianamente manchadas.
Las vainas son de forma generalmente recta o ligeramente curvada en la punta, que
también es afilada, color verde medio en estado de verdeo, así como el grano fresco, la
longitud de la vaina es 10-11 cm y anchura de 16-18 mm, con 7-9 granos y
generalmente una por piso.

La forma del grano en estado seco es ovalada, de superficie rugosa, tegumento crema
verdoso, cotiledones verdes, con tamaño grande, alrededor de 300 g el peso de 1000
granos. Es una variedad de aplicación para verdeo.
-TELEVISIÓN: variedad de origen francés. El ciclo es semitardío próximo a tardío;
planta de altura semienana (75 cm), follaje de color verde azulado y 14-16 nudos a la
primera flor.
La forma de las vainas es ligeramente curvada y de extremidad en punta, color verde
oscuro, así como el grano en estado de verdeo, es bastante larga (11.5 cm), con 6-8
granos por vaina.
En estado seco el grano es de forma oblonga irregular y superficie rugosa; sobre 280 g
el peso de los 1000 granos.
Es una variedad con aptitud para la congelación.

-TIRABEQUE: de origen español. Alcanza gran crecimiento (170-190 cm), follaje de


color verde claro, ciclo medio tardío, con 15-16 nudos a la primera flor, tiene 1-2 flores
por piso.
La vaina es muy curvada, aplanada marcándose las semillas, color verde claro en estado
de verdeo y también las semillas frescas, de longitud larga (14-15 cm) y muy ancha (30
mm), con 6-9 granos y 1-2 vainas por piso.
El grano seco es de forma oval, superficie lisa con hoyuelos, tegumento de color crema
oscuro con punteado violeta. Los cotiledones son amarillos y el tamaño del grano es
grueso, alrededor de 280 g los 1000 granos.
Su aplicación es para verdeo; en este tipo se consume también la vaina.
   
  5. VALOR NUTRICIONAL.

La arveja es una fuente de minerales y de fibra, y aporta una cantidad importante de


azúcares.
En cuanto al tirabeque, su mayor aporte es el elevado contenido en fibra dietética.
   
   

Valor nutricional de arvejas por 100 g


de parte comestible
Agua (%) 78
Proteínas (g) 6.3
Grasas (g) 0.4
Hidratos de Carbono
14.4
(mg)
Fibra (mg) 2
Cenizas (g) 0.9
Calcio (mg) 26
Fósforo (mg) 116
Hierro (mg) 1.9
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 316
Vitamina A (U.I.) 640
Tiamina (mg) 0.35
Riboflavina (mg) 0.14
Niacina (mg) 2.9
Ácido ascórbico
27
(mg)
Calorías (cal) 84
       
6. CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE CALIDAD PARA ARVEJAS
DESTINADOS AL MERCADO INTERIOR.

6.1. Clasificación.

En todas las categorías, sin perjuicio de las disposiciones particulares previstas para
cada una de ellas y de las tolerancias admitidas.
*Las vainas deben ser:
-Enteras.
-Sanas.
-Limpias.
-Desprovistas de humedad exterior anormal.
-Desprovistas de olor y/o sabor extraños.

*Los granos deben de ser:


-Frescos.
-Bien formados.
-Sanos, es decir, exentos de daños causados por ataques de insectos y/o enfermedades.
-Normalmente desarrollados.

*El estado del producto debe ser tal que se permita:


-Soportar la manipulación y el transporte.
-Responder en  el lugar de destino a las exigencias comerciales.

Categoría I:

Los guisantes clasificados en esta categoría deben ser de buena calidad.


*Las vainas deben:
-Presentar la forma, el desarrollo y  la coloración típicos de la variedad.
-Estar provistas de su pedúnculo.
-Estar exentas de daños causados por el granizo.
-Estar frescas y turgentes.
-Estar llenas y contener al menos cinco granos.
-No presentar ninguna alteración debida al recalentamiento.

*Los granos deben estar:


-Bien formados.
-Tiernos.
-Jugosos y suficientemente firmes, es decir, que prensados entre dos dedos puedan
aplastarse sin dividirse.
-No deben ser harinosos.
-Deben haber alcanzado al menos la mitad del desarrollo completo, pero sin haberlo
alcanzado totalmente.
-Deben presentar la coloración típica de la variedad.

Categoría II:

Los guisantes pueden estar más maduros en comparación con los de la categoría I.
*Las vainas pueden:
-Presentar un ligero defecto de coloración, pero sin haber perdido la coloración típica de
a la variedad.
-Presentar muy ligeros daños superficiales no evolutivos y que no lleguen a afectar a los
granos.
-Estar menos frescas pero quedando excluidas las vainas marchitas.
-Las vainas deben contener al menos tres granos.

*Los granos pueden estar:


-Peor formados.
-Ligeramente menos coloreados.
-Ligeramente más firmes.
Los granos demasiado maduros deben ser excluidos.

6.2. Calibrado.

El calibrado de los guisantes no es obligatorio.

6.3. Envasado y presentación.

-El contenido de cada envase debe ser homogéneo y no contener más que guisantes del
mismo origen, variedad y calidad.
-El acondicionamiento debe ser tal que asegure una protección conveniente del
producto.
-Los papeles u otros materiales utilizados en el interior de los envases deben ser nuevos,
limpios y de naturaleza tal que no puedan causar a los productos alteraciones externas e
internas.
-Los envases se presentarán limpios, en perfectas condiciones higiénico-sanitarias, y
carecerán de hojas, tallos y cualquier producto extraño. 
  
HABA
 
Es una planta perteneciente a la familia de las leguminosas y su nombre técnico es Vicia
faba. Su origen se sitúa en la zona mediterránea, se consume su semilla tierna en fresco
o industrializada.

La haba es tolerante a las heladas y se adapta a altura de hasta 3000 metros sobre el nivel
del mar.
 
Todo el follaje de la haba se deja en el terreno como restos de cultivo para incorporar en
la próxima temporada.
 
La haba es una planta anual que produce nódulos de crecimiento arbustivo considerada
como la cuarta leguminosa de mayor cultivo en el mundo, especialmente en la zona del
mediterráneo'. Su crecimiento es erecto y puede llegar hasta 1 metro o más, dependiendo
de la variedad utilizada. Es muy resistente a Las heladas y se adapta a alturas de más de
3000 msnm. No es tolerante a condiciones secas y en temperaturas mayores a Los 28
grades centígrados no hay formación de semillas.2

Existe una diversidad de variedades en Las habas. Por ejemplo, en Chimaltenango,


Guatemala se cultiva ampliamente la haba criolla y la haba francesa, teniendo como
diferencia el ciclo de cultivo que es en promedio 4 y 6 mesas respectivamente.
 
Aspectos Nutricionales

La haba es un excelente alimento; se puede consumir tanto sus vainas tiernas como el
grano seco tostado o molido. En Guatemala se acostumbra consumir el grano tostado
observándose su venta en Las calles de Los lugares donde se cultiva. El grano tostado se
puede molar para producir una harina a la que se agrega agua y se prepare el famoso atol
de habas, muy rica en proteínas. En algunos poises del oriente media la semilla de haba
se usa para alimentar animales utilizando un 30% en la ración de bovinos y 15% en
cerdos (Kay, 1979). El valor nutricional de la haba se puede observar en el siguiente
cuadro:

 
 Energía y Nutrientes en Las Habas (Composición par 100 gr. de grano seco)
 

% de agua 13.8
Energía Kcals 328
Proteína gr. 25
Grasas gr. 1.2
Carbohidratos gr. 56.9
Fibra cruda gr. 5.1
Ceniza gr. 3.1
Calcio mg. 104
Hierro mg. 4.2
Tiamina mg. 0.45
Riboflavina mg. 0.19
RENDIMIENTO EN T. M.

Año 1998

Arveja Haba

Departamento de Huánuco 1 117.00   1936.00

Dos de Mayo 173.00 . 331.00

Huánuco 303.00 653.00

Año 1999

Arveja Haba

Departamento de Huánuco 1 257.00 3 144.00

Dos de Mayo 205.00 323.00

Huánuco 371.00 871.00

Año 2000

Departamento de Huánuco 1 333.00 3 823.00

Dos de Mayo 263.00 411.00

Huánuco 334.00 914.00

Año 2001

Departamento de Huánuco 953.00 2 826.00

Dos de Mayo 270.00 338.00

Huánuco 334.50 738.00

Año 2002

Departamento de Huánuco 1 338.00 3 310.00

Dos de Mayo 265.00 370.00

Huánuco 301.00 1 039.00


Referencias

1 AyEroyd W.R, y Joyce Doughty, 1982, FAO Foodan4Nutrition Paper, Legumes in


Human l?/fltrition. Rome, 1982. pp 108

2 Chancusig Edwin, 1997, Sistemas Agrícolas Andinos, Cultivos en Relevos


Papa- haba-pasto - animales, FEPP, Quito, Ecuador. 135p.

II. OBJETIVOS.

II.1. Objetivos generales.-

- Promover la industrialización de los cereales en el departamento de


Huánuco, impulsando el hábito de consumo de la harina, mejorando su
infraestructura productiva, su capacidad financiera y comercial, con una
visión del desarrollo económico, basado en la conservación y uso racional
de los Recursos Naturales..

II.2. Objetivos específicos.-

- Aumentar los índices de producción y productividad de arvejas y habas en


las provincias de Huánuco y Dos de Mayo.
- Industrialización de arvejas y habas para darle un valor agregado
- Promover el consumo de harinas de arvejas y habas a fin de elevar el nivel
nutricional de la población.
III. ESTUDIO DE MERCADO

La producción de harinas resultado de la ejecución del proyecto estará destinada


para cubrir la demanda alimenticia de la población local, departamental y nacional.
Los cultivos de estas leguminosas durante su periodo vegetativo no son
manejados con la aplicación irracional de productos químicos como plaguicidas tóxicos,
fertilizantes, razón por el cual son productos sanos, ecológicos y aptos para ser
consumidos sin perjudicar la salud de los consumidores, esta es una razón por lo que se
debe promover su hábito de consumo en toda la población.

Actualmente no se cuenta con la adecuada industrialización de estas leguminosas


encontrándose sólo a nivel artesanal y no cubre ni la demanda local, razón por la cual es
necesaria la elaboración de harinas con criterio técnico, que conforme pase el tiempo la
población se haga un hábito de consumir éstos subproductos.

Aumentando la calidad y cantidad del producto, se abaratarán los costos de


producción, originando que la harina llegue en mayor cantidad a la mesa de los
consumidores

Actividades Económica.-

Las actividades más importantes que tomamos son la actividad agropecuaria seguida de
la de comercio
Población
Huánuco Dos de Mayo
Agropecuaria 22 692 14 573
Comercio 10 459 944

*Fuente INEI

Sistema de Producción.

El Sistema de producción en a zona en estudio es de carácter tradicional , predominando


la explotación de una agricultura incipiente y sin la aplicación de adecuadas tecnologías.

Este sistema a conllevado que en la actualidad los rendimientos por ha. Sean bajos y
muchas veces no cubre ni los costos de producción.

La falta de utilización de semillas mejoradas e insumos en la zona de Dos de Mayo a


influido mucho en el detrimento de la agricultura. Sin embargo en la provincia de
Huánuco debido a la utilización de insumos y la innovación de tecnologías están viendo
algunos adelantos en el incremento de la producción aunque es insuficiente.

Uso de Insumos Agrícolas.-

En la provincia de Dos de Mayo es casi nula la utilización de insumos agrícolas, esto


como consecuencia que no existen casas comerciales de expendio así como también los
costos de transporte son elevados.
En la provincia de Huánuco existen casas comerciales suficientes para el expendio de
productos agrícolas . El problema latente que radica en la no utilización adecuada de
estos insumos, es la falta de recursos económicos por parte de los productores ya que al
no tener buenos precios por sus productos estos se descapitalizan y por lo tanto no
tienen posibilidad de adquisición

Sistema de Comercialización.-

La insuficiente infraestructura para la comercialización agropecuaria condiciona a un


comercio que utiliza canales de comercialización tradicionalmente manejados por los
intermediarios, determinando precios altos al consumidor y beneficios mínimos a los
productores

Casos de comercialización: Productor-Intermediario-Mayorista-Bodeguero-Consumidor


Productor-Financista-Intermediario-mayorista-Bodeguero-C
Productor-Mayorista-Bodeguero-Consumidor

Conservación de Recursos Naturales.-

La erosión del recurso suelo y la tala indiscriminada de árboles son los principales
problemas que se enfrentan en la actualidad con lo que está generando distorsiones en el
equilibrio ecológico. La recepción de relaves en los ríos Huallaga y Marañón es otro de
los problemas existentes ya que al recepcionar estos también residuos de productos
químicos están contribuyendo a la desaparición de especies ictiológicas, así como
controladores biológicos

Necesidades y prioridades.-

a) Constituir Comité de productores de arvejas y habas


b) Capacitación
c) Transferencia de tecnología
d) Constitución de empresas comercializadores
e) Acceso a red vial
f) Identificar nichos de mercado
g) Organización
IV TAMAÑO Y LOCALIZACION

La provincia de Huánuco abarca un área de 58 207 has, de los cuales 458 has
se encuentran sembradas con arvejas y 280 con habas; mientras que la
provincia de Dos de Mayo abarca un área de 22 108 has, con 237 has de
arvejas y 350 de habas.

Localización:

Lugar : Cayhuayna
Distrito : Pillco Marca
Provincia : Huánuco
Departamento : Huánuco
Altitud : 1920 m.s.n.m.
Longitud Oeste : 76º 15’ 08”
Latitud Sur : 09º 58’ 12”

Cuenta con vías de acceso como carreteras que permite el flujo rápido de la
materia prima y la comercialización del producto elaborado.

POBLACIÓN ESTIMADA

Población potencial para consumo de harina, estimados del año 2000 al


2002.

AÑOS POBLACIÓN LOCAL REGIONAL NACIONAL


2000 275 396 566 926 25 662 000
2001 278 910 584 483 26 780 000
2002 282 328 602 464 28 354 000

Demanda Potencial de harina

AÑOS POBLACIÓN CONSUMO PER DEMANDA POTENCIAL (Kg)


HUANUCO CÁPITA LOCAL Local Regional
2000 275 396 0.206 Kg 137 698 283 463
2001 278 910 0.293 Kg 139 455 292 241
2002 282 328 0.211 Kg 141 164 301 232
X 0.236 Kg 139 439 292 312
V. INGENIERIA DEL PROYECTO

La modalidad de ejecución del Proyecto será por administración directa, las principales
actividades serán:

- Instalación de un a planta procesadora de harinas


- Capacitación y asesoramiento técnico para el manejo de los equipos de la planta.
- Compra y acopio de los cereales (arvejas y habas) constantemente
- Cálculo del % de humedad por lote de compra : Constantemente
- Selección y tamizado de los granos de arveja y habas.
- Tostado
- Molienda
- Tamizado de la molienda
- Empaque
- Distribución y ventas

FABRICACIÓN DE MAQUINARIAS NECESARIAS

1. Molino de martillo pulverizador y seleccionador

El material será en acero inoxidable tipo AISI-304 de una capacidad de 400 a 800
Kilogramos por hora, según el gradote molienda para el procesamiento de productos
para consumo humano libre de contaminación según las normas técnicas con las
siguientes características

a) El molino consta de 48 martillos montados en chumaceras auto alineantes


reengrasables, marca SKF, tolva de carga con válvula regulable, una turbina de
aspiración del producto para luego pasar por unos ductos hasta llegar al ciclón
de recepción del producto por medio de una válvula regulable.

b) Todo el equipo será construido en acero inoxidable tipo AISI 304 a excepción de
los parantes y soportes de dicha máquina será en acero negro.

c) Equipado con un motor trifásico de 12.5 HP

d) La marca será DELCROSA con grado de protección IP 55, aislamiento clase F,


220/380/440 V.

2. Máquina Tostadora de Granos.

La capacidad será de 80 kilos/bach a gas propano en acero inoxidable tipo AISI 304,
equipado con un motor de 1.2 HP marca DELCROSO y una caja reductora con
transmisión a piñones y cadena de tambor giratorio de cocción lo cual llevará unas
paletas interior para mayor uniformidad de cocción
ORGANIGRAMA

ACCIONISTAS

ADMINISTRADOR

OPERADOR DE VENDEDOR
PLANTA
VI. CONCLUSIONES

1. Instalar Una planta procesadora de harina de arvejas y habas en el


Distrito de Pilco marca con una producción de 400 a 800 Kg/ día.

2. La harina de arvejas (6.3 % de proteínas) y habas (25 % de


proteínas) debe constituir un alimento de prioridad en la población
huanuqueña por encontrarse a su alcance.

3. Existe una demanda potencial de harina en Huánuco a razon de


0.236 kg. De consumo per capita local y de 292312 kgs. A nivel
regional.

VII. RECOMENDACIONES

1. Motivar La instalación de mayores áreas de cultura de la harina de


arveja y habas a fin de contar con la materia prima disponible para el
procesamiento permanente.
2. Promover el hábito de consumo de la harina de arveja y las habas en
la población, mediante paquetes recetarios.
3. Realizar la ampliación del mercado de comercialización de la harina
de arveja y haba a nivel nacional,
4. Mejorar la calidad de producción de la harina de arveja y habas.

También podría gustarte