Está en la página 1de 63

PROYECTO DE BIOCOMERCIO

EXPORTACIÓN DE FIBRAS Y PRODUCTOS DE


ALPACA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSOS NATURALES DE LOS PARAMOS
DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PARQUE
NACIONAL SANGAY

FUNDACIÓN NATURA – CORPEI

CONSULTOR: JOSE FRANCO MONCAYO

FECHA: 13 AGOSTO, 2002


1.- ANALISIS SITUACIONAL

A.- Datos Generales del Proyecto

El proyecto “Sangay: Manejo de Camélidos y Producción de Artesanías de Fibra de


Alpaca”, se inserta en un macro proyecto de Conservación del Parque Nacional Sangay
y de sus áreas de amortiguamiento, el mismo que tiene varios componentes, incluyendo,
entre otros, al manejo de camélidos enunciado anteriormente.

I. Parque Nacional Sangay

El Parque Nacional Sangay se halla localizado en la región centro oriental del Ecuador,
abarca una amplio rango latitudinal, desde bosque tropicales de pie de monte
localizados en los 900 msnm, bosques nublados de ceja andina, paramos, hasta nieves
perpetuas de grandes volcanes sobre los 5000 metros de altura. El Parque Nacional
Sangay tiene una superficie de 517.725 hectáreas en las provincias de Tungurahua,
Chimborazo, Cañar y Morona Santiago.

Considerando el alto nivel de biodiversidad que alberga en sus diez zonas de vida, el
Parque Nacional Sangay fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la
UNESCO en 1983. El Parque Nacional Sangay hace parte del Complejo Ecoregional
Andes del Norte, identificada como unidad de conservación de alta prioridad en los
Andes Tropicales.

Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 300 especies de aves e
importantes poblaciones de especies vulnerables o en peligro como el tapir de montaña,
el oso andino, y flora como el polilepis, quishuar, cadsa, chanul, cedro y guayacán.

Una de las mayores riquezas del Parque Nacional Sangay es su sistema hidrográfico,
éste recurso es utilizado principalmente para riego y generación hidroeléctrica.
Dentro de la superficie del Parque se ha identificado 327 lagunas aproximadamente.
Además en el parque se encuentran tres de los volcanes más importantes del Ecuador: el
Tungurahua, El Altar y el Sangay, El a zona de influencia del Parque Nacional Sangay
están asentadas alrededor de 130 comunidades indígenas y campesinas. La zona de
amortiguamiento andina está habitada principalmente por indígenas quichuas, que
utilizan sus tierras para actividades ganaderas y agrícolas principalmente de
subsistencia, con algunos productos para el mercado y frecuentemente deben vender su
fuerza de trabajo en la haciendas o migrar estacionalmente a las ciudades u otras zonas
agropecuarias para obtener recursos económicos.

Sin embargo, las condiciones de producción se han deteriorado paulatinamente, fruto de


practicas agrícolas que no toman en cuenta los problemas de erosión, pérdida de
conocimientos ancestrales y erosión genética de los cultivos.

Antecedentes del Proyecto.


Entre 1988 y 1997, con fondos del canje de deuda externa por naturaleza, la Fundación
Natura trabajo sistemáticamente en el Parque Nacional Sangay y otras Áreas Protegidas
del país, apoyando la protección mediante campañas de educación ambiental,
capacitación, apoyo político, planificación y otras actividades orientadas al
fortalecimiento de la gestión estatal del manejo del parque.
En 1997 Fundación Natura, junto con los administradores del Parque Nacional Sangay y
las poblaciones locales, inicia un proceso de diseño y ejecución de un proyecto
integrado de conservación y desarrollo que refleja una nueva lógica de acercamiento a
la problemática de manejo de los recursos naturales de un área protegida y su zona de
amortiguamiento y brinda opciones integrales de desarrollo sustentable a las
poblaciones locales. Nace así el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Manejo
Participativo del Parque Nacional Sangay, fase I”, o Proyecto Sangay.

En el año 2001, la Fundación Natura, con el apoyo de la Embajada Real de los Países
Bajos del Ecuador, inicia la fase II del Proyecto Sangay, que se plantea como objetivo
estratégico posibilitar la conservación a largo plazo del Parque Nacional Sangay y el
manejo sustentable de su zona de amortiguamiento.

Objetivos

El proyecto Sangay busca posibilitar la conservación y uso sustentable de los recursos a


través de proyectos integrados de conservación y desarrollo que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y construir las bases sociales para
lograr que los actores participen del manejo directo para la conservación y el uso de los
recursos.

Principios
• Conservación y desarrollo
• Manejo adaptivo
• Participación social
• Visión de género

II. Subprogramas del Proyecto de Parque Nacional Sangay

Manejo de alpacas, procesamiento de fibra y confección de artesanías:

Esta actividad busca reducir la presión del ganado bovino y ovino y mantener las
funciones hídricas del páramo, además de brindar una alternativa productiva a los
pobladores de las comunidades.
Con la asociación indígena ASARATY inicialmente y después con la Asociación Torre
Picanquival, el Proyecto Sangay ha trabajado en la zonificación de las áreas de
páramos, la capacitación a los pobladores en manejo sanitario, alimenticio y
reproductivo de los camélidos. Actualmente en las dos asociaciones están capacitados
doce alpaqueros que asisten y cuidan a los hatos.
Paralelamente se trabaja con los grupos de mujeres en talleres de capacitación en
procesamiento y producción textil de lana de alpaca con miras a generar una micro
empresa productora de fibra y prendas de hilo natural y en la elaboración de artesanías
con paja de páramo con un grupo de 60 mujeres.

Conservación de suelos
Con la finalidad de reducir el ritmo de la aplicación de la frontera agrícola, en las
comunidades se ha trabajado en aplicar prácticas sustentables de conservación y
mejoramiento de los suelos agrícolas.
Estas practicas están orientadas a:
• El manejo de semillas
• Fertilización
• Construcción de terrazas de construcción lenta
• Instalación de viveros forestales
• Formación de huertos agrícolas
• Manejo de animales menores

La complejidad de las presiones del Parque Nacional Sangay, ha requerido que el


Proyecto Sangay establezca alianzas con otras organizaciones y proyectos en esta
perspectiva, se han firmado convenios de cooperación con: el Programa de Pobreza y
Medio Ambiente en la Amazonía (POEMAR), de la Universidad Federal de Belém de
Pará en Brasil; con el Proyecto Páramo, con el Proyecto DFC de la FAO, la Empresa
Eléctrica de Riobamba, lo ONG Tsantsa, la Escuela Politécnica del Chimborazo, el
SNV, el Municipio de Sucúa, el Municipio de Palora y el Prodepine, entre otras. El
trabajo interinstitucional ha posibilitado una adecuada integridad en el desarrollo de las
actividades, razón por la cual, este tipo de alianzas son fortalecidas durante la
implementación del Proyecto Sangay.

B.- Antecedentes.-

b.1 Antecedentes de la organización

FUNDACIÓN NATURA

Fundación Ecuatoriana para la Protección y Conservación de la Naturaleza.

Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, de asociación voluntaria y


cobertura nacional. En su sede Nacional funcionan las Áreas de Ecosistemas Naturales
y Biodiversidad y la de Calidad Ambiental. Cuenta con un Capítulo en Guayaquil,
Centros de Documentación en Quito y Guayaquil, así como oficinas en Esmeraldas,
Riobamba, Manglar alto y Macas.

La fundación Natura trabaja en 25 proyectos en todo el país con comunidades rurales y


urbanas, empresas, municipios, consejos provinciales, organizaciones de base y
organismos del Estado vinculados con el ambiente y los recursos naturales. La
organización cuenta con la colaboración de 1080 socios en todo el país.

Visión Institucional

La Fundación Natura es una organización no gubernamental ecuatoriana pionera,


eficiente y con solidez técnica y económica, que mediante alianzas y acuerdos lidera un
trabajo permanente para la conservación del ambiente en beneficio del disfrute
equitativo de los habitantes del Ecuador.

Misión Institucional

Impulsa de manera permanente la conservación de biodiversidad, el manejo sustentable


de los recursos naturales, la prevención y lucha contra la contaminación para mejorar la
calidad de vida de los Ecuatorianos.
b.2. Proyectos realizados y en marcha

Conforme se indica anteriormente, Fundación Natura mantiene 25 proyectos en el


territorio nacional, concentrándose en dos áreas:

A. Ecosistemas Naturales

• Parque Nacional Sangay


• Parque Nacional Galápagos
• Machalilla
• Llanganates – Sangay
• Pasochoa
• Río + 10 (Johannesburgo)
• Certificación forestal (FSC)
• Prodemca
• Pueblos Indígenas / Petróleo

B. Calidad Ambiental

• Deshechos hospitalarios
• Responsabilidad integral
• Apoyo a la gestión municipal
• Calidad del aire
• Proyecto Esmeraldas

El Capítulo Guayaquil (1984)


Con jurisdicción en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí, mantiene
igualmente varios proyectos en las siguientes áreas:

• Bosques del litoral

• Educación ambiental

• Biodiversidad y áreas protegidas

• Apoyo a la ciudadanía
b.3. Referencia del contexto macroeconómico y sectorial del proyecto.

El Ecuador se encuentra inmerso en un proceso de adaptación de las nuevas realidades


macro y micro económicas derivadas de la dolarización cuyos efectos netos podrán
medirse en el mediano plazo.

Puede señalarse, sin embargo, que algunos indicadores macroeconómicos se han


estabilizado y han dado muestras de recuperación, tal es el caso del Producto Interno
Bruto, cuya taza de crecimiento externo en el orden del 5% el año 2001, comparado
con su inmediato anterior, convirtió a la economía ecuatoriana en la segunda en
crecimiento de América Latina, después de Chile.

Subsisten no obstante algunas distorsiones que deberán ser corregidas en una economía
dolarizada, tales como una alta tasa de inflación, cercana al 10% anual; tasas de interés
activas superiores al 18% y un persistente déficit fiscal, inexplicable en una economía
dolarizada.

El incremento de los costos locales de producción a niveles internacionales y aun más


que aquellos, ha puesto en serios aprietos al sector productivo nacional, el cual, por
efectos de la dolarización ha visto perder su competitividad al no contar con el colchón
de la devaluación.

Factores endógenos como los mencionados y exógenos como la recesión


norteamericana percibida aún antes del 11 de septiembre y agudizada después de esta,
han afectado a la oferta exportable ecuatoriana, previéndose por segundo año
consecutivo una balanza comercial deficitaria en alrededor de US 300 millones de
dólares. La actividad de importación, consecuentemente, ha tenido un repunte,
particularmente en los denominados bienes de consumo duraderos y no duraderos. De
otra parte, a pesar de los esfuerzos de la CORPEI, la canasta sigue girando en el
petróleo y cuatro a cinco productos primarios y concentrado su comercio en más del
50% en los Estados Unidos.

De allí la sentida necesidad de identificar nuevas alternativas no tradicionales de


exportación, tal como la propuesta, no solo por su contribución a la diversificación de
las exportaciones nacionales sino también por su contenido social, económico y
ambiental, que permitirá mejorar las condiciones de los pueblos andinos donde se
asientan en mayor grado los rebaños de alpacas y el desarrollo sustentable de la zona de
influencia del proyecto.

El proyecto de “Manejo de camélidos andinos y producción de artesanías


(confecciones) de fibra de alpaca”, propuesto por Fundación Natura, se vincula
sectorialmente hablando, al sector textil y artesanal del país.

Como es de conocimiento, el sector textil ecuatoriano tradicionalmente ha contribuido


de manera importante al PIB manufacturero, habiéndose logrado que varias empresas
alcancen un grado de especialización importante en el campo de la hilandería, los
tejidos y acabados textiles (CIIU 3211). Muchas de ellas se encuentran exportando a
mercados externos en USA, Colombia, Perú, Alemania, España, entre otros.

No obstante a lo anotado, este sector, quizás como ningún otro, ha sufrido las
consecuencias de la globalización, dolarización e incluso la competencia desleal, lo que
ha afectado notablemente la balanza comercial del sector es deficitaria (CUCI 3122) y
continua siéndolo, debido al incremento de las importaciones y a los precios bajos de
los productos acabados textiles, procedentes principalmente del Asia.

Conforme se señala en el acápite del mercado interno, existe la posibilidad y el interés


de empresas nacionales fabricantes de prendas de vestir, particularmente suéter,
guantes, bufandas y gorros, por adquirir fibra de alpaca para combinarla con algodón,
lana de oveja o fibras sintéticas y producir dichas prendas. En el mercado nacional ya
se encuentran prendas hechas en hilo de alpaca fabricadas localmente. Esto abre un
nuevo rubro de comercialización a nivel nacional e internacional.

Sectorialmente hablando, el proyecto también se inserta en el sector artesanal, en donde


se destacan las artesanías y confecciones hechas a mano, particularmente prendas de
vestir que son vendidas en el mercado local y también exportadas.
Los sacos de lana de ovino tienen gran aceptación en los mercados internacionales y de
hecho las exportaciones ecuatorianas promedio de los últimos 5 años han alcanzado US
5 millones por año. Sin embargo, el precio que el productor y el comercializador reciben
local y externamente, como se verá más adelante, es bastante bajo comparándolo si
pudieran ser confecciones hechas en fibra de alpaca, debido al incremento en la calidad
de la prenda y consecuentemente a un mejor precio.

El sector artesanal de Azuay y Cañar, de hecho, están realizando importaciones de hilo


de alpaca, para la elaboración de prendas que luego serán exportadas. También en
Otavalo se demanda ya de manera constante el hilo y la fibra de alpaca. De esta manera
se abre otra posibilidad de exportación, sustituto al de la prenda de lana de ovino.

b.4. Origen y manera de formular el proyecto.

Conforme quedo expresado en el punto 1ª., este proyecto se inserta en una iniciativa de
Conservación de la Biodiversidad y Manejo participativo del Parque Nacional Sangay
y de manera más amplia en la Iniciativa de Biocomercio (IB) lanzada por la
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en el
marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y adoptada por el Ecuador el
año pasado como parte de la estrategia de Desarrollo Sostenido (DS) y signatario del
CDB.

En el Programa Nacional de Biocomercio Sostenido del Ecuador, consta el apoyo a tres


proyectos piloto en esta materia de biocomercio, siendo uno de estos el de “Cría ,
manejo y comercialización de camélidos en la zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Sangay”.

Los criterios de selección de los proyectos piloto, de acuerdo al Documento de


Diagnostico de la Iniciativa de Biocomercio del Ecuador, son:
• Trayectoria de Continuidad
• Perspectivas de Cobertura por su dimensión y por sus componentes
(biodiversidad) y producción (local) que promueve la diversificación.
• Innovación
• Demostración de previa sostenibilidad económica (proyectos que se encuentran
en marcha)
• Demostrado efecto de conservación, conforme a los criterios de la IB

Como se verá más adelante estos 5 criterios son cubiertos plenamente por el Proyecto
objeto de este análisis auspiciado y por Fundación Natura.

C. Beneficiarios actuales y potenciales del proyecto

c.1. Beneficiarios actuales

Los beneficiarios actuales del proyecto son los integrantes de las Comunidades
Indígenas del ASARATY y Alao Torre, ubicadas en la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Sangay.

La Asociación ASARATY es propietaria de 8000 hectáreas de páramo (colindantes con


los páramos del Parque Nacional Sangay) y esta constituida por 102 jefes de familias
pertenecientes a tres comunidades: Guarguallá Grande, Guarguallá Chico y la Tranca
Pucará situadas en la Microcuenca del Río Guarguallá, a 3.600 msnm. Los tejidos son
realizados pro 45 mujeres asociadas en tres grupos organizados.

La Asociación Torre Picanquival, propietaria de 150 hectáreas de páramo (también


aledañas al PNS), está conformada por 120 jefes de familias procedentes de la
comunidad de Alao San Antonio, ubicada en la Microcuenca del Río Alao.

c.1.1 Beneficiarios potenciales

La mayoría de las comunidades andinas que lindan con el Parque Sangay, poseen
páramos de uso comunal o individual, relativa buena organización comunal, tradición
de uso de páramos en actividades ganaderas, interés de diversificar sus procesos
productivos y en especial en la cría de camélidos andinos, interés en los temas
ambientales y de biodiversidad. Estas condiciones posibilitarían la replicabilidad de
este tipo de actividades, con el apoyo en ciertos aspectos como: ayuda en
comercialización, acceso a nuevos mercados, capacitación empresarial, acceso a
créditos, y otras actividades que posibiliten la venta de productos de alta calidad,
precios justos y valor agregado.

Como se verá más adelante, la idea es también establecer alianzas estratégicas con otras
comunidades adyacentes del Parque Nacional Sangay pero en la zona de Cañar (Tambo,
Ningar, Sisid y Dudas).

c.2 Ubicación geográfica

Asociación Torre Picanquival:

Comunidad de Alao San Antonio, Parroquia Pungalá, Cantón Riobamba Provincia del
Chimborazo.

Asociación de Trabajadores San Rafael-Tres Cruces - Yurac Rumi (ASARATY):


Comunidades de Guarguallá Grande, Guarguallá Chico y la Tranca Pucará, Cantón
Guamote, Provincia del Chimborazo.
c.3. Situación socio-económica

Las dos comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional


Sangay viven en condiciones precarias, siendo su medio de vida una economía agrícola
de subsistencia. Debido al sobrepastoreo bovino y ovino y a la quema de los pastos del
páramo, la productividad agrícola es baja y sus rendimientos deficitarios. En igual
forma el manejo inadecuado del área de amortiguamiento y de la reserva ha provocado
serios impactos ambientales.

Conforme lo señala un estudio de Fundación Natura, la baja productividad lechera es de


4 litros / día / vaca, y la venta del animal “en pie” es antieconómica por el poco peso del
mismo. La misma fuente señala que los pocos ingresos comunitarios y la degradación
del suelo y de las áreas de cultivo, han motivado una emigración hacia haciendas del
Cantón Milagro en donde prestan su concurso en las zafras de los ingenios azucareros
de esa región. Son entonces las mujeres las que en muchos casos han debido suplir la
ausencia de mano de obra en las tareas agrícolas ( ).

El Proyecto de Conservación de la Biodiversidad del Parque Nacional Sangay de


Fundación Natura, ha contribuido notablemente en el cambio de las prácticas agrícolas
insostenibles y en la mentalidad de la gente, la cual tiene ahora una mayor conciencia
respecto a la necesidad de la conservación y el respeto a la naturaleza (disminución de
quemas, desarrollo agroforestal, forestería, crianza de alpacas, etc.).

En la visita del Consultor a las dos comunidades, fue fácil percibir el cambio en la
actitud de los comuneros respecto a su convicción de preservar el hábitat y sobre todo
por encontrar fuentes alternativas de sustentabilidad a sus economías familiares. El rol
del género juega un factor importante en esta mentalidad de cambio.
D. Objetivo

d.1 Objetivo central, a corto y largo plazos.

Objetivo Central
Contribuir a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del páramo de
la Asociación ASARATY y Alao Pinquival colindantes con el Parque Nacional Sangay.

Objetivos a corto y mediano plazos


Mediante la introducción de camélidos andinos (alpacas), establecer una fuente
alternativa de generación de ingresos monetarios que no degraden los recursos del
páramo y permita acceder a un mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de
las dos Asociaciones.

d.2 Misión y Visión del Proyecto.

Misión:
Contribuir a la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Sangay y sus áreas
de amortiguamiento, brindando oportunidades alternativas de sustentabilidad
económica, ambiental y social a los habitantes de la zona de influencia del proyecto.

Visión:
Las Comunidades de ASARATY y Alao Torre, cuentan con los medios económicos
suficientes para mantener en forma sostenible el proyecto de manejo de alpaca,
mediante la crianza y aprovechamiento de los productos y subproductos del hato de
camélidos bajo su responsabilidad, lo que deriva a su vez en un mejor uso del recurso
tierra y del hábitat circundante al Parque Nacional Sangay.

d.3 Marco Lógico del Proyecto “Conservación de los recursos naturales del
Páramo de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, mediante la
introducción de pacas en las comunidades ASARATY y Alao – Picanquival .

Fundación Natura, en ejercicio participativo con los miembros de la comunidad de


ASARATY desarrolló el marco lógico del proyecto, el cual contiene la estructura,
indicadores, medios de verificación, fuentes de información y suposiciones importantes.

Por extensión y similitud de objetivos, el marco lógico desarrollado con ASARATY es


replicable al de Alao – Picanquival,Torre.
MARCO LOGICO: Introducción de Alpacas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay (Chimborazo)
Estructura del Proyecto Indicadores Medios de verificación/ Suposiciones
Fuentes de información Importantes
OBJETIVO SUPERIOR

Contribuir a la conservación y • Al término del tercer año de • Reconocimiento sobre el estado de • Familias cuyos integrantes son parte
aprovechamiento sostenido de los recurso ejecución del proyecto, han las áreas de páramo. de la Asociación, sensibilizadas y
naturales del páramo de la Asociación disminuido las quemas, se han motivadas para observar los recursos
ASARATY. establecido zonas específicas para naturales del páramo.
el pastoreo de animales y para la
práctica de la agricultura, es decir,
se ha atenuado la presión sobre los • Estadísticas iniciales sobre el número
recursos naturales del Area de de animales mayores (bovinos,
Amortiguamiento del Parque ovinos, mulares, camélidos)
Nacional Sangay. presentes en el área de páramo.

• Al finalizar el segundo año del • Registro de plantaciones • Vivero de especies nativas, en


proyecto, se habrá realizado • Visitas de campo permanente producción.
plantaciones con especies nativas
en tramos de vertientes que
alimentarán bebederos naturales.

OBJETIVO INMEDIATO • Al término del primer año de • Relatos de personas -encargadas del • Ciertos integrantes de la Asociación
Mediante la introducción de camélidos ejecución, un hato de alpacas se cuidado- sobre el comportamiento de con algún nivel de conocimiento
andinos (alpacas), establecer una fuente han adaptado a las condiciones los camélidos. sobre el manejo de camélidos
alternativa de generación de ingreso naturales del páramo. (llamas).
monetarios que no degraden los recursos • Información cuali y cuantitativa de la
naturales del ecosistema páramo y sanidad del hato.
permita acceder a un mejoramiento de la
calidad de vida de los miembros de la • Al finalizar el primer año, tanto la • Registros estadísticos de la • La dirigencia de la Asociación
Asociación. Asociación como mujeres motiva la participación de las
Asociación.
interesadas en el proceso para la mujeres en el hilado y tinturado de
obtención de hilo, empiezan a lana.
percibir ingresos monetarios. • Mercado interno de hilo de lana de
alpaca identificado y dispuesto a
absorver producción.
RESULTADOS ESPERADOS • Un 80% de los miembros de la • Integrantes de la Asociación • Participación activa de la mayoría de
1. Disminución del deterioro y Asociación, serán consientes del apropiados de conocimientos sobre los socios en el vivero, plantaciones,
conservación de los recursos uso racional de los recursos del uso sustentable de los recurso del talleres de conservación de recursos.
naturales del páramo de la páramo. páramo.
Asociación ASARATY. • Planificación del uso de recursos del
páramo (Plan de manejo, mapas,
etc.).

• Incremento proporcional del hato • Registro de cantidad de camélidos,


de camélidos (alpacas y llamas), en ovinos, bovinos, al término del tercer
relación al hato de otros animales año del proyecto.
mayores, especialmente bovinos.

• Tramos de vertientes paramales • Registros de campo de plantaciones.


forestadas con especies nativas. • Fotografías.
• Informes del proyecto.

transfiriendo •
2. Apropiación de conocimientos • Al término del segundo año, al • Interés por apropiación de
Dos comuneros
técnicos referente al manejo de menos, dos comuneros con conocimientos sobre el manejo de
conocimientos sobre manejo de
alpacas. conocimientos técnicos en el alpacas en otras comunidades. alpacas.
manejo de camélidos.

la •
3. Generación de ingresos monetarios • Al finalizar el primer año, la • Oportunidades del mercado.
Informes Financieros de
para la agrupación campesina y Asociación empieza a percibir Asociación sobre el proyecto de
mujeres interesadas en el proceso ingresos por la venta de hilo. alpaca.
artesanal.
• Al término del primer año de
ejecución del proyecto, mujeres
dedicadas al hilado perciben
ingresos monetarios.

• Al término del tercer, cuarto y • Comunidades campesinas –u otros


quinto año ASARATY genera demandantes- de la sierra interesadas
ingresos por la venta de cierto en adquirir alpacas “en pie”.
porcentaje de su hato de alpacas.
• La introducción y adaptación de
camélidos es factible, minimiza la
presión sobre los páramos.

• E mejoran las técnicas de crianza y


manejo de alpacas.

• Se generan ingresos económicos.

ACTIVIDADES
1.1 Introducción y manejo de alpacas
1.2 Forestación para protección de
fuentes de agua
1.3 Talleres sobre medio ambiente y
manejo de recursos naturales del
páramo.

2.1. Pasantía de una semana en 2


criaderos de alpacas. (Salinas en
Bolívar, Zhoray en Cañar,
Cotopaxi).
2.2. Recopilación de bibliografía
concerniente al manejo de
camélidos.
2.3. Visita a experiencias campesinas
en hilado y tinturado manual de
lana (Ancholag en Pichincha y
Sisid en Cañar).

3.1 Incorporación a red de


comercialización de hilo.
3.2 Visitas de negociación a
mercados internos de hilo de
alpaca, previamente
identificados.
3.3 Participación en ferias pecuarias
importanes (Macají en
Riobamba, Machachi en
Pichincha).
3.4 Talleres de capacitación en
contabilidad y administración de
fondos.
• Estimular una fuente alternativa de
EVALUACION ANUAL DEL ingresos monetarios que no deteriore
PROYECTO los recurso del área.
E. Actividades, resultados e indicadores de éxito

e.1 Resultados e indicadores de éxito


El marco lógico desarrollado por Fundación Natura, conjuntamente con las
comunidades, define un componente de verificación de medios y fuentes de
información.

De manera resumida los resultados esperados y los indicadores se expresan en el


siguiente cuadro:

♦ Disminución del deterioro y ♦ Al término del tercer año de ejecución


conservación de los recursos naturales del proyecto, han disminuido las
del páramo de ASARALY. quemas, se han establecido zonas
específicas para el pastoreo de
animales y para la práctica de la
agricultura, es decir, se ha atenuado la
presión sobre los recursos naturales del
Area de Amortiguamiento del Parque
Nacional Sangay.

♦ Apropiación de conocimientos técnicos ♦ Al término del segundo año, al menos,


referentes al manejo de alpacas. dos comuneros con conocimientos
técnicos en el manejo de alpacas.

♦ Generación de ingresos monetarios ♦ Al finalizar el primer año de ejecución


para la agrupación campesina y del proyecto, la Asociación empieza a
mujeres interesadas en la hilatura. percibir ingresos por la venta de hilo.

♦ Al término del primer año, mujeres


dedicadas al hilado, perciben ingresos
monetarios.
♦ Al término del tercer, cuarto, quinto
año de ejecución, ASARATY y ALAO
generan ingresos por venta de cierto
porcentaje de su hato de alpacas.

F. Descripción del proyecto

f.1 Antecedentes

La comunidad de ASARATY en el año 1999, y posteriormente la Asociación Torre


Picanquival en el 2001, conscientes del deterioro ambiental de su hábitat, resolvieron
preparar, con el apoyo de Fundación Natura, una propuesta de sustentabilidad al uso de
sus recursos y a la búsqueda de alternativas productivas, compatibles con el entorno
páramo en el área de influencia del Parque Nacional Sangay.
Las comunidades analizaron varias alternativas de proyectos productivos que guardasen
criterios de productividad, sostenibilidad, equidad, tiempo para lograr beneficios,
factibilidad técnica, económica y social. Finalmente se decidieron por la introducción y
crianza de alpacas.
f.2 Objetivo y alcance del proyecto

El proyecto pretende, mediante la introducción, manejo y aprovechamiento de


camélidos andinos (alpacas), por un lado recuperar suelos deteriorados por un pastoreo
intensivo y la quema del pajonal y, por otro, generar recursos económicos a través de la
comercialización de los animales y de los subproductos (hilo, prendas, abono).

f.3 Situación actual del proyecto

En lo económico, la presencia de las alpacas puede dinamizar alternativas productivas


como las artesanías textiles y el ecoturismo, las mismas que pueden convertirse en
fuentes de ingreso para los campesinos.

En la actualidad, ASARATY cuenta con un hato de 62 alpacas, y Torre Picanquival


posee también 62 ejemplares. Cada uno de los criaderos dispone de la infraestructura
básica (vivienda para el cuidador, galpón de acopio nocturno, corral de curaciones)
para el manejo del hato, asi como de un grupo de alpaqueros que fueron capacitados
previa la introducción de los animales.

A mediados del 2000, la Asociación ASARATY efectuó la esquila de 30 ejemplares (86


Kg. de fibra) y con ello el inicio de un proceso de capacitación en el ámbito de la
artesanía textil. Un grupo de 45 mujeres, emprendieron una fase de capacitación que ha
incluido el tratamiento, hilado y tejido no sólo de la fibra de alpaca sino también de la
lana de borrego.

El grupo de mujeres, conoce cómo se debe preparar la fibra de alpaca, el uso de telares
(pedal y cintura), agujetas y croshet.

En el caso de la Asociación Torre Picanquival en la actualidad se halla en constitución


el grupo de mujeres y hombres que incursionarán en la actividad pues, en los primeros
días de octubre del 2001 ya se esquilaron un total de 42 alpacas, logrando obtener 135.2
Kg. de fibra.

f.4 Actuales fuentes de financiamiento

El proyecto se encuentra financiado en sus primeras fases por Fundación Natura


mediante aportes de la Cooperación Holandesa, por un 70% de la inversión total y la
diferencia es cubierta por las propias comunidades y otros aportantes menores.
CUADRO No. 1
INVERSIONES REALIZADAS

RUBRO INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES OBSERVACIONES


REALIZADAS POR REALIZAR TOTALES
Hasta dic 2002 Desde enero 2003
hasta dic 2006
Alao:

Medicamentos e insumos (desde feb 2001) 392 2000 2392 El financiamiento


Pies de crìa(compra por una sola vez de 38 animales) 37.600 30.000 67600 de todas las
Construcciones (casa, corral y galpón) 1.000 600 1600 actividades se
Intrumentos de esquila 1000 1000
Materiales establecimiento de cercas 550 1000 1550 contemplan
Equipamiento casa cuidador 150 150 hasta diciembre del
Capacitación promotores 300 500 800 2002
Pago alpaqueros 1000 1000
Equipamiento talleres 750 3000 3750
Capacitación textiles 1500 3000 4500
Materiales para capacitaciòn textiles 600 1000 1600
Subtotal 1 43842 42100 85942
Guarguallá

Medicamentos e insumos(desde nov 1999) 800 2000 2800 El finaciamiento


Pies de crìa 28.700 30.000 58700 de todas las
Construcciones (casa , corrales y galpones) 3000 600 3600 actividades se
Instrumentos esquila 1000 1000
Materiales establecimiento de cercas 600 1000 1600 contemplan
Equipamiento casa cuidador 350 350 hasta diciembre del
Capacitación promotores 1000 500 1500 2002
Pago alpaqueros 1200 1200
Equipamiento talleres 400 3000 3400
Capacitación textiles 3000 3000 6000
Materiales para capacitaciòn textil 1000 1000 2000
Subtotal 2 40050 42100 82150
TOTAL 83892 84200 168092

El Proyecto Sangay de Fundación Natura ha apoyado la adquisición de alpacas, la


capacitación local, el equipamiento de telares, y el seguimiento al manejo de alpacas y
la elaboración de productos.

Las inversiones realizadas en el proyecto hasta la presente fecha han sido de US 83.892
dólares, previéndose inversiones adicionales por US 84.200 hasta el año 2006
Es de anotar que el apoyo financiero canalizado a través de Fundación Natura, culmina
en su fase II el próximo mes de diciembre del 2002 y de su fase III el mes de febrero del
2003, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad del proyecto, en el caso de no obtenerse
los recursos adicionales para continuar el proyecto hasta el 2006. Fundación Natura se
encuentra en conversaciones con la Cooperación Holandesa para la extensión del
programa pero hasta el momento no se tiene una seguridad al respecto.

f.5. Inversiones requeridas

CUADRO No. 2
INVERSIONES REQUERIDAS

INVERSIONES REQUERIDAS EN LOS PROXIMOS TRES AÑOS

RUBRO AÑO 1(2003) AÑO 2 (2004) AÑO 3(2005) TOTAL

Alao:

Medicamentos e insumos 600 600 800 2000


Pies de crìa compra por una sola vez de 38 ans 30000 30000
Construcciones (casa, corral y galpon) 400 100 100 600
Materiales establecimiento de cercas 800 100 100 1000
Instrumentos esquila 800 100 100 1000
Capacitación promotores 300 100 100 500
Equipamiento talleres 2000 500 500 3000
Capacitación textiles 1500 1500 3000
Materiales para capacitaciòn textiles 500 500 1000
Subtotal 1 36900 3500 1700 42100
Guarguallá

Medicamentos e insumos(desde nov 1999) 600 600 800 2000


Pies de crìa 30000 30000
Construcciones (casa , corrales y galpones) 400 100 100 600
Materiales establecimiento de cercas 800 100 100 1000
Instrumentos esquila 800 100 100 1000
Capacitación promotores 300 100 100 500
Pago alpaqueros 0
Equipamiento talleres 2000 500 500 3000
Capacitación textiles 1500 1500 3000
Materiales para capacitaciòn textil 500 500 1000
Subtotal 2 36900 3500 1700 42100
TOTAL 73800 7000 3400 84200

(*) A partir de la culminación del actual financiamiento.


Las inversiones requeridas, en lo posible, deberán provenir en condiciones especiales,
sea como fondos no reembolsables, donaciones o créditos blandos.

G. Análisis FODA del proyecto

♦ Fortalezas. (Intrínsecas al proyecto)


− Buena organización y compromiso comunitario con el proyecto
− Experiencia en el manejo del hato de alpacas (ciclo de aprendizaje concluido).
− Adaptación del hato de alpacas a las condiciones de hábitat páramo, sobre 3.500
m.s.n.m.
- Rendimientos aceptables de producción de fibra de alpaca ( 2KG/alpaca/año)
− Apoyo Técnico de Fundación Natura.
− Capacidad local instalada (alpacas, corrales, personal capacitado).
− Infraestructura mínima de producción existentes (8 telares).
− Tenencia y propiedad de la tierra legalizados (8.150 has de páramos).
− Primer ciclo de capacitación en tejidos concluido.
− Grupo de mujeres con capacitación básica
− Disponibilidad inicial de materia prima propia: 342 Kg
• Debilidades (intrínsecas al proyecto)
− Deficiencias en la obtención de hilo y dependencia de terceros.
− Bajos volúmenes de producción de hilo, tejidos y prendas.
− Infraestructura de producción aun insuficiente (hilado y tejido)
− Aplicación de estándares de calidad y diseño de prendas en estado de
aprendizaje.
− Incipiente manejo de la fibra, para su posterior clasificación (1era y 2da) y
procesamiento (selección, lavado, cardado, peinado).
− Inexperiencia y desconocimiento de mecanismos de comercialización.
− Capacitación insuficiente en materia de hilado, tejido y elaboración de prendas.
− Poca experiencia empresarial (gestión, costos, precios, comercialización).
− Insuficiente manejo genético del hato de alpacas.
− Desconocimiento de la demanda y de la mezcla de productos más eficiente
(product mix).

• Amenazas (extrínsecas al proyecto)


− Insuficiencia de fondos / financiamiento hasta el punto de sostenibilidad del
proyecto.
− Potencial deslindamiento de Fundación Natura del proyecto (ausencia de
financiamiento).
− Desmotivación de las comunidades por la ausencia de ingresos tangibles.
− Exigencias mayores de estándares de calidad por parte de la demanda.
− Competencia de productos de mayor calidad, volumen y diseño.
− Demanda de productos en mayores volúmenes que la actual capacidad de oferta.
− Importaciones de productos similares desde Perú (hilo y prendas de vestir).
− Contrabando de productos similares.
− Desarrollo de la competencia a nivel nacional.
• Oportunidades (extrínsecas al proyecto)
− Demanda insatisfecha de fibra, hilo y prendas a nivel nacional e internacional.
− Mercados demandantes de productos hechos a mano en base a fibra de alpaca.
− Calificación del proyecto en la iniciativa de biocomercio y comercio justo
(nichos de mercado).
− Existencia de canales de comercialización internacional, bajo las iniciativas de
género y biocomercio para los productos del proyecto.
− Cumplimiento de principios y criterios de sustentabilidad económica, social y
ambiental.
− Precios relativamente estables y mayores que el de los productos substitutos
(lana de oveja).
− Mejor relación precio / producto con productos substitutos.
− Posibilidad de entendimientos asociativos con otros productores de fibra de
alpaca de la zona de influencia del Parque Nacional Sangay.
− Experiencias positivas de exportación de proyectos similares.

El estudio de la Corporación Financiera Nacional “Producción Comercial de Fibra de


Alpaca (1998),como conclusión al análisis FODA del proyecto, establece los siguientes
resultados derivados de un ejercicio de ponderación:

FORTALEZAS: 3.62/5, lo que determina que las condiciones del proyecto son muy
buenas, tanto por la disponibilidad de suelos adecuados como por los beneficios
generados
OPORTUNIDADES; 3.02/5, que representa un buen resultado para el proyecto, por la
existencia de un mercado potencial para la fibra y los animales reproductores.

El mismo estudio señala que los factores negativos no tienen mayor incidencia y
podrían ser superados con una adecuada asistencia técnica y promoción. Las
DEBILIDADES se situaron en 2.13/5 y AMENAZAS en 2.2/5

H. Necesidades de servicios del proyecto

En base al FODA del proyecto, las necesidades de servicios más apremiantes pueden
resumirse en las siguientes:
• Profundizar la capacitación en técnicas de producción de hilo y tinturado de los
mismos.
• Mejorar las técnicas de trasquila, selección y clasificación de la fibra.
• Incrementar el volumen de la fibra mediante el mejoramiento del rendimiento pero
fundamentalmente con el incremento del hato de camélidos y su calidad genética.
• Incrementar el número de telares y la tecnología de los mismos, con el propósito de
aumentar la producción y la calidad de los productos.
• Capacitación a un segundo y tercer nivel de aprendizaje en técnicas de tejido y
patronaje, que permita tener prendas más estandarizadas y de mejor calidad.
• Capacitación en gestión microempresarial en áreas claves como costos, contabilidad
y comercialización.
• Desarrollo de estrategias de comercialización.
• Establecimiento de alianzas estratégicas para la comercialización de productos.
I. Elementos de innovación, diferenciación y valor agregado

El proyecto y el desarrollo de productos de alpaca ofrecen claras ventajas comparativas


versus sus más cercanos productos alternativos, particularmente las provenientes del
ganado ovino, así como de los productos sustitutos de fibras artificiales. Algunas de
esas ventajas son:
• Precio
La fibra de alpaca está cotizada de 8 a 10 veces mayor que el precio de la lana de
oveja, aunque los costos de producción son similares. Mientras la fibra de alpaca en
el mercado nacional se la ha comprado en un promedio de US 7.00 a US 8.00, la
lana de oveja se compró entre US 0,55 y 1,10 dólares. La misma consideración,
como se verá en el estudio de mercado, puede hacerse respecto al hilo de alpaca y a
las prendas de vestir, comparativamente hablando respecto a su competidor, las
prendas de lana de oveja.

• Calidad
El mercado y la demanda internacional, son conscientes de la alta calidad de la fibra
de alpaca y de sus subproductos, comparativamente hablando con los subproductos
de oveja. Tan así que países como Australia y Nueva Zelandia hallanse
reemplazando sus hatos de ovinos por camélidos sudamericanos.

Esta situación deriva igualmente en mejores precios, sea del animal en pie, sea de
los subproductos.

• Participación Comunitaria y de género.


El desarrollo del proyecto brinda nuevas oportunidades a las comunidades
campesinas y particularmente a las mujeres, que son las que mayoritariamente
actúan en la fase de producción (telares y tejidos a mano).

Esta situación abre opciones para que los productos se ubiquen en nichos de
mercado de USA, Europa y Japón, donde existe una conciencia mas amplia respecto
a los temas de genero y comercio justo.
• Conservación de la biodiversidad
Como se analizará en el acápite de revisión ambiental, el proyecto cumple con todas
las condiciones para calificarlo dentro de la categoría de los Econegocios y la
Ecoeficiencia, lo cual lo diferencia enormemente de su competidores mas
inmediatos, tales como la crianza de ovinos ya comentado anteriormente.

• Valor agregado
La transformación de la fibra bruta en productos o prendas textiles genera un
enorme valor agregado que redituará directamente en beneficio de las comunidades
involucradas en el proyecto. El tinturado natural agrega otro valor adicional.

Esto, a su vez genera mayores inversiones en el mejoramiento de tecnologías


apropiadas de crianza y producción, capacitación, desarrollo genético, etc.
J. Revisión ambiental general
CRITERIOS SOCIALES
CRITERIO INDICADOR INDICADOR
Diseño Participativo del proyecto Recursos / total de beneficios En sus primeras fases, la cooperación internacional ha
entregado los recursos necesarios, en un monto de US
83.892, que beneficia directamente a 122 jefes de
familia de 4 comunidades. Los recursos han sido
administrados por Fundación Natura.

Características organizacionales Las comunidades de ASARATY y Alao – Torre están


debidamente constituidas y son propietarias de sus
tierras. Han participado activamente en la definición del
objetivo y alcance del proyecto.

Participación / equidad / género Género y equidad Al momento se capacitan 60 campesinos,


mayoritariamente mujeres, en técnicas de hilado y tejido.
El producto de la venta de hilo y prendas se lo distribuye
equitativamente y sin distingo de género.

Capacitación a beneficiarios Los beneficiarios de ASARATY han concluido dos fases


de capacitación y se ha iniciado la primera en Alao –
Torre.

Legislación laboral Los beneficiarios, al ser dueños de su propia producción


fijan las reglas de dependencia, remuneración, horarios,
etc., de acuerdo a los patrones y conductas de la
comunidad que van más allá de la normativa laboral del
mundo mestizo.

Desarrollo comunitario local Participación de comunidades locales Las dos comunidades han participado directamente en el
diseño, planificación y ejecución del proyecto.

Consolidación de los mercados locales Existe una demanda local insatisfecha, tanto a nivel local
como nacional.

Distribución de beneficios Las comunidades los distribuyen equitativamente.


SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
CRITERIO INDICADOR INDICADOR
Capacidad de regeneración de los recursos Productividad, prácticas de manejo apropiadas, La introducción de alpacas tiene ventajas comparativas
monitoreo, plan de manejo ambientales superiores a la de los hatos ovino y bovino.
Su bajo peso corporal relativo no dañan los suelos de los
páramos y sus excrementos sirven de abono
(lombricultura)
Las prácticas de manejo se sustentan en planes de
manejo que son debidamente monitoreados por los
campesinos que han sido capacitados en estas tareas.

Mantenimiento de las funciones del ecosistema Funciones ecológicas; importancia ecológica de la zona; El proyecto de introducción de camélidos tiene en
medidas para la conservación; uso apropiado de áreas cuenta la existencia de una Tasa de Retorno Ambiental
naturales. positiva ( + TAR) y así ha sido diseñado.
El proyecto se halla ubicado en la zona de influencia del
Parque Nacional Sangay cuya biodiversidad ha sido
reconocida mundialmente.
El proyecto ha tomado en cuenta las medidas apropiadas
para la conservación del PNS
El proyecto es parte de un macroporyecto que incluye
otras tareas de conservación tales como forestación,
reforestación, cultivos comunitarios, orgánicos,
educación, etc.

Gestión ambiental responsable Tecnologías limpias; diversidad de usos; minimización El proyecto utiliza tecnologías apropiadas en todas sus
de residuos; conservación de recursos; aprovechamiento fases, amigables con el ambiente. Existe variedad de
de desperdicios; monitoreo de la gestión ambiental. usos, desde el uso de excrementos como abono hasta la
producción de fibra, hilo y prendas.
Prácticamente no existen residuos ya que la fibra de
primera y segunda es aprovechada íntegramente y los
restos son biodegradables. Se han establecido criterios
para el monitoreo de la gestión ambiental.
2. EVALUACION FINANCIERA

A. Información financiera de la empresa u ONG. Balances de los últimos


tres años
En anexos constan los balances generales y estado de ingresos y egresos,
pérdidas y ganancias correspondientes a los años 2000 y 2001.

VER ANEXO 1: Balances generales y estados de pérdidas y ganancias de


Fundación Natura 2000 - 2001

El proyecto que dirige Fundación Natura con las comunidades de ASARATY y


Alao – Torre o Picanquival en los páramos del Chimborazo aledaños al Parque
Nacional Sangay, se encuentra en una primera fase de desarrollo y la
información económica, costos, contable y financiera es bastante incipiente por
lo que se hace difícil construir un balance general o de resultados (PIG) así como
proyecciones de flujos y PIG para los próximos años.

Por esta razón, superado el análisis de la viabilidad biológica de la alpaca en la


serranía ecuatoriana, es conveniente detenerse en el análisis económico
financiero para lo cual se toma como referencia los estudios realizados por la
Corporación Financiera Nacional y la propia Fundación Natura.

Como se verá más adelante, en los dos casos y bajo diferentes escenarios el
proyecto resulta ser viable y factible desde el punto de vista técnico, económico
y financiero, con un VAN y TIR totalmente positivos y atractivos.

B. Información financiera del proyecto

Para el análisis financiero la CNF ha definido tres alternativas.


a. Exportación mixta de mejoramiento genético y producción de animales de fibra
de 2,300 a 3,000 metros de altura.
b. Exportación mixta de mejoramiento genético y producción de animales de fibra
de 3,000 a 3,500 metros de altura.
c. Exportación prioritaria de fibra a 3,500 metros de altura.

De acuerdo con los resultados financieros, el tamaño del proyecto se define con
base al parámetro del número de animales, que en los modelos A y B se fija en 50
cabezas para iniciar la producción, llegando a 1,165 animales en el horizonte del año
doce ( vida útil del proyecto) y la posibilidad de 191 Has de terreno ( Varia de a
cuerdo al número de alpacas por hato). La mayor inversión fija corresponde a estos
dos rubros en el total de la inversión inicial y en la fase operacional se requiere
invertir en capital de trabajo hasta el tercer año. Debido a que estos proyectos se
caracterizan por una maduración lenta, supeditada a la formación de hato adecuado
para alcanzar niveles de producción con capacidad para generar ingresos que
satisfagan los requerimientos de caja, que se logran a mediano plazo.

El modelo C de producción prioritaria de fibra en cambio, comienza con 10


animales para mejoramiento genético y forma su hato para la producción de fibra
con la compra de 50 animales por año. Este modelo se ajusta perfectamente al de
Fundación Natura en las comunidades señaladas del Chimborazo.
Para el cálculo financiero la CFN estimo los siguientes precios mínimo
referenciales:
Precio fibra US 16/kg
Precio hilo US 40/kg
Alpaca US 300-1500

Las inversiones requeridas y su financiamiento para cada uno de los modelos,


constan en el siguiente cuadro:

INVERSIÓN
MODELO A MODELO B MODELO C
TOTAL % TOTAL % TOTAL %
ACTIVO CORRIENTE 155,4 26,6 161,4 38,8 134,7 31,3
ACTIVO FIJO 421,8 72,2 247,2 59,5 288,0 67,0
ACTIVO DIFERIDO 7,1 1,2 7,1 1,7 7,1 1,7
INVERSION TOTAL 584,3 100,0 415,7 100,0 429,8 100,0

FINANCIAMIENTO
MODELO A MODELO B MODELO C
TOTAL % TOTAL % TOTAL %
CAPITAL SOCIAL 404,3 69,1 235,7 69,1 249,8 58,1
CREDITO 180,0 30,9 180,0 30,9 180,0 41,9
TOTAL 584,4 100,0 415,7 100,0 429,8 100,0
FINANCIAMIENTO

La rentabilidad esperada es satisfactoria, según se puede apreciar de los principales


índices financieros que se registran a continuación:

RENTABILIDAD
MODELO A MODELO B MODELO C
3ER. AÑO AÑO 3ER. AÑO AÑO 3ER. AÑO AÑO
NORMAL NORMAL NORMAL
UTILIDAD / PATRIMONIO 1,04 5,64 3,27 4,76 23,18 29,45
UTILIDAD / VENTAS 2,97 18,62 5,80 17,15 7,30 31,75
TIRF 16,27 21,20
PERIODO DE 7,96 7,60 6,82
RECUPERACIÓN

También Fundación Natura ha realizado el ejercicio de la evaluación financiera del


proyecto, tomando en cuenta los siguientes parámetros:
Proyecto orientado a la producción de fibras y crías para venta local
Cálculos a precios constantes
Tasa de natalidad: 80%
Mortalidad de adultos y tuis: 5%
Producción de fibra: 2 Kg /año
Carga animal: 2.5 alpacas /ha
Número inicial alpacas: 39
Número final: 126
Vida útil: 10 años
Después de la vida útil del proyecto, habrá de quedar una Valor Actual Neto de 90.205
dólares (es razonable el dato, pues quedan alrededor de 126 alpacas, valoradas en algo
más de 700 dólares cada una). La TIRF obtenida del 17% determina la rentabilidad del
proyecto, con una tasa superior a la relevante en el mercado de capitales, que para el
2002 e establece en un rango del 6% al 8%.

CUADRO No. 3
ESTIMACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA
Años Ingresos Costos y Flujo Flujo Neto
Gastos Neto Actualizado
0 -38519 -38519
1 537,79 1426,18 -888,39 -963,90
2 758,68 1790,18 -1031,63 -1214,46
3 1322,55 2272,38 -949,83 -1213,21
4 10096,45 2478,28 7618,17 10557,71
5 10158,87 2798,77 7360,1 11067,06
6 13785,86 3058,07 10727,79 17502,04
7 14746,09 3325,51 11420,58 20216,05
8 14743,88 3501,81 11242,07 21591,57
9 15261,77 3732,15 11529,62 24026,06
10 16062,86 4052,38 12010,48 27155,50
VAN 90205,42
TIRF 17%

La rentabilidad esperada respecto a las ventas, también es satisfactoria, pues, a partir del
año en que se inicia la venta de alpacas, anualmente existe un índice de alrededor de
75%, lo que significa que en cada dólar de venta se gana 75 centavos.

CUADRO No. 4
ESTIMACIÓN DE INDICES ANUALES DE
RENTABILIDAD SOBRE VENTAS
Años Utilidad Neta Ventas Rentabilidad
Sobre ventas
1 -888,39 537,79 -1.65
2 -1031,63 758,68 -1,36
3 -949,83 1322,55 -0,72
4 7618,17 10096,50 0,75
5 7360,10 10158,90 0,72
6 10727,79 13785,86 0,78
7 11420,58 14746,06 0,77
8 11242,07 14743,88 0,76
9 11529,62 15261,77 0,76
10 12010,48 16062,86 0,75

En anexos se detallan los costos, gastos e ingresos estimados de hilo y alpaca, a lo


largo de l a vida útil del proyecto.

VER ANEXO 2: Proyecto Fundación Natura (Asaraty). Estado de Pérdidas y


Ganancias Proyectado.
Digno de resaltar es el hecho de que los análisis financieros realizados tanto por la
CFN como por Fundación Natura, arrojan índices positivos del VAN y rentabilidad
atractiva en la TIRF.

3. PLAN DE MERCADEO Y EXPORTACIONES

A. Descripción del producto a comercializarse

Los diferentes estudios realizados por la C.F.N., Escuela Politécnica del


Chimborazo – ESPOCH- y la propia Fundación Natura, hacen referencia a dos tipos
de productos para su comercialización: animales en pie (crías) y fibra de alpaca.
Sin embargo, la orientación del proyecto, deberá en una segunda fase prever la
incorporación de productos de mayor valor agregado, tales como tejidos y prendas
hechas a mano.

Tal como quedó anotado en acápites anteriores, para la definición del “product
mix”, se tomó como referencia los precios del producto – competencia, esto es la
lana y los tejidos de lana de oveja.

CUADRO No. 5
PRECIOS Y COSTOS COMPARATIVOS
ALPACAS VS OVEJAS

ITEMS OVEJA ALPACA


US $ US$
Valor animal (1 año) 50,00 500,00
Fibra (lana)
• Ecuador 0,70 kg. 7,00 / kg
• Internacional 1,00 / kg. 11,00 / kg
Hilo (Ecuador) 3,00 / kg 20,00 / kg
Prendas de vestir a mano
(sacos, 10 – 20 30 – 70
bufandas) 3 –5 8 – 22
* Precios promedio

De este somero análisis, tomando en consideración, que los costos de producción de


los hatos ovinos y de alpaca son similares, pueden ya deducirse ventajas
comparativas claras para la fibra de alpaca, producidas en condiciones de
sostenibilidad económica y sustentabilidad ambiental.

De acuerdo al biólogo Stuart White, el Ecuador dispone de un potencial de 765.000


hectáreas de tierras altas, entre 2.900 y 4.200 m.s.n.m. que podrían dedicarse al
pastoreo de alpacas en un número de 1.692.000 ejemplares, divididos en 882.000
sobre los 3.200m.s.n.m. y 810.000 en potreros más bajos.

Esto, de acuerdo a su investigación representaría el 64% de la actual población de


alpacas de Perú.
Con la población estimada – potencial de alpacas señalada anteriormente, White
estima que el valor bruto de la producción de: carne, pieles, fibra y crías ascendería
entre US 60 y 70 millones de dólares.

El proyecto de Fundación Natura se concentra inicialmente en dos productos:


animales en pie (crías) y fibra de alpaca. Posteriormente se incorporan los tejidos y
prendas tejidas a mano.

La fibra de alpaca se la conoce comercialmente como “fibra especial” y se


diferencia dela lana por criterios de carácter técnico.

La demanda y precio de la fibra de alpaca está en función de las siguientes factores:


gama de colores, finura, fotografía superficial y comportamiento a la fricción
(suavidad, longitud, elasticidad y resistencia).

♦ Color
Se conocen hasta 22 colores comercializables internacionalmente, siendo el blanco
el más comercial, seguido de los colores claros.

♦ Finura de la fibra
Oscila entre 18 y 30 micras.
Según la finura se distinguen:
Baby alpaca (~ 22 micras)
Fleece (~ 25 micras)
Grueso (~ 30 micras)

♦ Topografía superficial
Se refiere a la suavidad de la fibra

B. Oferta de la producción y productos

b.1. Oferta Internacional.-


De acuerdo a estudios internacionales, se estima que la población de alpacas en
Sudamérica es de aproximadamente 3’100.000 alpacas, correspondiendo al Perú el
87%, Bolivia 11% y el resto de países el 2%.

La producción de fibra de alpaca en los noventa fue 3.381 toneladas, de las cuales el
93% corresponde al Perú, 6% a Bolivia y 1% a Chile. A mediados de los años 90,
Ecuador aparece como oferente internacional de fibra de conformidad al siguiente
cuadro:
CUADRO No. 6
PRODUCCIÓN MUNDIAL
DE FIBRA DE ALPACA 1990 – 1995
PAIS TONELADAS MÉTRICAS TONELADAS MÉTRICAS
1990 1995
Perú 3.150 5.130
Bolivia 204 255
Chile 20 10
Ecuador 0,09 6,1
Argentina 0,43 N/D
Otros países 6,38 N/D
TOTAL: 3.381 N/D
Fuente: PROYNTEC Consultores (1998)

Es importante anotar que Estados Unidos y Australia han visto crecer rápidamente
sus hatos alpaqueros.

El primero cuenta ya con una población de 18.000 ejemplares y el segundo con


20.000. la producción de fibra es de 33.48 TM en USA y 37.2 TM en Australia.
Inglaterra también surge como un potencial competidor en el mercado de “fibras
especiales” de alpaca.

Debe señalarse que la oferta de fibra de alpaca es estacional, en el caso del Perú de
noviembre a enero (techo) y abril a septiembre (piso). En Estados Unidos la esquila
se da en los meses de verano.

El promedio de las exportaciones peruanas de “fibras especiales” es de US12


millones de dólares FOB y de 1’472.942 kilos, con un precio promedio de
exportación de US 8.64 / Kg con tendencias a la baja y ligeros repuntes estacionales.

Para el año 2000 el total de las exportaciones de subproductos y productos de alpaca


ascendieron a un valor de US $ 65`663.733 dólares, distribuidos de la siguiente
manera:
♦ Lana de alpaca cardada-tops US 19`318.976
♦ Confecciones US 726.125
♦ Hilados US 15`702.616
♦ Tejidos US 11`249.351
♦ Prendas US 18`666.665

b.2 Oferta Nacional.-


En la revista Páramo No. 8, el Dr. Stuart White señala que en el país existen 4.500
ejemplares de alpacas, distribuidos de la siguiente manera:
CUADRO No 7
POBLACIÓN APROXIMADA DE ALPACAS
ECUADOR AÑO 2000
PROVINCIA NO. ALPACAS LOCALIDAD
Carchi 0 -
Imbabura ? -
Pichincha 350 Ancholag, etc.
Cotopaxi 3.400 PN Cotopaxi, Huasillama, etc.
Tungurahua 40 Particulares
Chimborazo 120 Sangay, Bosquilay, ESPOCH
Bolívar 80 FEPP, FUNORSAL, etc.
Cañar 380 Mingar, Pilisurco, Sisid, etc.
Azuay 130 Universidad, Tarqui, etc.
Loja 0 --
TOTAL 4.500
Fuente: Revista Páramo No. 8
El estimado de la producción y oferta ecuatoriana de fibra y otros productos de
alpaca, se resume en el cuadro siguiente.

CUADRO No. 8
OFERTA NACIONAL
DE FIBRA Y OTROS PRODUCTOS
PRODUCTO POBLACION PRODUCCIÓN
TOTAL / AÑO
Fibra 4.500 6.930 Kg
Pieles
Adultos 4.500 405 pieles
Crías 3.500 190 pieles
Carne 400 12.720 Kg
Elaboración: PROYNTEC Consultores
Adaptación: Consultor

En términos generales la producción (esquila) de fibra de alpaca puede realizarse


durante todo el año, no obstante lo cual los propietarios de los hatos han preferido
hacerlo en ciertas épocas del año como junio – agosto (Chimborazo / Cañar) o
noviembre – diciembre (Cotopaxi). En los demás países andinos la esquila se
realiza en los meses de más altas temperaturas (noviembre – mayo).

El Ecuador tiene ventajas comparativas mayores que sus similares andinos si se


compara las condiciones agroclimáticas de la puna peruana y los páramos andinos
ecuatorianos, estos últimos de mayor riqueza y mejores condiciones para la crianza
de alpacas.

La oferta ecuatoriana de fibra de alpaca comienza ya a sentirse en el mercado


nacional, particularmente en el consumo y /o tercerización de hilanderías en la
provincia de Bolivar (FUNORSAl) y en el cantón de Guano, provincia de
Chimborazo.
El Ecuador ha realizado exportaciones eventuales de fibra de alpaca al mercado de
los USA a US $30 y 35/kg, y en pequeñas cantidades de 200 a 300 Kg. anuales hilo
procesado a mano a US $ 45 y 55/kg

En el mercado nacional es posible adquirir productos nacionales tejidos


industrialmente y constituidos de lana de alpaca, tales como sacos y bufandas. El
precio de los primeros varía entre US 70 y US 90 dólares por prenda.

De otra parte , si se analizan las exportaciones de productos similares pero tejidos en


lana de oveja, estas cifras nos dan una idea del enorme potencial que tendrían las
exportaciones de sacos, gorros, bufandas y guantes de fibra de alpaca, cuyos precios
son mejores y su calidad más apreciada en los mercados internacionales.

VER ANEXO 3 y GRAFICOS 1 y 2: Exportaciones ecuatorianas de tejidos de


lana de oveja

b.3 Demanda Internacional

La demanda internacional de las “fibras especiales” ha seguido de alguna manera los


niveles de la economía mundial. De otro lado, la aparición de las fibras sintéticas
afectaron igualmente la demanda de las fibras naturales.

No obstante lo anterior, el paradigma de “volver a lo natural” ha prevalecido en la


segunda mitad de los noventas, lo que ha dado estabilidad al mercado de “fibras
especiales” en detrimento de la lana de origen ovino.

Se estima que de la producción mundial de alpaca, el 90% se destina al mercado externo


y el 10% se comercializa en los propios países productores. La mayor demanda, se
explica, está en las denominadas “tops” e hilados.

Estudios señalan que los mayores importadores de fibra, tejidos y confecciones se


encuentran los países de la CEE, tales como Italia, Gran Bretaña, Alemania, Francia,
España y Suiza. En igual forma se señala que Estados Unidos, Japón y Corea del Sur
son importantes consumidores de productos y subproductos de alpaca.

Publicaciones del CBI de Holanda, señalan que la Unión Europea es el segundo


consumidor mundial de fibras, incluyendo las de origen animal. El volumen estimado
de la demanda es de más de 8.000 millones de Kg. de Textiles.

Tal como quedó anotado anteriormente, Italia, Alemania y Francia representan el 57%
de las importaciones totales de fibras naturales, con tasas crecientes de desarrollo. Las
importaciones italianas de “pelos finos no cardados de animales”, en promedio bordean
los US 200 millones de dólares por año.
b.3.1 Precios Internacionales.

El estudio de la CFN (1998) da una idea de los precios referenciales a nivel


internacional. Las fibras se cotizan en el mercado según su finura, resistencia, suavidad,
flexibilidad y propiedades técnicas.

CUADRO No. 9
PRECIOS INTERNACIONALES
DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ALPACA

PAIS PERU U.S.A. CANADA


PRODUCTO US /Kg US /Kg US /Kg
Fibras mezcladas 6 – 8 (Finca)
Fibras clasificadas 10 – 30 (Pequeño 44 – 62
Fibra de adulto Productor) 28 – 37
Tops 20 (Arequipa)
Hilo 28 (Arequipa) 30 (mayorista)
45 (minorista)
60 (consumidor)
Pie de cría 1.800 – 2.000
Cuero (exportación)
Fuente: Estudio CFN (1998)
b.4. Demanda Nacional

Aunque las cifras estadísticas de importación de hilo y productos de alpaca son bastante
deficientes sino inexistentes, la investigación de campo permite concluir que la
demanda nacional de dichos productos y de prendas tejidas en base a fibra de alpaca es
creciente.

El efecto, las hilanderías de Bolívar y Guano comienzan a tener capacidades utilizadas


para la producción de hilo, que son demandadas por propietarios de hatos de alpacas y/o
por tejedores de prendas de vestir, particularmente sacos (suéteres) para la exportación.

CUADRO No. 10
COSTO DE HILADO (GUANO)

HILO COSTO US /Kg.


1 Cabo 4.80 / Kg.
2 Cabos 3.80 / Kg.
3 3 y 4 cabos 2.80 / Kg.
Fuente: Investigación directa

Ante la aparente falta de oferta nacional de fibra / hilo, se han detectado


“importaciones” de hilo procedentes del Perú, las cuales no siempre son de buena
calidad (2ª) e incluso mezclados con lana de borrego.

En la zona de Cañar y Azuay se han detectado varios “importadores” directos, que a su


vez producen prendas para el mercado nacional y de exportación, aunque estas últimas
no se reflejen en las estadísticas del Banco Central.
Igualmente en Bolívar, Chimborazo y Pichincha existen importadores, incluyendo las
hilanderías que procesan la fibra y la combinan con otras de menor calidad.

CUADRO No. 11
MUESTRA DE IMPORTACIONES DE HILO DE ALPACA DEL PERU

COMPRADOR PRECIO US $ CANTIDAD / AÑO VALOR US $


Hilanderías de 12 / Kg. 1.300 Kg 15.600
Guano
Hilanderías Bolívar 12 / Kg. 1.000 Kg 12.000
ANDITEJ 12 / Kg. 1.200 Kg 14.400
Centro de bordados 12 / Kg. 1.200 Kg 14.400
Teje mujeres 12 / Kg. 1.800 Kg 18.000
Tejedoras de sueños 12 / Kg. 1.000 Kg 12.000
ECOKNITS
12 / Kg 1.000 Kg 12.000
TOTAL US 12/kg 8.200 Kg. 98.400
Fuente: Investigación Directa, los datos de consumo son estimados

Como puede apreciarse, el volumen de consumo de hilo (8.200Kg) y el valor de


importación de US 98.400 dólares a un promedio de US 12/kg no son nada
despreciables, tomando en cuenta al posibilidad de ir sustituyendo las importaciones con
producción nacional y que la calidad de la fibra nacional es mucho mejor que la que
actualmente esta ingresando del Perú.

El incremento de la demanda nacional también se hace evidente en los siguientes


segmentos compradores:
♦ Centros artesanales en Bolivar, Tungurahua, Cañar, Azuay y Chimborazo han
empezado a incluir en su producción artesanal la fibra/hilo de alpaca en el orden
de un 30% aproximadamente.
♦ Fabricas textiles como INDULANA, FRANCELANA, TEX-SA, han importado
cantidades aun poco significativas de “fibra de alpaca joven”, proveniente del
Perú a un promedio de entre US 6,0 y 10,50 el Kg
En el mercado nacional se comercializan prendas de vestir, particularmente
sacos tejidos industrialmente en el país, en precios que fluctúan entre los US 70
y 90 dólares la prenda.
Según argumentan las fabricas textiles, el poco uso de fibra de alpaca se debe a
la poca oferta

En lo que respecta a los datos de importación de tejidos y pelo fino de alpaca (5111 y
5112) y que los tiene registrados el Banco Central, el volumen importado es de 12.393
Kg y un valor CIF de US 77.704 dólares en el período 1997 – 2001. El precio unitario
promedio, para el mismo período fue de US 6,29-10 / Kg, de fibra de no muy buena
calidad.

Las importaciones proceden en un 100% del Perú.

VER ANEXO 4 y GRAFICO 3: Importaciones de productos de alpaca.


En lo que respecta a la importación de productos elaborados de alpaca, este item no
tiene una partida específica, sin embargo pude asumirse que al menos un 30% de dicha
importación son a tienen un componente de fibra de alpaca. Conforme al cuadro Nº ..,
las importaciones de productos de lana o pelo fino (cap.61 y 62) ascendieron a USD
1´557.105 dólares CIF, entre 1997 y el 2001, esto es a un promedio de USD 311,421
dólares por año, durante el periodo analizado. Consecuentemente, las importaciones de
productos de alpaca estarían bordeando los USD 500.000 dólares, a un promedio de
USD 100.000 dólares por año en el periodo.

Por esta razón, es posible adquirir en el mercado nacional productos y prendas tejidos
en fibra de alpaca, a los siguientes precios.

Sacos: USD 70 a USD 120


Bufandas: USD 22 a USD 35
Guantes: USD 10 a USD 15.

VER ANEXO 4 y GRAFICOS 4 y 5 : Importaciones de productos de alpaca.

b.4.1 Precios a nivel nacional para productos locales

Según la investigación de Fundación Natura y de campo, los precios a nivel nacional


están en el siguiente orden:

Fibra en la finca US 4 a 5/kg


Fibra a nivel de consumidor US 7 a 11/kg
Hilo a nivel de finca US 11 a 15/kg
Hilo a nivel de consumidor US 20,0/kg
Sacos a mano US 22,0
Sacos tejidos a máquina US 70,0
Bufanda US10 a 15,0

El costo de producción de un saco de hilo de alpaca esta en el orden de US 12 y el


precio de venta flutúa entre US 20 y US 30

C. Estrategia comercial

c.1 Situación actual


Antes de definir una estrategia comercial para los productos de alpaca es necesario
mencionar que la composición original y más inmediata del Proyecto Alpacas de
Fundación Natura con las dos comunidades señaladas, concentra su cuenta de ingresos
en dos productos: hilo de alpaca y venta de crías de alpaca.

En efecto, tal como consta en Anexo No 2 el estimado de venta de hilo al primer año es
de US 537,79; US 2.537,22 el sexto año y finalmente US 3.726,00 al décimo año. En lo
que respecta a la venta de alpacas, los ingresos previstos se inician al cuarto año con US
8.450 y US 12. 336, 86 al décimo año.
Los ingresos totales por el primer rubro ascienden a US 22.360 al décimo año y a US
75.114,57 para el rubro alpacas.
Ahora bien, estando el mencionado proyecto en etapa de desarrollo y consolidación, sus
niveles actuales de aprovisionamiento de materia prima y capacidad de producción son
aún limitados.

CUADRO No. 12
PRODUCCIÓN ACTUAL DE FIBRA EN ASARATY Y ALAO (KG)

ASOCIACION Fibra de 1a Fibra de 2a TOTAL KG


Asaraty 165,22 42,71 207,93
Picanquival-Alao 118,01 17,18 135,20
Total 283,23 59,89 343,12
Fuente: Fundación Natura

De conformidad al índice de desperdicio y conversión de fibra a hilo, la cantidad en kg


de este último sería de 240,1 Kg de hilo, con mezcla de primera y segunda, lo cual no es
aconsejado. El valor de ese hilo a precio de mercado sería de US 2.180 para la de
primera y US 293,4 para la de segunda, dando un valor total de venta bruta de US
2.473,40 sin descontar el valor del pago del hilado que debe ser realizado en Hilanderías
Guijarro de la ciudad de Guano.

El costo promedio de hilado es de US 3,80/kg, esto es de US 912,38 para el caso


analizado, con lo cual el valor neto de venta de la producción actual sería de US
1.560,62 que es en todo caso tres veces lo previsto en el estudio financiero de
Fundación Natura para el primer año del proyecto. Debe quedar claro de todas maneras
que el negocio esta en el hilado que se realiza en Guano con demoras de entrega de
producto que en promedio duran 30 días desde la entrega de la fibra al hilandero(ese
costo no esta considerado)

CUADRO No. 13
PROYECCIÓN HATO ALPACAS DE ASARATY Y ALAO

PROYECCION DEL HATO DE ALPACAS ASOCIACION TORRE


ALAO

HEMBRAS MACHOS
SUBTOTA SUBTOTA
AÑO ADULTOS CRIAS TUIS L ADULTOS CRIAS TUIS L TOTAL
Año 1 37 9 1 47 5 8 2 15 62
Año 5 63 23 17 103 23 23 17 63 166
Año 7 91 33 24 148 49 33 24 106 254
Año 10 158 57 42 257 111 57 42 210 467
PROYECCION DEL HATO DE ALPACAS ASOCIACION SAN RAFAEL-ASARATY

HEMBRAS MACHOS
AÑO ADULTOS CRIAS TUIS SUBTOTAL ADULTOS CRIAS TUIS SUBTOTAL TOTAL
Año 1 32 4 3 39 8 6 9 23 62
Año 5 52 18 14 84 28 18 14 60 144
Año 7 74 27 20 121 49 27 20 96 217
Año 10 130 47 35 212 96 47 35 178 390

Cálculos efectuados considerando los siguientes parámetros:


Natalidad: 80%
mortalidad adultos: 5%
Mortalidad crías: 10%

En proyección, al año 5 los ingresos por venta de hilo un poco más que se duplicarían,
asumiendo que el precio del producto final y de costos de hilado se mantuvieran
estables, lo cual no es tan real si asumimos que el hilo tendrá mejores precios en el
mercado conforme se sustituyen importaciones y la demanda interna e internacional
crecen. El estudio de Fundación Natura asume un precio de US 19/kg para el año cinco
y de US 23/kg para el décimo

Consecuentemente la variable de la producción artesanal de prendas de vestir abre


entonces una opción no considerada originalmente o pensada solo a nivel de
autoabastecimiento o ingresos marginales.
Con estas consideraciones se hace necesario abrir dos escenarios para la
comercialización de los productos y subproductos del proyecto:

c.2 Comercialización interna.

En esta primera fase asumimos que el “product mix” de comercialización se centra en el


hilo y en las crías(animales en pie) y solo de manera marginal las prendas de vestir.

Como queda anotado, esta debe ser una fase que a su vez permite una curva de
aprendizaje para pasar a una segunda fase en donde la comercialización de prendas de
vestir se incrementan tanto en el mercado local como en la exportación.

En esta primera fase el punto crítico esta en la dependencia de la producción de hilo, en


cantidades y calidades suficientes, de las hilanderías de Guano o de Bolivar, las cuales
harían el gran negocio a expensas de los propietarios de la fibra.
El otro punto crítico a considerar en la primera fase (primeros dos a tres años de
arranque del proyecto), es la insuficiente existencia de materia prima(fibra), limitada
capacidad de hilado y desconocimiento de la comercialización de los productos.

Consecuentemente, las tareas que deben llevarse a cabo en esta fase deben ser
prioritariamente las siguientes:

1. Énfasis en el mantenimiento y mejoramiento de la calidad genética del


hato
2. Tecnificación en las tareas de esquila e incremento de la productividad
por alpaca
3. Selección de materia prima de acuerdo a estandares internacionales
4. Incremento en la capacidad de hilado para no depender de terceros o depender
en menor medida de estos
5. Capacitación y entrenamiento en técnicas de hilado y tinturado(natural)
6. Incremento de la capacidad de tejido(telares), mejorando la tecnología aunque
sin perder el valor agregado de lo “hecho a mano”
7. Intensificación y mejoramiento de las técnicas de tejido, patronaje y bordado,
buscando sobretodo la calidad y la especialización

En lo que respecta a la estrategia comercial interna, deberán darse los siguientes pasos:

1. Identificación de los principales centros artesanales textiles del país


2. Identificación de los principales exportadores de sacos de lana de oveja
3. Oferta de hilo para los dos segmentos señalados
4. Participación en ferias locales tales como Riobamba, Otavalo, Machachi y
Ambato con hilo y algunos productos seleccionados en la fase de capacitación
5. Participación en ferias artesanales especializadas
6. Suplir parcialmente las necesidades de grupos artesanales que se conoce están
importando hilo del Perú. (Tejemujeres, Tejedoras de sueños, etc)
7. Ofertar a otras comunidades aledañas al Parque Sangay animales en pie, asi
como a otras de las provincias de Bolivar, Cañar y Azuay
8. Identificar las empresas textiles nacionales que han incorporado la producción
de tejidos en base de hilo de alpaca y conocidas sus necesidades presentar un
plan de entregas, de acuerdo a la capacidad de oferta que se disponga.

Paralelamente deberán adelantarse ciertos contactos con otros productores de alpaca de


la zona de influencia del Parque Sangay para ir preparando el camino para la formación
de un ente asociativo que facilite a futuro la comercialización de sus productos. En igual
sentido y dependiendo del grado de especialización y niveles mínimos de calidad de los
productos-prendas elaborados en las dos comunidades, deberán hacerse los primeros
acercamientos comerciales de exportación bajo la modalidad denominada “piggy back”
con empresas comercializadoras como Camari, FEEP, Comercializando como
hermanos, Funorsal, etc, lo que permitirá tener una idea de la demanda de estos
productos, en términos de estilos, precios, canales de comercialización y calidades
demandadas.
En esta misma linea de aprendizaje e intercambio de experiencias, será conveniente
establecer contactos con grupos de mujeres tejedoras de Cañar y Azuay y eventualmente
Otavalo y auscultar la posibilidad de “vender capacidad instalada”, tomando los
patrones que esas asociaciones se encuentran trabajando para pedidos de exportación.
En esta primera fase no parece lógico pensar en la exportación de hilo, si hubiesen
remanentes, aún si esto fuera factible. Los stocks de hilo deberán mantenerse para la
segunda fase en donde la idea es la exportación de productos de valor agregado.

c.3 Comercialización internacional.

Asumiendo que las actividades señaladas en la primera fase de comercialización interna


se han dado de manera concurrente, paralela y exitosa, se diseñara la estrategia de
comercialización internacional, que se centrará en la exportación de prendas de vestir
hechas a mano con las características que se enunciarán mas adelante.
Los “modos” de exportación posibles son tres:

♦ “Export solo”, es decir asumiendo toda la responsabilidad en la cadena de


comercialización.
♦ “Piggy back”, es decir sumándose a esfuerzos de terceros que ya tienen
experiencia en la exportación de artesanías textiles
♦ Consorcio de exportación

Al menos en una primera fase, la primera alternativa resulta no muy viable debido a la
limitada capacidad de oferta y a la inexperiencia en tareas de exportación,
desconocimiento del mercado internacional y falta de patrones de calidad, aún cuando
estemos siempre hablando de productos hechos a mano.

La segunda opción parece la más viable al menos en una fase de aprendizaje y


consolidación integral del proyecto y hasta que se cuente con una capacidad de
producción de materia prima y productos terminados en número y calidades suficientes .
Los canales de comercialización sugeridos anteriormente, sumados a la experiencia del
FEEP, Camari, Maquita Cusunchi, Anditej, Tejemujeres, etc, parecen ser lo aconsejable
en primera instancia.

VER ANEXO 5 : Posibles Canales de Comercialización en Ecuador

La tercera opción es la que en el largo plazo más se adapta a las características de este
proyecto y de otros similares que se encuentran en la zona de influencia del Parque
Nacional Sangay, y que será desarrollada en mayor detenimiento más adelante.

c.3.1 Biocomercio y las nuevas alternativas de comercialización

Independientemente del “modo” de exportación que se resuelva adoptar, el proyecto se


inscribe en el marco de las nuevas tendencias del comercio internacional y que hoy se
han puesto en boga, como ser el tema de los “orgánicos”, “comercio justo”,
“ecocomercio” y “biocomercio”.

En efecto, por las características propias del proyecto, referidas en la primera parte de
este estudio, el mismo cumple con todos los requisitos para estar considerado no solo
dentro de una de esas categorías sino en todas aquellas, lo cual le hace único en su
género.

Por estas consideraciones y además por el tamaño, dimensión y proyección del


proyecto, este debe insertarse en los flujos de comercio internacional cuyos “nichos de
mercado” se encuentran en lo que se ha denominado segmentos conscientes y
solidarios que han cobrado mucha fuerza en Europa y con menor, aunque no
despreciable intensidad en los USA y Japón. El propósito de estos crecientes canales de
comercialización es el de apoyar a los agricultores, artesanos y productores de los países
del sur a través de la defensa del medio ambiente, la producción más limpia, un
comercio más justo y remunerativo. El tema de género cobra inusitada fuerza en esta
nueva iniciativa de comercio internacional.

En Europa particularmente se ha desarrollado o se encuentra desarrollando el perfil del


“consumidor responsable”que cada vez más quiere se le respondan sus inquietudes
sobre el medio ambiente, origen de los productos, impacto sobre la salud humana,
procedencia etc. Solamente en el caso de España las tiendas “solidarias” reciben más de
150.000 visitantes deseosos de conocer más sobre ese tipo de productos. Estos
compradores estan dispuestos a pagar un poco más por un producto que cumpla ciertos
criterios ambientales, eticos y sociales. El valor de los productos solidarios
comercializados en España el año 2000 fue de aproximadamente de US 4 milloes de
dólares.

Alrededor de estos temas tambien se encuentran desarrollando conceptos nuevos para


asegurar el trato justo a los productos, tales como los sellos verdes, ecoetiquetado,
comercio justo, etc, lo que permitirá valorar de mejor manera a los mismos.

Solamente en el tema de comercio justo existen más de 100 organizaciones en al menos


20 países europeos. Alemania compró cerca de US 80 millones de dólares en el
denominado comercio justo e Italia se ha convertido en el país de más rápido
crecimiento para este tipo de productos, con una tasa de más del 50%.
En términos generales el “comercio justo” ha crecido en todos los países europeos y las
ventas se han incrementado anualmente entre un 10% y 25%, siendo su potencial
incalculable. Encuestas de la EFTA (European Fair Trade Association) señalan que
grupos de compradores que todavía no adquieren productos de esta línea estan
dispuestos a hacerlo y a pagar entre un 10% y un 20% por los mismos.
En 1999 el valor de ventas del “comercio justo” en Europa fue de aproximadamente
Ecus 200 millones a través de 70.000 puntos de ventas. En anexo se señala algunas de
las características de esta red de comercialización.

VER ANEXO 6: Situación Red de Comercialización en Europa.

Existen experiencias del Ecuador en materia de Comercio Justo y que tal como quedo
anotado anteriormente bien podría ser aprovechada esa experiencia por el proyecto
analizado en el presente estudio.

CUADRO No 14
ECUADOR EN EL COMERCIO JUSTO

ATOS EUROPEAS Organizaciones Ecuatorianas


Alternativa 3/España Tiendas Camari(artesanías)
NEWS/Holanda Grupos de artesanos
Associaciazione Il Ponte/Italia Grupos de artesanos
Comercio Alternativo/Italia Grupos de artesanos
Transfair/Alemania Productores de cacao
Max Havelaar/Holanda Cooperativa bananera
Maz Havelaar/Suiza Productores de banano
Max Havelaar/Holanda Productores de banano
Transfair/Alemania Bananor, Ecoagro
Fuente: EFTA Europa

En Anexo No. 7 se dan algunas direcciones de interés sobre asociaciones dedicadas a


promover el comercio internacional.

VER ANEXO 7: Direcciones de contactos red de comercio justo.


D. Estructura comercial y logística

Tal y conforme quedó señalado al analizar los “modos” de exportación, la propuesta


asociativa surge como una alternativa válida para este tipo de proyecto, el cual por sus
características de tamaño, niveles de producción, volumen de oferta exportable y demás,
requiere apoyarse en iniciativas similares. En efecto, en la zona de influencia de Parque
Nacional Sangay existen otros proyectos de igual, mayor e incluso menor tamaño a los
cuales se los podría conformar como un mini “cluster” que les permita aunar fortalezas,
compartir iniciativas, consolidar oferta y compartir costos asociados a la capacitación ,
asistencia técnica y las exportaciones.

CUADRO No . 15
CRIADORES DE ALPACAS EN EL PARQUE NACIONAL SANGAY Y SU
ZONA DE AMORTAGUAMIENTO

Comunidad o Localidad, Provincia Número de Producción


Propietario Parroquia Ejemplares Anual de
Fibra de 1a
(kg)
Asarty Guarguallá Chimborazo ~60 120
Alao-Torre Alao Chimborazo ~60 120
Tambo Cañar ~20 ---
Comuna Sisid Cañar ~50 100
Cebada Loma Biblián Cañar 15 30
José Miguel Peralta Dudas Cañar 13 26
Stuart White y Rivera--Ningar Cañar 400 800
Patricia Espadero
Clotilde Sanango Rivera--Mazar Cañar 6 12
Angel Sanango Rivera--Mazar Cañar 5 10
Total 629 1218
PARQUE NACIONAL SANGAY Y PROYECTOS ALPAQUEROS

d.1 Consorcio de exportación (comercializadora)

Objetivo.

Desarrollar las capacidades y habilidades del grupo de asociados asentados en la zona


de influencia del PNS y que manejan proyectos similares con el propósito de brindarles
servicios de asistencia en la comercialización nacional e internacional de los productos
y subproductos de alpaca. Los servicios serán integrales y no referidos exclusivamente
al tema de exportaciones, y provistos por si mismo o por terceros contratados

Justificación
Individualmente los proyectos adolecen de las siguientes falencias:
♦ Poca o ninguna capacidad de negociación con los proveedores de servicios tales
como los de hilado y tinturado
♦ Producción limitada de materia prima y de productos semiterminados(hilo) y
terminados
♦ Desconocimiento de posibilidades de comercialización
♦ Escasos o limitados recursos económicos
♦ Escaso nivel de capacitación y formación
♦ Carencia de identidad productiva o de marcas propias
Servicios

♦ Contactos e investigación de mercados (nacional e internacional)


♦ Identificación de nichos de mercado: comercio justo, biocomercio, ecotrade
♦ Promoción y mercadeo: catálogo, web page
♦ Participación en ferias y exposiciones especializadas
♦ Asistencia técnica y capacitación: diseños, colores, patrones, tallas
♦ Control de calidad en materias primas y producto acabado
♦ Cumplimiento de standares y normas
♦ Consolidación de materia prima e inventarios y manejo de los mismos
♦ Consolidación de pedidos
♦ Consolidación de carga, transporte, logística
♦ Búsqueda de financiamiento
♦ Negociación en bloque con proveedores de insumos y materia prima
♦ Asesoría técnica, legal y administrativa

Estructura

Deberá ser un ente independiente al de las asociaciones, manejada por un Gerente


independientemente nombrado y que responda a un directorio conformado con la
participación de los miembros de las asociaciones de productores. Contará con una
estructura mínima indispensable.

d.2 Mezcla Comercial (Estrategia de comercialización) y recomendaciones

Independientemente del “modo” que se adopte para la comercialización internacional y


del cumplimiento de las fases enunciadas en acápites anteriores, las características
intrínsecas del proyecto, subproductos y productos ameritan el establecimiento de una
estrategia comercial basada en sus propias fuerzas

MARKETING MIX PROPUESTO


Objetivo General Producto Precios Distribución y Promoción
Posicionar los subproductos, ventas
productos en el mercado
nacional e internacional
Estrategia 1 Seleccionar un Establecer un Identificar nichos de Desarrollo de la
número limitado sistema de mercado para marca “Sangay”,
de productos costos y precios productos con a través de
(especialización) para la contenido ecológico, medios
en los que se exportación y el comercio justo y especializados
tengan ventajas mercado género en el tema
de trabajo en nacional Contacto con red ambiental,
condiciones de mundial de comercio justo,
calidad y almacenes género, etc
competitividad: especializados en
Ej. Gorros y este tipo de productos
bufandas en una
primera fase y
sacos en una
segunda.
Estrategia 2 Trabajar de Orientar la Participación en Desarrollo de
manera producción ferias y exposiciones una página web
asociativa en hacia el nicho especializadas en del consorcio de
base a las de mercado comercio justo o exportación.
ordenes de “consciente” y iniciativas similares Catálogo virtual
pedido, de “solidario”,
acuerdo a los donde el pago
estandares y es un 10%
diseños dados mayor
por el mercado
Estrategia 3 Trabajar en el En una primera fase Publicación en
desarrollo de utilizar a canales que medios cercanos
diseños, colores, acerquen al mercado a la
patronaje, tallas, internacional(Camari, comercialización
etc, de acuerdo a Maquita Cusunchi, de productos en
la demanda etc) la onda del
nacional e biocomercio
internacional.
Estrategia 4 Establecer una Aprovechar de las
diferenciación ventajas de arancel 0
de productos, en Europa y USA
mediante la bajo el SGP andino y
certificación o ATPA Aprovechar
ecoetiquetado de de las ventajas de
los mismos arancel 0 en Europa y
USA bajo el SGP
andino y ATPA
4. GESTION GERENCIAL Y EMPRESARIAL

A. Descripción del equipo humano disponible y necesidades futuras de RRHH

- COMITÉ DE COORDINACION
Coordinador Proyecto Sangay y Presidente Asociación Alao Torre

- ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Asociación Alao Torre y ASARATY

- EQUIPO TÉCNICO
Técnico Pecuario
Técnico Financiero.
Promotor comunitario

- CUIDADOR ALPAQUERO
Promotor comunitario

ORGANIGRAMA PARA TALLERES TEXTILES.

- ALPACAS
Manejo de los animales, desde la crianza hasta la esquila

- ESQUILA
Miembros de la Asociación

- TRANSFORMACIÓN DE FIBRA EN HILO


Talleres textiles (fabricas)

- CAPACITACION TEXTIL
Para elaboración de prendas: telares, agujetas.

- TALLERES COMUNITARIOS
Telares y equipos

- PRENDAS
Bufandas, gorras y guantes en una primera fase
Sacos en una siguiente fase

- COMERCIALIZACIÓN
Gerente de la comercializadora y asistente administrativo-contable (si se acepta
la figura del “cluster” asociativo. También una coordinadora de diseño y control
de calidad

Caso contrario, de manera individual, el proyecto deberá capacitar uno o dos


miembros de las comunidades en temas de comercialización
B. Alianzas y joint ventures sugeridos.

Conforme quedo anotado al describir el “modo” de exportación denominado “piggy


back”, se hará necesario llegar a acuerdos con canales de comercialización y
comercializadoras ya existentes y con mayor experiencia, tales como el FEEP, Camari,
Maquita Cusunchi, Funorsal, etc.
Otra posible alianza estratégica será con las asociaciones de tejedoras tales como
Tejemujeres, Ecoknits, Tejedoras de sueños, Centro de Bordados, etc.

En el caso de la estrategia asociativa será necesario conformar el “cluster”o


comercializadora con los otros proyectos alpaqueros de la zona de influencia del PNS y
definir los términos de la sociedad. Estos son: Tambo, Sisid, Ningar, Mazar, Dudas,
Cebada, Loma, siempre bajo la coordinación de Fundación Natura por estar situados en
la zona de amortiguamiento del PNS

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A. Recomendaciones sobre la estructura del proyecto y su planteamiento básico

El proyecto tal cual ha sido planteado por Fundación Natura en sus aspectos
ambientales, sociales y económicos cumple con los requisitos necesarios para que el
mismo se inserte en la Iniciativa de Biocomercio y demás de corte similar. Lo más
importante, el “Proyecto de Introducción de camélidos andinos en los páramos de
Asaraty y Alao- Pinquival” forma parte de un macro proyecto relacionado a la
“Conservación de la Biodiversidad en el Parque Nacional Sangay”, declarado como
patrimonio natural de la humanidad.

Esta es una característica única e integral que asegura la sostenibilidad del proyecto,
bajo una visión sistémica y de largo alcance en relación a los recursos naturales del PNS
y a la conservación de la biodiversidad del parque y de sus zonas de amortiguamiento
influencia.

La participación comunitaria y el compromiso adquirido por sus lideres son elementos


dignos de tomarse en cuenta así como la cuestión de género, que en este proyecto es una
de sus características más importantes.

En cuanto a su estructura, la cercanía de la Oficina de Fundación Natura de la ciudad de


Riobamba al proyecto, asegura un seguimiento más estrecho y facilita la comunicación
y la evaluación de resultados del mismo. Las comunidades no miran al proyecto como
algo extraño a sus propias realidades y necesidades y tampoco sienten como extraños a
los técnicos de Fundación Natura. Esta característica la pudo sentir el consultor en su
visita de campo.

La capacitación y la asistencia técnica son elementos claves en la etapa formativa del


proyecto.

El planteamiento de las inversiones requeridas y su financiamiento están acordes con la


naturaleza del proyecto, aunque deben considerarse en el análisis financiero no obstante
ser no reembolsables. La seguridad de los aportes de la cooperación internacional y de
ONGs es vital para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

De acuerdo a la situación actual del proyecto, es evidente que su proyección es


sumamente interesante sin embargo los dos próximos años deberán servir para
consolidar la estructura, la capacitación, rendimientos del hato y preparación para la
fase comercial.

B. Recomendaciones de mercadeo.

Este es quizás el aspecto que de menor manera ha sido estructurado en el proyecto y


consecuentemente necesita su reforzamiento. El proyecto inicial no considera en su
“product mix” a las artesanías textiles de alpaca, siendo este un elemento de valor
agregado de suma importancia.

La estructura comercial planteada es también bastante débil y no considera que el


proyecto, al menos en sus primeros años, deberá seguir estrategias de mercadeo
posiblemente asociativas hasta tener la suficiente experiencia y oferta exportable en
condiciones de cantidad, calidad, competitividad y continuidad suficientes. La estrategia
de entrada al mercado nacional de subproductos y productos de alpaca debe ser
considerada.

El “modo asociativo” es una alternativa, que puede ir desde la creación de una


asociación de criadores de alpaca del Parque Nacional Sangay hasta la creación de una
empresa comercializadora que en su función de “trader”cumpla con las funciones del
marketing nacional e internacional, dando de esta manera una especialización a las
actividades del proyecto.

Las alternativas intermedias planteadas “piggy back” y demás deben mirarse desde la
óptica de la curva de aprendizaje hasta la conveniencia de la consolidación de oferta, a
sabiendas de las limitaciones iniciales que tiene el proyecto. El diseño y la calidad de las
prendas son los elementos críticos a considerar.

C. Recomendaciones financieras.

Conforme se anotó anteriormente, los aportes de carácter no reembolsables deben


considerarse en el análisis financiero como “creditos” aun cuando los repagos de capital
e interéses no corran. Será también importante hacer una corrida que considere los
ingresos por la comercialización de las prendas y los ingresos por exportación de las
mismas a partir del tercer año del proyecto.

D. Recomendaciones ambientales y sociales.

Tal como ha quedado anotado en el acápite correspondiente, el Proyecto, analizado


desde el punto de vista ambiental y social cumple con los criterios e indicadores
suficientes para ser considerado un proyecto sustentable e insertable en las iniciativas de
biocomercio, comercio justo, ecotrade y demás similares. El componente de “genero”
apuntala el proyecto desde la perspectiva social.
E. Conclusiones

♦ El país dispone de áreas de páramo que actualmente se encuentran en proceso de


degradación por el sobre pastoreo y las quemas. Este páramo presenta sin
embargo condiciones óptimas para la introducción y crianza de alpaca,
generando de esta manera actividades alternativas para las comunidades
asentadas en esas latitudes.
♦ Existen ya experiencias positivas en el manejo de hatos alpaqueros, con
rendimientos excelentes, lo que asegura su éxito.
♦ Los modelos de análisis financiero desarrollados por Fundación Natura,
ESPOCH y CFN, aseguran índices de rentabilidad sumamente atractivos.
♦ La demanda internacional de “fibras especiales” es relativamente creciente
♦ El mercado nacional esta siendo abastecido de fibra, hilo y productos de alpaca
de origen peruano
♦ Existen nichos de mercado importantes en Europa, Japón y USA, que
promueven la comercialización de productos como los del proyecto Asaraty y
Alao-Pinquival
♦ El precio internacional de los subproductos y productos de alpaca es mayor que
el que actualmente se paga a los de oveja
♦ Las exportaciones ecuatorianas de textiles y prendas de vestir hechas a mano en
lana de oveja pueden ser reemplazados por los de alpaca
♦ Las exportaciones de subproductos y productos de alpaca, ampliará la oferta
exportable de productos no tradicionales del Ecuador.
♦ Los beneficiarios directos de esta oportunidad de comercio serán campesinos de
la sierra alta del Ecuador, los cuales carecen de fuentes alternativas de ingresos
♦ Finalmente, y no por eso lo último, detrás del proyecto se encuentra Fundación
Natura, una ONG ecuatoriana con enorme prestigio nacional e internacional
ANEXO No. 2: FUNDACION NATURA (ASARATY)

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VENTAS 537,79 758,68 1322,55 10096,45 10158,9 13785,86 14746,09 14743,88 15261,77 16062,86

Hilo 537,79 758,68 1322,55 1646,45 2046,87 2537,22 3047,5 3337,76 3399,4 3726
Animales "en pie" 0 0 0 8450 8112 11248,64 11698,59 11406,12 11862,37 12336,86

- COSTO DE MANTENIMIENTO 663 982,77 1344,91 1504,84 1769,53 1958,02 2156,79 2257,2 2450,33 2681,43
Complemento Alimenticio 312 462,48 632,9 708,16 832,72 921,42 1014,96 1062,21 1153,1 1261,85
Medicinas 351 520,29 712,01 796,68 936,81 1036,6 1141,83 1194,99 1297,23 1419,58

UTILIDAD BRUTA -125,21 -224,09 -22,36 8591,61 8389,34 11827,84 12589,3 12486,68 12811,44 13381,43

- GASTOS OPERACIONALES 763,18 807,54 927,47 973,44 1029,24 1100,05 1168,72 1244,61 1281,82 1370,95
Gas. Administrativos 739,68 783,63 903,15 948,7 1004,08 1074,46 1142,68 1218,12 1254,87 1343,54
Gastos de Venta 23,5 23,91 24,32 24,74 25,16 25,6 26,04 26,49 26,95 27,41

UTILIDAD (PERDIDA) NETA -888,39 -1031,63 -949,83 7618,17 7360,1 10727,79 11420,58 11242,07 11529,62 12010,48
ANEXO No 3:
ECUADOR: EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LANA O PELO FINO
Cantidad en kilos y Valor en dólares 1997-2001
Período: 1997 - 2001

97 98 99 2000 2001 TOTAL 97-2001


NANDINA PRODUCTO CANTIDA VALOR FOB CANTIDAD VALOR CANTIDA VALOR CANTIDA VALOR FOB CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
D FOB D FOB D FOB FOB
610331000 CHAQUETAS (SACOS), PARA 138,649 833,476 6,376 25,502 51,582 118,439 100,421 205,6 109,08 300,398 406,108 1483,415
0 HOMBRES O NIÑOS, DE LANA O
PELO FINO
611010000 SUETERES (JERSEYS), DE LANA O 56,594 442,036 0,983 9,984 19,452 59,626 55,015 308,159 31,672 70,002 163,716 889,807
0 PELO FINO
611710000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, 7,187 32,797 1,173 3,084 9,757 15,849 15,406 50,859 16,891 64,133 50,414 166,722
0 BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y
ARTÍCULOS SIMILARES
611691000 LOS DEMAS GUANTES, DE LANA O 2,831 15,124 0,6 0,097 1,853 3,555 6,009 8,18 2,648 5,832 13,941 32,788
0 PELO FINO
SUMAN 205,261 1323,433 9,132 38,667 82,644 197,469 176,851 572,798 160,291 440,365 634,179 2572,732

97 98 99 2000 2001 TOTAL 97-2001


NANDINA PRODUCTO CANTIDA VALOR FOB CANTIDAD VALOR CANTIDA VALOR CANTIDA VALOR FOB CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
D FOB D FOB D FOB FOB
620331000 CHAQUETAS (SACOS), PARA 959,225 7266,4 798,976 5395,345 776,137 3715,564 816,061 2729,132 704,201 2146,242 4054,6 21252,683
0 HOMBRES O NIÑOS, DE LANA O
PELO FINO
620431000 CHAQUETAS (SACOS), PARA 142,84 665,198 59,404 272,075 3,151 18,058 48,926 198,895 6,877 11,349 261,198 1165,575
0 MUJERES O NIÑAS, DE LANA O
PELO FINO
621420000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, 9,776 45,131 6,58 29,066 43,317 101,882 7,941 65,419 13,848 88,202 81,462 329,7
0 BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y
ARTICULOS SIMILARES, DE LANA
O PELO FINO
621600000 GUANTES, MITONES Y MANOPLAS. 0,052 0,439 1,502 4,602 0,065 1,579 0,148 0,855 1,767 7,475
0
SUMAN 1111,893 7977,168 864,96 5696,486 824,107 3840,106 872,993 2995,025 725,074 2246,648 4399,027 22755,433
GRAFICO No 1: ECUADOR: Exportaciones de prendas y complementos de vestir de lana o pelo fino, de punto

900

800

700

600
US Miles de dólares

500

400

300

200

100

0
1997 1998 1999 2000 2001

AÑOS
6103310000 CHAQUETAS (SACOS), PARA HOMBRES O NIÑOS, DE LANA O PELO FINO

6110100000 SUETERES (JERSEYS), DE LANA O PELO FINO

6117100000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y


ARTÍCULOS SIMILARES
6116910000 LOS DEMAS GUANTES, DE LANA O PELO FINO
GRAFICO No 2: ECUADOR: Exportaciones de prendas y complementos de vestir de lana o pelo fino, excepto de punto

8000

7000

6000

US Miles de dólares
5000

4000

3000

2000

1000

1997 1998 1999 2000 2001


AÑOS
6203310000 CHAQUETAS (SACOS), PARA HOMBRES O NIÑOS, DE LANA O PELO FINO

6204310000 CHAQUETAS (SACOS), PARA MUJERES O NIÑAS, DE LANA O PELO FINO

6214200000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y ARTICULOS SIMILARES, DE


LANA O PELO FINO
6216000000 GUANTES, MITONES Y MANOPLAS.
ANEXO No 4
ECUADOR: IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ALPACA O DE
LLAMA, DE LANA O PELO FINO
1997-2001
Cantidad en kilos y Valor en dólares
Período: 1997 – 2001
97 98 99 2000 2001 TOTAL 97 - 2001
NANDINA PRODUCTO CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR
CIF CIF CIF CIF CIF CIF
511119400 TEJIDOS DE LANA DE ALPACA O DE 4,505 42,923 4,505 42,923
0 LLAMA
510210100 PELO FINO, DE ALPACA O DE LLAMA 5,532 19,15 0,25 0,816 5,782 19,966
0
511219200 LOS DEMAS TEJIDOS DE LANA 2,06 12,546 2,06 12,546
0 PEINADA, DE VICUÑA
511290400 LOS DEMAS TEJIDOS, DE ALPACA O 0 0,23 0,046 2,039 0,046 2,269
0 DE LLAMA
SUMAN 10,037 62,073 2,06 12,776 0,296 2,855 0 0 0 0 12,39 77,704

97 98 99 2000 2001 TOTAL 97 - 2001


NANDINA PRODUCTO CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR CANTI VALOR CANTI VALOR CANTI VALOR
CIF IDAD CIF IDAD CIF DAD CIF DAD CIF DAD CIF
611010000 SUETERES (JERSEYS), DE LANA O PELO FINO 1,982 60,263 4,964 95,8 6,946 156,063
0
611710000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y 12,516 62,031 8,567 56,495 21,083 118,526
0 ARTÍCULOS SIMILARES
611691000 LOS DEMAS GUANTES, DE LANA O 0,914 4,246 14,147 28,886 15,061 33,132
0 PELO FINO
610331000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O 1,031 19,542 0,043 0,899 1,074 20,441
0 PELO FINO
610431000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O 0,024 2,071 0,025 0,479 0,049 2,55
0 PELO FINO
SUMAN 0 0 0 0 0 0 16,47 148,153 27,746 182,559 44,21 330,712

97 98 99 2000 2001 TOTAL 97 - 2001


NANDINA PRODUCTO CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR
CIF CIF CIF CIF CIF CIF
620331000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O 3,592 299,419 3,97 243,135 1,453 61,277 0,752 33,14 2,418 118,277 12,185 755,248
0 PELO FINO
621600000 GUANTES, MITONES Y MANOPLAS. 14,296 90,313 9,882 56,721 5,462 37,316 4,866 24,429 41,554 138,34 76,06 347,119
0
620431000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O 0,324 19,873 3,336 40,296 0,275 21,324 0,173 12,518 0,838 14,363 4,946 108,374
0 PELO FINO
621420000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, 0,652 11,992 0,405 5,227 0,082 6,826 0,403 17,17 0,771 25,149 2,313 66,364
0 BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y
ARTICULOS SIMILARES, DE LANA O
PELO FINO
SUMAN 18,864 421,597 17,6 345,379 7,272 126,743 6,194 87,257 45,581 296,129 95,5 1277,105
GRAFICO No 3:ECUADOR: Importaciones de hilo y tejidos de alpaca

50

45

40
US miles de dólares

35

30

25

20

15

10

1997 1998 1999 2000 2001


AÑOS

5111194000 TEJIDOS DE LANA DE ALPACA O DE LLAMA

5102101000 PELO FINO, DE ALPACA O DE LLAMA

5112192000 LOS DEMAS TEJIDOS DE LANA PEINADA, DE VICUÑA

5112904000 LOS DEMAS TEJIDOS, DE ALPACA O DE LLAMA


GRAFICO No 4:ECUADOR Importaciones de productos de alpaca

120

100

US miles de dólares
80

60

40

20

0
1997 1998 1999 2000 2001
AÑOS

6110100000 SUETERES (JERSEYS), DE LANA O PELO FINO


6117100000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y ARTÍCULOS SIMILARES
6116910000 LOS DEMAS GUANTES, DE LANA O PELO FINO
6103310000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O PELO FINO
6104310000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O PELO FINO
GRAFICO No 5: ECUADOR Importaciones de productos de alpaca

350

300

250

US miles de dólares
200

150

100

50

0
1997 1998 1999 2000 2001
AÑOS
6203310000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O PELO FINO

6216000000 GUANTES, MITONES Y MANOPLAS.

6204310000 CHAQUETAS (SACOS) DE LANA O PELO FINO

6214200000 CHALES, PAÑUELOS DE CUELLO, BUFANDAS, MANTILLAS, VELOS Y ARTICULOS SIMILARES, DE LANA O PELO
FINO
ANEXO No 5: CONTACTOS COMERCIALES EN ECUADOR

♦ Anditej
Sra Adela Chivicura
Tomás Ordóñez y 5-23 y Honorato Vasquez, Cuenca
Tlf: 07 836768
E mail: anditej@etapa.com.ec
www.anditej.com

♦ Centro de bordados
Sr Segundo Freire
Bolivar y Luis Cordero, Cuenca
Tlf: 07 860060

♦ Tejemujeres
Srta Gloria Fernández
9 de Octubre y Reyes, Gualaceo
Tlf: 07 255245
www.tejemujeres.com

♦ Tejedoras de sueños (Susudel)


Sra Mónica Malo
Tlf: 07 844931, Cuenca

♦ Ecoknits
Tlf: 07 848755
07 868991, Cuenca

♦ Camari
www.camari.org

♦ Maquita Cusunchi (Comercializando como hermanos)

♦ FUNORSAL (Bolivar)
ANEXO 6: ANÁLISIS DE LA RED DE COMERCIALIZACION EN EUROPA

DISTRIBUCION DEL COMERCIO JUSTO EN EUROPA


PAISES CONOCIMIENTO CERTIFICADORAS IMPORTADORES TIENDAS DEL PUNTOS VENTAS
DE LOS DEL COMERCIO MUNDO DE VENTA USD
CONSUMIDORES JUSTO

España 50% Coordinadora Intermon Worldd Shops 60 4 millones


del Comercio Alternativa 3 (60) de ECU
Justo en Es paña Ideas
Finlandia n/a Finisch 4 organizaciones Maalimankauppo n/a 1 millón de
Association for jen llitto ry (41 ecu
Fairtrade tiendas)
Labellilng
Francia 13% Max Havelsaar Solidar Monde Federation n/a 3,8 millones
France Andines Artisan du Monte de ECU
Aspal (67)
Grecia n/a No hay Cosmos Art en No hay n/a n/a
cooperacion con
Fair Trade
Organisatie
Irlanda n/a Irish Frade Fair Trade Eireann Osfam Shops 100 n/a
Trade Network Ostam Ireland
(FLO) Tradecraft (Irlanda
de Norte)
Italia 15% Trans Fari Minka CTM Associazione 1000 22 millones
(café) Max (Cooperazoine Botteghe del de ECU
Terzo Mondo) Commercio
Equo (200
Tiendas)
Luxemburgo n/a Trans Fari Minka 5 organizaciones World Shops (4) 7% de las n/a
(café, cacao, tiendas
banana y miel) venden
productos
Noruega 26% Max Havelaar Alternativ andel 3 tiendas de 50 n/a
(café) Bargen distintas ONGs
Norwegian People
Aid
Países Bajos 70% Max Havelaar Fair Trade World 1250 49 millones
(café, cacao, Organisatie Chops (395 de ECU
banana y miel) De Evenaar tiendas)
15 organizaciones
mas
Reino Unido 85% Fairtrade Mark Traidecraft British 3000 36.6
(café, chocolate Oxfam Trading Assotiation of millines
y te) Twin trading Fair Trade de ECU
Equal Exchange Shops BAFTS
Share Earth (65org.
Mimebro)
Oxfam Shops
Shard Earth (80
tiendas)
Suecia 20% Rattvisemarkt Sackeus (50% del World Shops n/a 2 millones
(café) mercado) 115) Ratvis de ECU
Afrika import Handel
Alternativ Handel
North & South
Exchange
Suiza 57% Max Haveleaar OPS3/CLARO Hay 3 7000 27,4
(café, te, (representa 20 organizaciones millones de
bananas, cacao ONGs Carits de tiendas: ECU
azúcar) Fairness V3WL, Magasin
Handel du Monde y
Prodotti Terzo
Mondo
EUROPA n/a FLO EFTA NEWS 70000 200
Internacional millones de
ECU

Fuente: Encuesta / Base de datos de organizaciones del Comercio de Europa y EFTA.


ANEXO No 7: CONTACTOS RED DE COMERCIO JUSTO EN EUROPA, USA
y L.A.

♦ Max Havelaar- Holanda


www.maxhavelaar.nl

♦ International Federation of alternative trade (IFAT) and Fair Trade


Federation
www.ifat.org

♦ European Fair Trade Federation


www.eftafairtrade.org

♦ Ten Thousand Villages-USA


www.tenthousandvillages.ca

♦ Fairtrade Labelling organization


www.fairtrade.net

♦ Network of European World Shops (NEWS)

♦ Equal Exchange
www.equalexchange.com

♦ La Siembra Co-.operative
www.lasiembra.com

♦ Oxfam-UK fair trade shopping


http://store1.europe.yahoo.com/oxfam-uk/

♦ Oxfam Australia- Community trade abroad


www.caa.org.au

♦ People Link
www.peoplelink.org

♦ SEERV
www.serrv.org

♦ Asociación Ayllu-Francia
www.multimania.com/ciapay/Ayllu.htm

♦ Consorcio CTM Altromercato –Italia


www.altromercato.it/

♦ GEPA-Alemania
www.gepafair.de
♦ Alternativa 3-España
www.citinv.it/equo/alternativa3/tienda.htm

♦ Sippo-Suiza
www.sippo.ch

♦ CBI-Holanda
www.cbi.nl

♦ Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria


www.e-comerciojusto.org

♦ Todo sobre alpacas


www.forexport.bizland.com
www.tierramerica.net
www.alpaca.com
BIBLIOGRAFÍA

♦ Banco Central del Ecuador. Estadísticas de Importación y Exportación. Cap


51,61 y 62

♦ SIN del Perú. Estadísticas de Comercio Exterior. 1999-2001

♦ Corporación Financiera Nacional. Estudio Producción Comercial de fibra de


alpaca. 1998

♦ White, Stuart. Revista Páramo No 8. 2001

♦ White, Stuart. Introducción al manejo de alpacas, Camaren, 2000

♦ Fundación Natura. Proyecto de conservación y aprovechamiento de los recursos


naturales del páramo de Asaraty, mediante la introducción de camélidos andinos.
1999

♦ www.casamerica.es

♦ www.eftafairtrade.org

♦ www.cbi.org

♦ www.fnatura.org

♦ Revista Ekos, No 34, 1996. El páramo también es negocio

♦ Ministerio del Ambiente. Resumen de la iniciativa de biocomercio

♦ ESPOCH. Memorias de la Primera Convención internacional de Cabras


Lecheras y Camélidos andinos

♦ Forum Revista de Comercio Internacional del CCI 2/2001. Póngale verde a su


negocio.

♦ Prompex-Peru. ¿Que es el comercio alternativo?, Febrero 2002

♦ Brach E, Antonio. Consejo Nacional del Ambiente., UNCTAD-Biotrade. Perú


Biodiversidad y biocomercio: situación actual y potencial. Diciembre 2000

♦ Zapata A, Sergio. Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú en


base a la biodiversidad y los bionegocios. CONAM-UNCTAD, Marzo 2001

También podría gustarte