Está en la página 1de 3

Teóricos del desarrollo

spitz:

ni idea

Leer el resumen de valentina

En el octavo mes el niño tinee la capacidad de interiorizar a alguien mas como un objeto de
amor, antes no puede, pues no tiene la madurez mental y cognitiva para hacerlop

Malher:

Teoría de la sepraciony la individuación, hace subfases.

Separación e individualización que el niño realiza al empezar a reconocerse como un objeto a


parte de la madre.

Separación, dinsivnculacion de la madre

Inidividuaacion, reconocerse como un individuo único

Nacimiento psicológico, es un proceso intrapsicquico, es de lento desarrollo y posee una


duración longeva. Su periodo mas activo se ubicac entre los 5 mese hasta los dos años y
medio.

Fase autística normal: el bb no repsonde a los estimulos externo, pasa la mayor parte del
tiempo dormido, de 0 a un mes.

faseSimbiótica normal: segundo mes al tercero, el bb esta despierto por mas tiempo, descubre
le mundo exterior.

- Logra hacer una disticion enterlo lo interno y externo y lo placentero y no placentero.


- Existe dependencia notoria hacia la madre, pues la considera un complemento físico y
psciquico

Fase de separación e individuacio. De 5 mese en adelnate

- Diferenciacicon: de 5 a 9 meses. Inciia el desarrollo de las habilidades motrices,


disminuye la dependencia materna. La madre es parte del paisaje y se comienza a
notar a los demás.
- Ejercitación: desde 9 a 14 meses. El chico comeinza gateando y leugo caminando, se
separa de la madre pero eventualente vuelve a ella cunado se siente cansado. Cuelce a
la madre a recargar desde un perspectiva psciquica
- Acercamiento: de 15 a 24 meses. Reocnomcieno como indicua, separación de la
madre. El jeugo es importante y se reconcoen espacios, se bsucan otras expereiencias
apartir de la lúdica. Se vuvel a la madre pero solo a compartir experiencias y logros.
- Individaulidad y cosntancia objetal: la madre es totalmente un individuo a parte, pero
ella esta inmersa en el mundo represetnativo e interno del niño, en el pensamiento,
como la madre hace parte del pensamienot sabe que la amdre esta con el y que no lo
abandonara, estará como una constancia representativa de los dos años en adelante.
Primera individuación en términos de evolución.
Erik Erikson

Sde destaca porque su enfoque es sumamente social, extiende las etpas rfeudianas a 8; desde
la infancia hasta la meurte. Primer autor que hace esto

Propne las etpas en funciones antagónicas, resolver la etpaa implica resolver ambos
escnenarios y desarolla runa virtud. Ejemplo, plimera etapa vs desconfianza, al integrarse
generan una virtud

Primera etapa, confianza vs desconfianza, de ceroa 18 meess. Fundamental la interaccion y


emeocion entre mare e hijo de manera repetitiva. Se debe satisfacer las necesidades absicas
del bb para generar beinestar y confianza. Si no se satisface se genera desocnfianza la
confianza genera esperanza. Vida con sentido

Segunda, autonomía vs vergunaza y duda. Aprnendizaj de autonomía física y verbl. Se pede


generar dependencia de la zona de confort y de la guía adulta.

Tercera, iniciativa vs culpa o miedo, incersion social, de aprendizaje de exploración. El niño se


sumergue en el campo educativo. La icnicaicion del aprendizaje escolar se da a través de
propotipos ideales basados en el jeugo de lso apdres o lo ejmplos que estos le dan al los niños.

Una resolución favorable permite la emergencia d ela imagen del líder.

Curta, industrialidad vs inferiorirdad, de su resolución nace la competencia perosnla y


profesional

La sugiente etapa, identidad vs confusión de roles 12- 20 años, irtud, enceuntrar la identidad
sexual y el interés sexual,

Sexta etapa, intimidad vs asilamiento, 20 30 años, encontrar y comprometerse intmamente


con otra persona

Séptima etapa, ni idea siable es una perra que no sabe hablar

Octava etapa, interidad vs desepsero y la sabudiruia, en estaetapa de la vejez hasta la muerte,


integridad se da la relfeicion, virtu es adulto que mira atrás que mira hacia su vida y se sient
esatisfecho con sus logros

Piaget

Nos regims por esquemas y tratamos de acomodoar la inofmracion ene squemas existentes,
asimilación, o trata de ser acomodada o apatada, incluso creando esquemas. Su teoría se
denomina epistemología genética, estudio de como nos convertimos en sujetos cognocentes y
com esto produce la inteligencia humana, que es la culrura, el arte y la teconologia.

Etapas de desarrollo cognitivo.

Sensiorootor. 0 a 2 ños, se explora el mundo por medio e lso sentidos, primeros indicios de
represetnaicon mental y permanenceia de objeto

Preoperacionnal. De lso dos a lso 7 años, surgen los símbolos y los niños comienzan a jugar con
simbología. Se consolidan las represetnaciones

Operacional concreta: de 7 a 12 años, se comeinza a sulicionar problemas, principio de


ocnservacion de la masa
Operacional fomral. 12 en adelante. Pensamiento abstracto.

Kholberg

Preconvencional: e niño va de 0 a 9 años, juzga ls aocntecimientos dependiendo de como estos


lo afectan a el. Si es culpable se resive el castigo, si es inocente no se le castiga y por lo
contrairo se le premia

Oeirntacion al niteres propio: aparencen las nociones de lo que es correcto, ve mas alla de si.
no se pierde el si mismo, es gocentrico.

Convencional: se presetna en la adolensecia, hay intereses individaules y convenciones


socailes, existe una balanza entre lo bueno y lo malo

Oreitnacion al consenso, las acciones buenas son buenas si repercuten asi asia mis relaciones.

Orientación a la autoridad: se clasiica el bien y el mal entre quienes cumplen y no con los
deberes

Etapa post convencional. Contrato social, se hace una reflexión sobre las leyes que nos rigen y
empezamos a pensar si son buenas o si no lo son.

Orientación asia los principios universlaes. Creación de los principios morales e iunicersale ,
cosntrutcto abstracto en el que el indiviuo ve esto como una necesida prioritaria de reconocer
al otro y darse cuenta que este tambine tiene necesidades. Establece que la ética es una
decisión de conciencia que también se rige por otros aspectos como la igualdad de derechos o
la equidad.

También podría gustarte