Está en la página 1de 6

Tp Evaluativo Ciencias Naturales

Fecha:

Nombre y apellido

1-¿Qué es la materia? Explicar la diferencia entre propiedades intensivas y extensivas de la


materia.

2-Nombrar los estados de la materia y dar características.

3-¿Qué es un sistema material? ¿Cuántas fases tienen los sistemas materiales homogéneos y
heterogéneos?

4-Explica la diferencia entre las fuentes de energía renovables y las no renovables. Dar
ejemplos.

5-¿Qué es el agua? ¿Cómo está formada? nombrar las principales características del agua

6-Realiza un dibujo de ciclo del agua y contar en forma breve como ocurre el ciclo del agua.

7-Nombra las características de los seres vivos, elegir 3 y explicarlas.

8-¿Cómo podemos clasificar a los seres vivos?

9-Dibujar una flor e indicar sus partes.


La materia y sus propiedades

La materia es la sustancia de la que está hecho algo. Por ejemplo, la materia de un clavo puede
ser el hierro. La materia de los seres vivos es materia orgánica.

Cuando hablamos de materia nos referimos a algo que posee masa y volumen, es decir que
ocupa un espacio.

La materia puede tener dos tipos de propiedades:

1-Propiedades extensivas: Dependen de la cantidad de materia, como por ejemplo :

Peso: Es una medida de fuerza. Es la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. Sobre la
superficie terrestre, el peso de un objeto es igual a su masa. Sin embargo, el peso del mismo
cuerpo en la Luna será muy inferior, mientras que su masa seguirá siendo la misma. Es una
magnitud vectorial.

Masa: Es la cantidad de materia de un cuerpo. Para medirla se utiliza, igual que con el peso, el
kilogramo. Es una magnitud escalar.

Volumen: Es la extensión de un objeto en tres dimensiones. Es una magnitud derivada de la


longitud. Las unidades de volumen más utilizadas son el litro y los centímetros cúbicos (cm3).
Un litro son 1.000 cm3.

2-Propiedades intensivas: No dependen de la cantidad de materia, es decir que permanecen


invariables como presión,densidad, dureza, conductividad eléctrica y temperatura.

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

SOLIDO: La materia en estado sólido, como el hielo, tiene una forma propia y ocupa siempre el
mismo espacio, es decir, mantiene el volumen.

LÍQUIDO: La materia en estado líquido, como el agua que bebemos, no tiene forma propia, si
no que se adapta a la del recipiente que la contiene, pero mantiene su volumen.

GASEOSO: La materia en estado gaseoso, como el vapor de agua, no tiene forma propia y
tampoco mantiene su volumen. Su forma se adapta al recipiente que lo contiene.

Cambios de estado
Sistemas materiales

Los sistemas materiales son cuerpos, sustancias, partes de un cuerpo o conjuntos de cuerpos y
sustancias que se encuentran juntos. Son porciones de la naturaleza material que separamos
para estudiar

Estos sistemas se suelen clasificar a simple vista en dos grandes grupos: HOMOGÉNEOS,
cuando se puede observar una sola fase, es decir que dan la apariencia de estar formados por
un solo componente y las propiedades son las mismas en todos los puntos del sistema;
HETEROGÉNEOS, cuando se observan dos o más fases, aún cuando estas fases puedan
corresponder a diferentes estados de un mismo componente, y se observan diferentes
propiedades en distintos puntos del sistema.

Se llama fase a cada parte homogénea en un sistema heterogéneo y componente a cada una
de las sustancias que se encuentran mezcladas en el mismo. La cantidad de fases y
componentes es variada e independiente, es decir un sistema puede tener tres fases y un solo
componente como ocurre con el agua que puede estar en el mismo sistema en los tres estados
o puede tener tres componentes y una sola fase como ocurre en una mezcla de sal agua y
azúcar.

El agua y ciclo del agua

El agua (H2O) es la sustancia más abundante de nuestro planeta, formada por moléculas de
hidrógeno y oxígeno y comúnmente en estado líquido. Se estima que el 71% de la superficie
terrestre esté cubierto de agua, si bien ésta se encuentra también congelada en los polos y las
cumbres montañosas (como hielo y nieve) o en forma de gas (vapor) en la atmósfera.

En nuestro planeta el agua se mantiene en constante circulación gracias al ciclo del agua, un
ciclo de cambios de estado físico (líquido–gas-líquido) que permite la irrigación de las tierras
(lluvia) y el flujo constante de ríos y mares. A este ciclo se le conoce como el ciclo hidrológico, y
es de vital importancia para el enfriamiento atmosférico y la estabilidad climática de las
diversas regiones.
Características físicas del agua :El agua pura es un líquido insípido (no tiene sabor), incoloro
(no tiene color) e inodoro (no tiene olor). El agua que utilizamos normalmente suele tener
disueltas otras sustancias, sobre todo sales minerales.

Energías y recursos

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de
algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización del recurso
natural es tan alto que evite su regeneración. Por ejemplo, si la extracción de agua de una
reserva hídrica subterránea es mas alta que la tasa de reposición del líquido.

- Recursos renovables Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede
mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las
plantas, los animales, el agua y el suelo.

Recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar


con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los
minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no
renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

Tipos de energías

Las energías no renovables son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso.

Proceden de la energía nuclear y de combustibles fósiles, es decir, del petróleo, gas natural y
carbón.Al tratarse de recursos no renovables, su principal desventaja es que se agotarán a
medio plazo. Tal vez sean necesarios millones de años para contar nuevamente con ellos.

Además, dado que sus reservas son limitadas y van disminuyendo, sus costes de extracción son
cada vez más elevados.

Las energías renovables son aquellas que se obtienen de recursos naturales a los que se puede
acudir de forma permanente. Tienen un impacto ambiental nulo en la emisión de gases de
efecto invernadero.

Ejemplos : energía eólica (procedente del viento), geotérmica (procedente del calor de la
Tierra), hidráulica o hidroeléctrica (de ríos y corrientes de agua dulce), mareomotriz
(aprovecha las mareas de mares y océanos), solar (procedente de los rayos solares).

Los seres vivos

A lo que tiene vida se le llama organismo o ser vivo. A lo que no tiene vida le llamamos
objetos, cosas o componentes no vivos de la naturaleza.

Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se
reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer nada de esto, no sigue este
ciclo continuo y ordenado de cambios.

Características que sólo poseen los seres vivos:

 Nutrición. Los seres vivos se alimentan de sustancias nutritivas del medio ambiente. En
su interior circulan líquidos que transportan los nutrientes y otros elementos
indispensables para la vida. También tienen la capacidad de almacenar en algunas
partes de sus cuerpos y de desechar lo que no necesitan.
 Respiración. Posibilita que los nutrientes que hay en los alimentos se transformen en
la energía que permite a los seres realizar todas sus funciones.
 Desarrollo. Como consecuencia de la alimentación y de diversas reacciones que se
efectúan en el interior de sus organismos, al asimilar los nutrientes, los seres vivos se
transforman y se desarrollan durante toda su vida. Algunas de estas reacciones
permiten que se conserven sus cuerpos y que se reparen cuando resulta necesario, por
ejemplo, el ser humano, para desarrollarse, produce más sangre, más músculos y más
piel; sus órganos internos cambian de tamaño y de funciones.
 Reproducción. Los seres vivos se multiplican y producen otros seres vivos semejantes
a ellos: los huevos de aves generan aves, las semillas de frijol producen plantas de frijol
y las personas dan vida a otras personas. Mediante sus descendientes, dan
continuidad a su existencia en la Tierra.
 Irritabilidad. Los seres vivos reaccionan a estímulos del medio ambiente como el frío,
el calor, la humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de otros seres vivos.
Cuando estos factores varían su intensidad, provocan diferentes respuestas en las
plantas y animales.

La pupila se abre para


El girasol sigue a la luz del
compensar la falta de luz y
Sol cambiando la
se cierra ante una luz
orientación de su flor.
intensa.

 Adaptación. Los seres vivos enfrentan las condiciones poco favorables que les plantea
el ambiente en el que viven. Cuando se producen cambios en su entorno, como un
incendio, una helada, una sequía u otro fenómeno que les amenaza, los seres vivos
tienden a trasladarse a otros lugares o a adaptarse a la nueva situación.

 Movimiento. Los seres vivos se mueven; muchos de ellos son capaces de cambiar de
lugar y cambiar la posición de sus cuerpos para buscar alimento, protegerse,
defenderse y buscar bienestar.

Muchos animales se mueven de diferentes manera: caminan, corren, nadan, se arrastran,


vuelan, pero hay otros que no se mueven, tal es el caso de algunos organismos marinos como
el coral, la anémona, las esponjas, entre otros. Las plantas, aunque no se trasladan a otros
lugares, sí tiene cierto movimiento, por ejemplo: algunas giran sus hojas y sus flores hacia la
luz o para atrapar insectos con los que se alimentan, sin embargo, este movimiento se debe
realmente a una reacción de un estímulo del ambiente, es decir, a la irritabilidad.

Éstas son las principales características de los seres vivos. Sólo los organismos que pueden
realizar todas estas funciones, tienen vida. La materia inorgánica, sin vida, no realiza esas
funciones. Componentes de la naturaleza no vivos, como el agua, el aire, la tierra, una roca, el
Sol, los planetas y las estrellas, no se alimentan, no se reproducen, no reaccionan al ambiente
como lo hacen las plantas y los animales.

Los reinos

La mayoría de los biólogos agrupa a los seres vivos en 5 grandes grupos llamados REINOS,
basados principalmente en tres características: tipo de célula, número de células en cada
organismo y la forma de obtención de energía.
Los cinco reinos son:

-Monera, donde se agrupan los microorganismos conocidos coloquialmente como “bacterias”.

-Fungi, los hongos

-Animalia, lo animales

-Protista, un grupo muy variado de organismos de tipo eucariótico. Desde sus inicios, fue un
reino por defecto, es decir, todo aquello que no era ni fungi, ni planta ni animal, se lo incluía
dentro de este grupo

-Plantae, las plantas

La flor , función y partes

Las flores son muy importantes para la existencia de la vida de los vegetales.La principal
función de las flores es la reproducción. La fecundación de las flores tiene lugar al depositarse
sobre el estigma un grano de polen, el cual transita por el tubo polínico hasta llegar al ovario.
El polen procede de los estambres del interior de la planta o es transportado por un insecto o
el viento desde otra flor del mismo tipo.La polinización natural por tanto se puede producir de
forma directa, o autopolinización, cuando los estigmas reciben el polen de la misma flor,
denominada hermafrodita, o cruzada o indirecta, que es el caso del polen de una flor que pasa
a los estigmas de otro espécimen. La polinización que protagoniza el viento se conoce como
anemógama y la que llevan a cabo los insectos, entomógama.

La flor y sus partes

También podría gustarte