Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA N°3
PRESION Y MANOMETRIA

PRESENTADO POR:
AVENDAÑO MORA JUAN MANUEL – CÓDIGO 2184002
AVENDAÑO SÁNCHEZ YURLEY PATRICIA – CÓDIGO 2184156
FONCE PORRAS JHON ANDERSON – CÓDIGO 2152829

GRUPO: H1-H3-L5

SUBGRUPO: FLUIDOS YJJ

PRESENTADO A:

AUX. DIEGO FERNANDO VELASCO GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

20 DE NOVIEMBRE DE 2020

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN....................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 4
4. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS..................................................................................5
4.1. Actividad A: Principio de Arquímedes................................................................................5
4.2. Actividad Adicional:............................................................................................................7
4.3. Contestar las siguientes preguntas:.................................................................................10
5. CONCLUSIONES................................................................................................................... 11
OBSERVACIONES........................................................................................................................ 11
6. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN................................................................................................12
7. WEBGRAFÍA.......................................................................................................................... 13
RESUMEN

El siguiente informe presentara los resultados y el comportamiento de la medición de presión en


este caso el agua bajo las condiciones y procedimiento de la práctica de laboratorio denominada
manometría y presión de la asignatura mecánica de fluidos para determinar la variación de presión
con tres tipos de manómetros como lo son manómetro en forma de U, manómetro transversal,
manómetro inclinado el manómetro inclinado tiene distintas inclinaciones a 30 y 60 grados. La
manometría es una técnica basada en la implementación del instrumento denominado
manómetro.

En la segunda parte se hace uso del manómetro para estudiar el comportamiento de un fluido
estático sometido a distintas presiones de aire y en distintos tipos de manómetros, también
utilizando uno de inclinación variable para demostrar que este es horizontal sin importar su
inclinación.

1
1. INTRODUCCIÓN

Es importante poder medir la presión que un fluido ejerce en un recipiente o un contenedor, entre
otras palabras se puede decir que esa presión tiene una relación con el área y la fuerza ejercida
sobre el contenedor, para ello podemos recurrir a varios objetos y calcular la presión ejercida por
el fluido. En este informe vamos a utilizar un manómetro y un fluido en reposo para determinar la
presión. También se debe tener claridad en identificar la densidad, profundidad, gravedad y
presión atmosférica.
2. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

Efectuar el funcionamiento del manómetro a un ángulo de noventa grados e inclinaciones


diferentes y manejar los datos para obtener la presión.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar en que influye el cambio de inclinación del manómetro.


2. Calcular la presión teniendo en cuenta las variables como el peso específico, profundidad
y presión atmosférica.
3. MARCO TEÓRICO
Presión:

La presión es la fuerza que está sobre cualquier cuerpo en la tierra. De forma imaginaria se puede
ver la columna de fuerzas que ejerce una fuerza, esta fuerza es ocasionada por el peso de las
partículas, para obtener una definición exacta de presión recurrimos a fisicalab.

“La presión es una magnitud que mide el efecto deformador o capacidad de penetración de una
fuerza y se define como la fuerza ejercida por unidad de superficie. Se expresa como:

F
P=
A

Su unidad de medida en el S.I. es el N/m2, que se conoce como Pascal (Pa). Un pascal es la
presión que ejerce una fuerza de un newton sobre una superficie de un metro cuadrado.”

Manómetro:
Un manómetro es un instrumento de medida de la presión en fluidos en contenedores cerrados,
calculan la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor,
presión manométrica.

Imagen N°1. Manómetro industrial

Tipos de manómetro.

1. Manómetro de vidrio en U.

2. Manómetro de tubo de Bourdon.

3. Manómetros Digitales.

¿Qué es densidad?

La densidad se define como la relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la
masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como patrón.
¿Qué es un fluido?

Se le denomina fluido a un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia entre cuyas
partículas solo hay una fuerza de atracción débil.

¿Qué es peso específico?

Se refiere al peso de un sistema por unidad de volumen.

Fórmulas utilizadas en teoría para calcular la presión:

 P=P 0+ ρ∗g∗h
 P=P 0+ γ∗h
2. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

2.1. Actividad A

4.1.1 ¿Cuál es el comportamiento de la superficie del agua en cada uno de los


manómetros para los diferentes niveles de depósito planteados? ¿Por qué sucede esto?

R/: El agua tendería a mantener un comportamiento horizontal sin importar la inclinación


esto es debido a ciertas propiedades de equilibrio de los líquidos ideales, pero en ciertos
casos se muestra una curvatura esto es debido al efecto de la capilaridad ya que el agua
tiende subir y bajar del tubo esto podría provocar pequeñas curvaturas que desvían un
poco la horizontalidad por este efecto de contacto entre el agua y las paredes de vidrio del
tubo.

4.1.2 ¿De qué variables depende este comportamiento? ¿Cuál es la incidencia de la


sección transversal en la medición del manómetro de sección variable?

R/: La principal razón por la que tiende a ser horizontal es principalmente por la fuerza de
gravedad ya que la superficie de los líquidos tiende a ser perpendicular a las fuerzas que
actúan sobre ella, esto es lo que permite que un líquido se encuentre en equilibrio.
La incidencia de la sección transversal no es muy significativa, puede tener cierto error
pero es debido a propiedades de volumen, pero en general la sección variable no tiene
incidencia en el manómetro ya que la presión cambia únicamente con distancias
verticales.

4.1.3 ¿Por qué la medida en el manómetro inclinado es diferente a las demás? ¿Cuál sería la
lectura real de la presión en el manómetro? ¿Qué ventajas trae la medición con un
manómetro inclinado?

R/: La presión del agua depende únicamente de su altura, cuando se inclina el manómetro el
volumen de agua sube y dicha medida no se tiene en cuenta para encontrar la presión; la
medida que se debe tener en cuenta es la de la altura vertical.
La presión real del manómetro sería encontrada con:
P=P 0+ ρ∗g∗h
Donde h es:
h=( medida que marca el manometro )∗sen ( angulo de inclinacion )

La ventaja del manómetro inclinado es que va a tener una mayor escala para poder ver
cuánto liquido hay en su interior, se puede calcular una altura más exacta y con dicha
altura la presión va a tener una mayor precisión.
4.1.4 Calcule la cabeza de presión real en el manómetro inclinado, para los diferentes ángulos y
niveles planteados.

Para la altura de 310 mm:

Grado de inclinación: 90°

h=300 mm=0,3m

P= ρ∗g∗h

kg m
P=1000 3
∗9,81 2 ∗0,3 m
m s

P=2943 Pa

Grado de inclinación: 60°

h=( 358−15 )∗sin ( 60 ° )=297,05 mm=0,29 m

P= ρ∗g∗h

kg m
P=1000 3
∗9,81 2 ∗0,29 m
m s

P=2844,9 Pa

Para la altura de 150 mm:

Grado de inclinación: 30°

h=( 370−80 )∗sin ( 30 ° )=145 mm=0,145 m

P= ρ∗g∗h

kg m
P=1000 3
∗9,81 2 ∗0,145 m
m s

P=1422,45 Pa
Grado de inclinación: 60°

h=( 182−15 )∗sin ( 60° ) =144,63 mm=0,14463 m

P= ρ∗g∗h

kg m
P=1000 3
∗9,81 2 ∗0,14463 m
m s

P=1418,82 Pa

Grado de inclinación: 90°

h=145 mm=0,145 m

P= ρ∗g∗h

kg m
P=1000 3
∗9,81 2 ∗0,145 m
m s

P=1422,45 Pa

4.2 ACTIVIDAD B
3. CONCLUSIONES
En la práctica de laboratorio podemos concluir que un objeto pesa menos en el agua ya que
cuando se sumerge un cuerpo, existe una fuerza que lo impulsa de abajo hacia arriba.

Se logró comprobar que el peso de un sólido es proporcional al peso del volumen del fluido
desplazado.

El volumen del fluido desplazado por el objeto aumenta a medida que está a mayor profundidad.

OBSERVACIONES

Se observa que la fuerza de empuje varia con las propiedades del material, sería interesante
observar que materiales tienen mayor fuerza de empuje y cuales son más ideales para la
navegación.

Se observa que materiales como el agua tienen una buena tensión superficial, pero otros
materiales como el mercurio tienen una tensión superficial mayor lo cual nos indica que mojan
muy poco y sus moléculas jalan hacia dentro para estar juntos.
}

4. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN

INTEGRANTES %

JUAN MANUEL AVENDAÑO MORA 33.333


%
YURLEY PATRICIA AVENDAÑO 33.333
SÁNCHEZ %
JHON ANDERSON FONCE PORRAS 33.333
%
5. WEBGRAFÍA

También podría gustarte