Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA N°4. FUERZAS HIDROSTÁTICAS

PRESENTADO POR:

AVENDAÑO MORA JUAN MANUEL – CÓDIGO 2184002

AVENDAÑO SÁNCHEZ YURLEY PATRICIA – CÓDIGO 2184156

FONCE PORRAS JHON ANDERSON – CÓDIGO 2152829

GRUPO: H1-H3-L5

SUBGRUPO: FLUIDOS YJJ

PRESENTADO A:

AUX. DIEGO FERNANDO VELASCO GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS

04 DE DICIEMBRE DE 2020
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN......................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS................................................................................................................................ 3
3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 4
4. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS....................................................................................7
5. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 8
OBSERVACIONES............................................................................................................................ 8
6. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN....................................................................................................9
7. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 10
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

1. RESUMEN

El presente informe describe de forma clara y concisa el procedimiento realizado en el laboratorio de


fuerzas hidrostáticas. El cual consistió en variar la masa sobre la percha y verter agua en el tanque
hasta lograr el equilibrio del brazo que previamente se había nivelado y se encontraba
completamente horizontal. Este procedimiento se llevó acabo con cada una de las masas
implementadas, iniciando con la de menor peso (10g). Además, se muestran los cálculos realizados
para cuantificar el centro de presión y la fuerza hidrostática tanto teórica como experimental. Se
presenta el comportamiento de las fuerzas que actúan sobre la superficie plana que se encuentra
parcialmente sumergida en el fluido, con lo cual se pudo corroborar los conceptos teóricos
aprendidos en clase sobre fuerzas hidrostáticas.

1
1. INTRODUCCIÓN

En algunas veces de la vida en general podemos hacer trabajos que tiene que ver con la presión de
un fluido, es el caso de cuando nos adentramos en una piscina sentimos una presión en nuestros
oídos a medida que nos sumergimos más, es decir entre más nos separa la distancia de la
superficie proporcionalmente aumentara o disminuirá la presión y finalmente una fuerza sobre
nuestro cuerpo.
El fenómeno de una fuerza ejercida sobre una superficie, nos muestra una presión, que, en el caso
de un líquido, argumenta la existencia de numerosas cargas distribuidas perpendicularmente sobre
la cara que se encuentra en contacto con el líquido. Por otro lado, desde un análisis estático, es
conveniente cambiar estas fuerzas por una fuerza resultante que sea equivalente al sistema.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:


2.1.1 Conocer la importancia que tienen las fuerzas hidrostáticas respecto a la estabilidad de un
cuerpo.
2.1.2. Relacionar conceptos de presión con fuerzas hidrostáticas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2.2.1 entender como un cuerpo se comporta cuando se sumerge en una superficie de agua cubierta
con agua
3. MARCO TEÓRICO
1.

 Fuerzas hidrostáticas:

Las fuerzas hidrostáticas son aquellas que permiten determinar por completo la fuerza que actúa
sobre la superficie sumergida, se deben especificar la magnitud y la dirección de la fuerza, así como
su línea de acción. Se deben considerar superficies sumergidas tanto planas como curvas.

Puesto que no puede haber esfuerzos de corte en un fluido estático, todas las fuerzas hidrostáticas
que actúan sobre una superficie sumergida en dicho fluido deberán ser normales a la misma. Si la
presión se distribuye uniformemente sobre un área, la fuerza es igual a la presión por el área, y el
punto de aplicación de la fuerza es el centroide del área. En el caso de fluidos compresibles (gases),
la variación de la presión con la distancia vertical es muy pequeña debido a su bajo peso específico;
de aquí, cuando se calcula la fuerza estática ejercida por un gas, P se puede considerar constante.
Así, para este caso:

F = ∫P dA = P ∫dA = PA

IMAGEN N°1

Las fuerzas que actúan sobre una superficie curva sumergida en un fluido estático, se pueden
determinar parcialmente mediante el método usado para superficies planas. Considere la superficie
curva sumergida en un fluido estático. La fuerza sobre cualquier elemento de área dA de esta
superficie está sobre la normal al elemento de área y está dada por:

dF = −PdA

donde el vector dA está dirigido hacia fuera del área. Tomando el producto punto de cada lado de la
ecuación anterior con el vector unitario i, se obtiene la componente dFx sobre el lado izquierdo; esto
es:

dF(x) = −PdA⋅ i
pero dA⋅ i es realmente la proyección del elemento de área sobre el plano yz, dA(x).

IMAGEN N°2

 Presión en un punto: Ley de Pascal:

En un fluido en reposo no hay esfuerzos cortantes, de aquí que únicamente están presentes los
esfuerzos de presión normales. La intensidad de la presión promedio se define como la fuerza
ejercida sobre una unidad de área. Si F representa la fuerza total sobre alguna área finita A,
mientras dF representa la fuerza sobre un área infinitesimal dA, la presión es:

P = dF/dA

Si la presión es uniforme sobre el área total, entonces P = F/A.

Para definir la presión en un punto, es necesario tomar el límite del cociente de la fuerza normal
entre el área, conforme ésta tiende a cero en el punto. La presión así definida tiene el mismo valor
en todas direcciones para un fluido en reposo.

 Centro de presión:

Se denomina centro de presión de un cuerpo al punto sobre el cual se debe aplicar la resultante de


todas las fuerzas ejercidas por el campo de presión sobre ese cuerpo para que el efecto de la
resultante sea igual a la suma de los efectos de las presiones.

En la sección de un material, por ejemplo la tensión transversal de una viga, el centro de presión se
encuentra como N*ex= My o N*ey=Mx (usando terna izquierda, para terna derecha sería N*ez= My o
N*ey=Mz) siendo N la fuerza normal a la sección, ey o ez la excentricidad (la distancia al centro de
presión desde el baricentro y M el momento resultante total sobre la sección).
4. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

R/:
- Masa de 10 g y H = 2 cm:
1 kg
10 g∗ ( 1000 g)
=0.01 kg

( 1001 mcm )=0.02 m


2 cm∗

F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A


m kg
(
F R = 0+ 9,81
s2 )
∗0,01 m∗1000 3 ∗( 0.075 m∗0.02 m )=0.14715 N
m
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.01 kg∗9.81 ∗0.275m−0.14715 N∗L1=0
s2
m
0.01 kg∗9.81 2 ∗0.275 m
s
L p= =0.1833 m
0.14715 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.02 m)3
12
L1=0.01 m+ =0.01333 m=1.333 cm
0.01 m∗(0.075 m∗0.02 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.01333 m+ ( 0.2 m−0.02 m )=0.1933 m=19.33 cm

Porcentaje de error.

%error= ( 0.1933 mm− ( 0.1833m )


0.1933 m )∗100=0.0517 %

- Masa de 20 g y H = 3 cm:
1 kg
20 g∗ ( 1000 g)
=0.02 kg

1m
(
3 cm∗
100 cm)=0.03 m

F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A


kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0,015 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.03 m )=0.3311 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.02 kg∗9.81 2 ∗0.275m−0.3311 N∗L1=0
s
m
0.02 kg∗9.81 2 ∗0.275 m
s
L p= =0.1630 m=16.30 cm
0.3311N
Profundidad de presión teórica.
IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.03 m)3
12
L1=0.015 m+ =0.02 m=2 cm
0.015 m∗(0.075 m∗0.03 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.02 m+ ( 0.2 m−0.03 m )=0.19 m=19 cm

Porcentaje de error.

( 0.19 m−0.19m
%error=
( 0.1630 m )
)∗100=0.1421
- Masa de 30 g y H = 3.5 cm:
1 kg
30 g∗ ( 1000 g)
=0.03 kg

( 1001 mcm )=0.035 m


3 cm∗

F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A


kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0,0175 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.035 m )=0.4506 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.03 kg∗9.81 2∗0.275 m−0.4506 N∗L1=0
s
m
0.03 kg∗9.81 2∗0.275 m
s
L p= =0.1796 m=17.96 cm
0.4506 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.035 m)3
12
L1=0.0175 m+ =0.0233 m=2.33 cm
0.0175m∗(0.075 m∗0.035 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.0233 m+ ( 0.2 m−0.035 m )=0.1883 m=18.83 cm
Porcentaje de error.

%error =( 0.18830.1883
m−0.1796 m
m )∗100=0.0462 %
- Masa de 40 g y H = 4 cm:
1 kg
40 g∗ ( 1000 g)
=0.04 kg

4 cm∗( 1001 mcm )=0.04 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0,02 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.04 m ) =0.5886 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.04 kg∗9.81 2 ∗0.275 m−0.5886 N∗L1=0
s
m
0.04 kg∗9.81 2 ∗0.275 m
s
L p= =0.18333 m=18.33 cm
0.5886 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.04 m)3
12
L1=0.02 m+ =0.0267 m=2.67 cm
0.02 m∗(0.075 m∗0.04 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.0267+ ( 0.2 m−0.04 m )=0.1867 m=18.67 cm

Porcentaje de error.

%error =( 0.18670.1867
m−0.1833 m
m )∗100=0.0182 %
- Masa de 50 g y H = 4.5 cm:
1 kg
50 g∗ ( 1000 g)
=0.05 kg

4.5 cm∗ ( 1001mcm )=0.045 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0,0225 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.045 m )=0.7449 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.05 kg∗9.81 2∗0.275 m−0.7449 N∗L1=0
s
m
0.05 kg∗9.81 2∗0.275 m
s
L p= =0.1811 m=18.11 cm
0.7449 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.045 m)3
12
L1=0.0225 m+ =0.0299 m=2.99 cm
0.0225m∗(0.075 m∗0.045 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.0299 m+ ( 0.2 m−0.045 m )=0.1849 m=18.49 cm

Porcentaje de error.

( 0.18490.1849
%error =
m−0.1811m
m )∗100=0.0206 %
- Masa de 60 g y H = 4.9 cm:
1 kg
60 g∗ ( 1000 g)
=0.06 kg

4.9 cm∗( 1001mcm )=0.049 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0,0245 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.049 m )=0.8833 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.06 kg∗9.81 ∗0.275 m−0.8833 N∗L1=0
s2
m
0.06 kg∗9.81 2 ∗0.275 m
s
L p= =0.1833m=18.33 cm
0.8833 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.049 m)3
12
L1=0.0245 m+ =0.0327 m=3.27 cm
0.0225m∗(0.075 m∗0.049 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.0327 m+ ( 0.2 m−0.049 m )=0.1837 m=18.37 cm

Porcentaje de error.

( 0.18370.1837
%error =
m−0.1832 m
m )∗100=0.0027 %

- Masa de 70 g y H = 5.4 cm:


1 kg
70 g∗ ( 1000 g)
=0.07 kg

5.4 cm∗( 1001mcm )=0.054 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0,027 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.054 m )=1.0727 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.07 kg∗9.81 2 ∗0.275 m−1.0727 N∗L1=0
s
m
0.07 kg∗9.81 ∗0.275 m
s2
L p= =0.176 m=17.60 cm
1.0727 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.054 m)3
12
L1=0.027 m+ =0.036 m=3.6 cm
0.027 m∗(0.075 m∗0.054 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.036 m+ ( 0.2 m−0.054 m) =0.182m=18.2cm

Porcentaje de error.

%error= ( 0.1820.182m
m−0.176 m
)∗100=0.03297 %
- Masa de 80 g y H = 5.8 cm:
1kg
80 g∗ ( 1000 g)
=0.08 kg

5.8 cm∗ ( 1001 mcm )=0.058 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0,029 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.058 m )=1.2375 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.08 kg∗9.81 2 ∗0.275 m−1.2375 N∗L1=0
s
m
0.08 kg∗9.81 2∗0.275 m
s
L p= =0.1744 m=17.44 cm
1.2375 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.058 m)3
12
L1=0.029 m+ =0.03867 m=3.867 cm
0.029 m∗(0.029 m∗0.058 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.03867 m+ ( 0.2 m−0.058 m )=0.18067 m=18.067 cm

Porcentaje de error.

%error = ( 0.180670.18067
m−0.1744 m
m )∗100=0.0347 %
- Masa de 90 g y H = 6.1 cm:
1 kg
90 g∗ ( 1000 g)
=0.09 kg

6.1 cm∗ ( 1001 mcm )=0.061 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0.0305 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.061 m )=1.3689 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.09 kg∗9.81 2∗0.275 m−1.3689 N∗L1=0
s
m
0.09 kg∗9.81 2∗0.275 m
s
L p= =0.1774 m=17.74 cm
1.2375 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.061 m)3
12
L1=0.0305 m+ =0.0407 m=4.07 cm
0.0305m∗(0.029 m∗0.061m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.0407 m+ ( 0.2 m−0.061 m )=0.1797 m=17.97 cm
Porcentaje de error.

( 0.17970.1797
%error =
m−0.1774 m
m )∗100=0.0128 %
- Masa de 100 g y H = 6.5 cm:
1 kg
100 g∗ ( 1000 g)
=0.1 kg

6.5 cm∗( 1001 mcm )=0.065 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0.0325 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.065 m )=1.5543 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.09 kg∗9.81 2∗0.275 m−1.5543 N∗L p=0
s
m
0.1 kg∗9.81 2 ∗0.275 m
s
L p= =0.1736 m=17.36 cm
1.5543 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.065 m)3
12
L1=0.0325 m+ =0.0433 m=4.33 cm
0.0325m∗(0.029 m∗0.065 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.1736 m+ ( 0.2 m−0.065 m )=0.1783 m=17.83 cm

Porcentaje de error.

( 0.17830.1783
%error =
m−0.1736 m
m )∗100=0.0264 %

- Masa de 300 g y H = 11.3 cm:


1 kg
300 g∗ ( 1000 g)
=0.3 kg

( 1001mcm )=0.113 m
11.3 cm∗

F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A


kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0.036 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.1m )=4.6352 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.3 kg∗9.81 2 ∗0.275 m−4.6352 N∗L p =0
s
m
0.3 kg∗9.81 2∗0.275 m
s
L p= =0.1746 m=17.46 cm
4.6352 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.1 m)3
12
L1=0.063 m+ =0.0762 m
0.063 m∗(0.029 m∗0.093 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.0762 m+ ( 0.2 m−0.113 m )=0,1632 m=16.32 cm

Porcentaje de error.

( 0,16320,1632m
%error =
m−0.1746 m
)∗100=0.0698 %
- Masa de 350 g y H = 12.2cm:
1 kg
350 g∗ ( 1000 g)
=0.35 kg

( 1001 mcm )=0.122 m


12.2 cm∗

F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A


D
h c =( h' −D ) + =( 0.122−0.1 )+ 0.05=0.072 m
2
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0.072 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.1 m )=5.2974 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.35 kg∗9.81 2∗0.275 m−5.2974 N∗L p =0
s
m
0.1 kg∗9.81 2 ∗0.275 m
s
L p= =0.1782 m=17.82 cm
5.2974 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.1 m)3
12
L1=0.072 m+ =0.0836 m
0.072 m∗(0.029 m∗0.1 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.0836 m+ ( 0.2 m−0.122 m )=0,1616 m=16.16 cm

Porcentaje de error.

( 0.1690.169
%error=
m−16.96 cm
m )∗100=0.0264 %
- Masa de 200 g y H = 9.3 cm:
1 kg
200 g∗ ( 1000 g)
=0.2 kg

9.3 cm∗ ( 1001 mcm )=0.093 m


F R =Pc∗A=( Po + ρ∗hc∗g )∗A
kg m
(
F R = 0+ 1000
m 3 )
∗0.0465 m∗9,81 2 ∗( 0.075 m∗0.093 m )=3.1818 N
s
Profundidad de presión experimental.
∑ M J =0
w∗L−F R∗L1=0
m
0.09 kg∗9.81 2∗0.275 m−3.1818 9 N∗L p=0
s
m
0.1 kg∗9.81 ∗0.275 m
s2
L p= =0.1696 m=16.96 cm
3.1818 N

Profundidad de presión teórica.


IC
L p=LC +
LC∗A
LC =hC
B∗h ' 3
I C=
12
0.075 m∗(0.093 m)3
12
L p=0.0465m+ =0.062 m=6.2 cm
0.0465 m∗(0.029m∗0.093 m)
L p=L1 + ( H −h' )=0.062 m+ ( 0.2 m−0.093 m )=0.169 m=16.9 cm

Porcentaje de error.

%error= ( 0.1690.169
m−16.96 cm
m )∗100=0.0264 %
Profundidad de Profundidad de
Masa [g] Fuerza hidrostática [N] presión presión
(Experimental) [cm] (Teórica) [cm]

10 0,1472 18,33 19,33


20 0,3311 16,3 19,00
30 0,4506 17,96 18,83
40 0,5886 18,33 18,67
50 0,7449 18,11 18,49
60 0,8833 18,32 18,37
70 1,0727 17,60 18,20
80 1,2375 17,44 18,07
90 1,3689 17,74 17,97
100 1,5543 17,36 17,83
200 3,1818 16,96 16,90
300 4,6352 17,46 16,32
350 5,2974 17,82 16,16
Tabla N°1.
La variación que sucede con respecto a la profundidad y la fuerza es el aumento de dicha fuerza ya
que al haber más liquido en el recipiente hay mayor fuerza.
La relación que se encontró cuando la cara de dimensiones D *B está totalmente sumergida con
respecto a profundidad del centro de presión y la profundidad de inmersión, es al momento de
encontrar la altura h c, valor requerido para encontrar la fuerza hidrostática.
2. En los resultados de la profundidad de presión teórica se evidencia que tienen una
disminución progresiva, pero en los resultados de la profundidad de presión experimental se
evidencia una variación abrupta, sin ningún patrón notorio.
3.

Preguntas:

- Explique la influencia de la presión sobre las superficies curvas en el sistema.

R/ la presión que llega a las curvas del sistema no ejerce torque porque pasan por la misma línea
de acción de las fuerzas, por lo tanto tiende a converger en el punto de aplicación todas las fuerzas
del sistema.

- ¿Qué sucedería con la distribución de presiones si se inclinara la superficie?

R/ no sucedería cambio significante con las presiones por lo tanto la distribución de presiones seria
la misma ya que se siguen ejerciendo sobre la misma área, lo que tendería a cambiar seria la
dirección de la fuerza resultante, ya que está en función del Angulo de inclinación y es perpendicular
a la cara de la superficie.

- ¿Qué influencia tiene la presión generada por el agua ubicada a los lados del cuerpo
sumergido?

R/ La influencia de esta fuerza de presión es completamente nula, debido a que en ambos lados del
cuerpo se genera una reacción de igual magnitud. Por lo tanto, estas están próximas a cancelarse.

- Mencione las aplicaciones prácticas, en la Ingeniería Civil, relacionadas al estudio de las


fuerzas hidrostáticas.
R/ Construcción de embalses, construcción de tanques de almacenamiento, construcción de
represas, bombas y turbinas, construcción de oleoductos, plantas de tratamientos de agua
residuales, canales, centrales hidroeléctricas.
4.

5.
5. CONCLUSIONES
- Se ve claramente que es necesario agregar agua porque a medida que se aumenta el peso
en el extremo del brazo del sistema, este sistema se desequilibra y el agua ayuda a equilibrar
el sistema
- Se concluye que a cada vez que la altura del agua aumenta la presión disminuye y así
disminuye la carga que hace desplazar el cuadrante hacia arriba
- Se concluye finalmente que la presión está en función de la altura

6. OBSERVACIONES

- Cuando se encuentra el valor teórico se debe tener en consideración que dicho valor es la
distancia que existe entre la horizontal (el eje de la barra que soporta las masas “L”).
- Para poder analizar y relacionar de alguna manera los datos obtenidos, se debe tener que
las distancias deben estar medidas desde una misma referencia, en este caso la horizontal.
- La mayor diferencia que existe entre valores de profundidad teórica y profundidad
experimental es el de 350 g, ya que fue el de mayor porcentaje de error.
7. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN

INTEGRANTES %

JUAN MANUEL AVENDAÑO MORA 33.333


%
YURLEY PATRICIA 33.333
AVENDAÑO %
SÁNCHEZ
JHON ANDERSON FONCE PORRAS 33.333
%
8. BIBLIOGRAFÍA

6. BIBLIOGRACIA
Anónimo. Formula de fuerza hidrostática. (2013).
http://www.dicis.ugto.mx/profesores/agallegos/documentos/Cap.%203_Est%C3%A1tica%20de
%20fluidos.pdf
Anónimo. Definición fuerza hidrostatica. (2018). https://www.calculisto.com/topics/aplicaciones-de-
las-integrales/summary/450

También podría gustarte