Está en la página 1de 15

RESUMEN

El MERCOSUR marca un hito histórico en cuanto a colaboración Inter países de esta esta
región sudamericana, en este trabajo desarrollaremos las aristas de esta especial
constitución y su elaboración normativa, la vasta cantidad de documentación normativa
convierte este tema en un debate interesante y de múltiples opiniones.
Es así que mediante este trabajo buscaremos aclarar y coadyuvar al entendimiento de este
sistema.
Palabras Clave: MERCOSUR, Tratado de Asunción, normativa

2
Contenido
RESUMEN..............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
I. PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DEL MERCOSUR.............................................................................5
1. MERCOSUR................................................................................................................................5
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................5
3. IMPORTANCIA............................................................................................................................5
II. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y PAÍSES MIEMBROS......................................................................6
III. EL TRATADO DE ASUNCIÓN.......................................................................................................7
IV. CRONOLOGÍA NORMATIVA........................................................................................................8
V. TRATAMIENTO ADUANERO EN LA CONSTITUCIÓN DEL MERCOSUR...........................................10
VI. SISTEMA DE CONTROL DE CONTROVERSIAS............................................................................12
VII. CONCLUSIONES........................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

En esta investigación realizada por los alumnos del curso Derecho Comercial Exterior, se

encuentra enfocada en la especial constitución del MERCOSUR, primero, desarrollaremos

teóricamente su origen jurídico, asimismo, nombraremos a los países miembros de este

sistema, el siguiente punto a tratar es de especial importancia: la cronología normativa del

MERCOSUR, porque existe una gran cantidad de documentación normativa que desarrolla

situaciones alrededor del Tratado de MERCOSUR, y finalmente, buscaremos dilucidar el

sistema de control de controversias del MERCOSUR.


I. PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DEL MERCOSUR
1. MERCOSUR
El Mercosur es considerado como el área económica y la plataforma industrial a las
que se pueden considerar más dinámica, existe competencia y desarrollada de todo el
hemisferio sur, el Mercosur, es denominado como el cuarto bloque económico del mundo,
dada su importancia y el volumen que emplea en sus negocios.
Su objetivo principal es permitir el libre tránsito de bienes, factores y servicios, el
instituto de un arancel extrínseco de carácter común y la custodia de una política
comercial común entre los países miembros, la concertación de políticas sectoriales y
macroeconómicas entre los Estados que son miembros y la armonía de las normas para
conseguir el fortalecimiento del proceso de integración.
2. OBJETIVOS
El acuerdo de Mercosur cuenta con diversos objetivos, estos son:
- Implantar una normativa institucional de apoyo e incorporación económica y física
que cree un espacio económicamente fructífero al mejorar la libre circulación de
bienes y servicios.
- Establecer un área de libre comercio entre las Partes Contratantes, mediante la
ampliación y pluralización del intercambio comercial y la eliminación de las
restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio mutuo;
- Fomentar la mejoría de una estructura física, que permita la disminución de costos y
generación de ventajas del comercio de la región y los países extraños a esta;
- Fomentar las inversiones económicas de las Partes Signatarias;
- Promover la integración y colaboración económica, energética, científica y
tecnológica;

3. IMPORTANCIA
La importancia del Mercosur radica en la libertad comercial, sin embargo, existen otros
puntos importantes como el garantizar la libre circulación entre los países que son parte, lo
cual permite a los ciudadanos la libertad para poder transitar dentro de dichos países,
teniendo la potestad de entrar y salir con una documentación en común, siempre que
estas cumplan con las legislaciones que correspondan a cada país y los tratados que
existan.
Respecto a su actividad económica, se encuentra que el Mercosur, como ya lo
mencionamos, es uno de los bloques con mayor producción de alimentos en todo el
mundo.
II. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y PAÍSES MIEMBROS
1. LOS ESTADOS PARTES Y ASOCIADOS DEL MERCOSUR
Los estados originales del MERCOSUR y los suscritores de este tratado son
Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. El tratado de Asunción está disponible a la
adhesión de otros estados miembros de ALADI.
A. Requisitos para ser miembro del MERCOSUR
Básicamente para ser parte de este tratado, el país que dese incorporarse a la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), debe seguir el proceso de adhesión
previsto en la normativa interna del MERCOSUR.
Actualmente, el mapa de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR es el
siguiente.

2. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Esta estructura institucional del MERCOSUR fue creada por el tratado de
asunción en 1991 y luego se modificó por el Protocolo de Ouro Preto en 1994. El
MERCOSUR, su estructura es intergubernamental estructurada por órganos
decisorios que son los que pueden aprobar las normas del MERCOSUR y órganos
que realizan funciones de consulta y asesoramiento, así como foros técnicos para
negociar el amplio espectro temático que abarca la integración.
A. CONSEJO DEL MERCADO COMUN (CMC)
Es el órgano superior del MERCOSUR al cual concierne la dirección política del
proceso de integración y deciden para asegurar el logro de los objetivos establecidos
por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común. Se
reúne todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez
por semestre con la participación de los presidentes de los Estados Partes.
B. GRUPO MERCADO COMUN (GMC)
Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR y es responsable de supervisar el trabajo
técnico requerido para promover el proceso de integración. Está integrado por miembros
titulares y miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos. Se
reúne en forma ordinaria o extraordinaria. Las reuniones ordinarias se realizan en forma
alternada en el Estado Parte que detenta la Presidencia, en fechas a convenir, por lo
menos, una vez cada tres meses.

C. COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR (CCM)


Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, le compete velar por la
aplicación de los instrumentos de política comercial común, así como efectuar el
seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales
comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países. Está integrada por
miembros titulares y miembros alternos por Estado Parte y es coordinada por los
Ministerios de Relaciones Exteriores.

III. EL TRATADO DE ASUNCIÓN


Denominado “TRATADO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN MERCADO COMÚN
ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA, LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL,
LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.”
El Tratado de Asunción fue firmado el 26 de marzo de 1991. Es un acuerdo
firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la Capital del
Paraguay, por lo que lleva su nombre. A partir de la firma del mismo, se crea
el Mercosur.

Veamos ahora algunas cuestiones jurídicas que plantea el Tratado de Asunción.


1. El Tratado y La Constitución.- Este Tratado constituye una: forma concreta de dar
cumplimiento a dos normas constitucionales: los' artículos 6 párrafo 2 y 50 de la
Constitución.
En virtud del primero, se "procurará la integración social y económica de los Estados
latinoamericanos especialmente en lo que se refiere' a la defensa común de sus
productos y materias primas".
2. Naturaleza del Tratado de Asunción.- El Tratado de Asunción es un tratado
internacional, cuyo objeto es la creación de un mercado común. Las partes deciden
constituir este Mercado Común, que deberá estar confirmado el 31 de diciembre de
1994 (art. 1).
3. La obligación de no frustrar el objetivo y el fin del Tratado.- El Tratado de
Asunción no está aún en vigencia. (Véase, cap. IV). Pero desde el momento en que
fue firmado los Estados signatarios están jurídicamente obligados a no hacer nada
que frustre el objetivo y el fin del Tratado
4. La institucionalización definitiva del MERCOSUR.- Antes del establecimiento, el
31 de diciembre de 1994, del Mercado Común, los Estados partes deberán convocar
una reunión extraordinaria (art. 18).
5. El concepto de Mercado Común.- Los artículos 1 y 5 del Tratado de Asunción
determinan el concepto y la naturaleza del Mercado Común que se ha decidido
constituir, y que deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994.

IV. CRONOLOGÍA NORMATIVA

El MERCOSUR posee una estructura institucional fundado en el Tratado de Asunción, en el


Protocolo de Ouro Preto y otros instrumentos complementarios, que conforman el
MERCOSUR jurídico-institucional, cuya comprensión y estudio deben ser hechos siempre
en el marco del carácter evolutivo y flexible del proceso mercosureño.
1991 TRATADO DE ASUNCION: NACE EL MERCOSUR

1994 PROTOCOLO DEL OURO PRETO: BASE INSTITUCIONAL


DE MERCOSUR

- PROTOCOLO DE USHUAIA: COMPROMISO


1998 DEMOCRATICO

- DECLARACIÓN DEL MERCOSUR COMO ZONA DE PAZ


Y LIBRE DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN DE MASA

2002 PROTOCOLO DE OLIVOS: SOLUCIÓN DE


CONTROVERSIAS

REGLAMENTO DEL PROTOCOLO DE OLIVOS:


2003 CREACIÓN DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN

2005 CREACIÓN DEL FONDO PARA LA CONVERGENCIA


ESTRUCTURAL DEL
MERCOSUR (FOCEM)
PROTOCOLO CONSTITUTIVO DEL
PARLASUR
ADHIERE A VENEZUELA AL MERCOSUR
2006

CREACIÓN DEL INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR


2007

CREACIÓN DEL INSTITUTO DE POLITICAS PÚBLICAS


2009 EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR

2010
CREACIÓN DE LA UNIDAD DE APOYO A LA
PARTICIPACIÓN SOCIAL

2015
ADHIERE BOLIVIA AL MERCOSUR

PROTOCOLO DE COOPERACIÓN Y FACILITACIÓN DE


2017 INVERSIONES INTRA- MERCOSUR

V. TRATAMIENTO ADUANERO EN LA CONSTITUCIÓN DEL MERCOSUR


Uno de los factores decisivos en la etapa de evolución del proceso de integración
económica regional lo aporta la dirección encargada de la gestión aduanera, según se
trate de una zona franca, unión aduanera, unión arancelaria u otros países. Mercado
Común. Su participación y roles asignados marcan el alcance de su desarrollo.
A pesar de que el "Tratado de Asunción" de 1991 decidió "establecer un mercado
común, el cual deberá constituirse el 31 de diciembre de 1994, el cual se denominará"
MERCOSUR ", lo cierto es que esta meta sólo se logra parcialmente.
De hecho, los objetivos establecidos en el artículo 1 del Tratado, y estos objetivos no
pueden traducirse plenamente en realidad. La premisa del mercado común es un
espacio donde las mercancías, los elementos y las personas pueden circular
libremente, donde existen tarifas externas comunes, además de políticas comerciales
comunes y la coordinación de políticas macroeconómicas y departamentales.
2.1. IMPORTANCIA DE LAS ADUANAS EN LOS PROCESOS DE
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La premisa de establecer un "mercado común" es pasar por varios momentos
en el proceso de integración económica. Además de realizar la libre circulación Inter
países de mercancías entre los Estados contratantes que participan en el
procedimiento mediante la formación de una "zona de libre comercio", también debe
establecerse un mercado interno común en la "unión aduanera".
Luego cabe señalar que para llegar a la etapa de "mercado común" se deben
completar tres etapas anteriores: zona de libre comercio, unión aduanera y unión
aduanera.
Por tanto, podemos afirmar que el departamento de aduanas juega un papel
más o menos relevante en las distintas etapas del proceso de integración.
- Zona de Libre Cambio
- Unión Arancelaria
- Unión Aduanera
- Mercado Común o Mercado Único
2.2. Clasificación de los procesos de integración.

Clasificación de los esquemas de cooperación e integración económica.

Zona
Dos o más países acuerdan concederse entre sí una tarifa inferior a la
de que conceden a terceros países.
Preferenc
ia
Arancelar
ia
Zona de Dos o más países resuelven eliminar las barreras arancelaria y no
Libre arancelaria entre sí permitiendo la libre circulación de mercaderías.
Comercio.
Dos o más países además de permitir la libre circulación de
Unión mercaderías establecen un arancel externo común frente a terceros
Aduanera.
países.

Dos o más países permiten la libre circulación de mercaderías,


Mercado factores, servicios y personas, además de establecer un arancel
Común.
externo común respecto a terceros.
Dos o más países que además de permitir la libre circulación de
Unión
mercaderías, factores y personas y establecer un arancel externo
Económic
común, adoptan una moneda y políticas comunes.
a.
2.3. El Arancel Externo Común del Mercosur. (A.E.C .)
En la séptima reunión del Consejo del Mercado Común en Ouro Preto, se
aprobó el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur (Decisión 22/94). A través de
él, debido a las diferentes tarifas externas de los estados contratantes, es posible
avanzar en las áreas más difíciles del proceso.
Sin embargo, el Arancel Externo Común es un mecanismo complejo que
incluye aproximadamente 8.500 posiciones basadas en la nomenclatura del Sistema
Armonizado.
Además de estas posiciones que significan un AEC promedio del 20%, el
sistema adoptado también incluye las excepciones nacionales, el sistema de
convergencia de bienes de capital, tecnologías de la información y
telecomunicaciones, y los productos del llamado sistema de adecuación.
2.4. El Régimen de Adecuación.
La Decisión 5/94 del Consejo Mercado Común sienta las bases de lo que
denomina «Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera».
La mencionada decisión mencionó en su fundamento que los Estados
contratantes acordaron al firmar el Tratado de Asunción que “la lista de excepciones al
plan de emancipación comercial se propuso para permitir un período de tiempo que
facilite la adaptación de ciertos productos a las nuevas condiciones del comercio
internacional”.
El establecimiento de una Unión Aduanera necesita profundizar la integración de
los sectores de la producción; para lo cual se requiere «una etapa de reconversión
de sectores productivos específicos».
En última instancia, el sistema adecuado otorga a los Estados contratantes el
derecho a "presentar una lista reducida de productos que requieren un trato
arancelario especial". Los productos incluidos en la lista de excepciones disfrutarán de
un período final de reducción de impuestos lineal y automática. A partir del 1 de enero
de 1995, Argentina y Brasil servirán cuatro años, y Paraguay y Uruguay servirán cinco
años.

VI. SISTEMA DE CONTROL DE CONTROVERSIAS


En la actualidad, el Sistema de Solución de Controversias del MERCOSUR se
encuentra regulado por el Protocolo de Olivos (PO), el cual fue firmado el 18 de
febrero del 2002, y entró en vigencia desde el 01 de enero del 2004.
Antes del Protocolo de Olivos, se aplicaba el Anexo II del Tratado de Asunción, y
hasta la entrada en vigencia del Protocolo de Olivos, el Protocolo de Brasilia.
La creación de Protocolo de Olivos, trajo consigo innovaciones muy interesantes,
entre ellas: La creación del Tribunal Permanente de Revisión (TPR).
El Tribunal Permanente de Revisión (TPR), es el órgano principal del sistema en
virtud a su competencia, el cual ayuda a conocer y resolver aquellos recursos de
revisión contra los laudos de los Tribunales Arbitrales AD HOC.
Entró en funcionamiento, el 13 de agosto del 2004, y su seda está ubicada en la
ciudad de Asunción.
6.1. FORMACIÓN DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN:
El Tribunal Permanente de Revisión está conformado por cinco árbitros, los
cuales permanecen en el cargo, según sea el caso, por un periodo de tiempo de dos a
tres años. También cuenta con una secretaria.
6.2. FUNCIONES DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN:
Las funciones principales que tiene el Tribunal Permanente de Revisión, son
las siguientes:
- Emitir opiniones consultivas: Estas pueden ser solicitadas por todos los
Estados Partes, los órganos con capacidad decisoria del MERCOSUR, los
Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Partes y el Parlamento del
MERCOSUR.
- Realizar la revisión contra el laudo del Tribunal AD HOC (TAH) planteado por
cualquiera de las partes.
- Actuación en única instancia en casos de controversia.
- Participar en los casos en que los Estados Partes activen el procedimiento
establecido para las medidas excepcionales de urgencia.

VII. CONCLUSIONES

- MERCOSUR surge como un hito histórico en cuanto a la unión de los países


con el fin de implantar una normativa institucional de apoyo e incorporación
económica y física que cree un espacio económicamente fructífero al mejorar la
libre circulación de bienes y servicios.
- La importancia del Mercosur radica en la libertad comercial, sin embargo,
existen otros puntos importantes como el garantizar la libre circulación entre los
países que son parte, lo cual permite a los ciudadanos la libertad para poder
transitar dentro de dichos países.
- Esta estructura institucional del MERCOSUR fue creada por el tratado de
asunción en 1991 y luego se modificó por el Protocolo de Ouro Preto en
1994. El MERCOSUR, su estructura es de carácter intergubernamental

5. BIBLIOGRAFÍA
CEPAL (2018), “La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR.
Enfrentando juntos un escenario mundial desafiante”, colección Libros y
monografías, Santiago.
-(2018), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe,
2017, Santiago
VENTAJAS y DESVENTAJAS-MERCOSUR. Lima, Perú Recuperado el 13 de
octubre del 2019 de la página web: http://www.pymerang.com/logistica-y-supply-
chain/885- pros-y-contras-del-mercosur.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (S/f). Acuerdos comerciales del Perú.
Lima, Perú. Recuperado el 13 de octubre del 2019
de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?

También podría gustarte