Está en la página 1de 6

Nombre del alumno:

Víctor Alejandro Gallegos Pérez.

Nombre del profesor:

Sara Paz Camacho.

Nombre de la materia:

Ética Profesional.

Nombre de la carrera:

Ing. Industrial y Logística.


Introducción.

A continuación realizare un breve un ensayo en donde tomara en cuenta todos los


temas relacionados a la ética profesional, abordaremos cada uno de ellos para
poder explicar y comprender de que trata cada uno, ya que nos ayudara en
nuestra vida profesional y personal, ya que es de suma importancia que
caracteriza tu desarrollo en cualquier área laboral que te encuentres así como
emprendedor es importante tomar en cuanta todo.
Ensayo.

El profesional nunca debe actuar en prejuicio del cliente, siempre debe buscar el
beneficio y bienestar de quien solicita el servicio .Se fundamenta en el hecho de
que la ética profesional es una ética de bienes y virtudes.

Principio de la autonomía:

Comprende tanto la capacidad que tiene el profesionista en tanto que el experto


en tomar decisiones respecto al problema propio de su ámbito. Este principio
busca que norme el equilibrio y la equidad entre el profesionista y el cliente para
evitar conflictos éticos y de intereses.

Principio de justicia:

Recupera el sentido social de la profesión es decir, plantea que cada profesión


tiene el compromiso de buscar en los diferentes contextos y situaciones
profesionales en el bien común, que es la expresión de una vida digna donde
prevalece la justicia y la equidad.

La ética profesional además de centrarse en el comportamiento ético, se propone


formarlo en un horizonte ético mucho más amplio; en el sentido social y razón de
ser en la profesión .La ética profesional es una ética de valores.

Vocación de servicio.

Cuando alguien tiene el convencimiento y la pasión por ejercer una


actividad profesional se dice que tiene vocación. Por otra parte, la idea de servicio
en un sentido general se refiere a la acción de servir, es decir, mantener
una actitud de empatía hacia los demás. Consecuentemente, el concepto de
vocación de servicio se refiere a la inclinación profesional orientada a satisfacer
las necesidades ajenas.
La ayuda solidaria.

El concepto de vocación de servicio no siempre está relacionado con el trabajo


remunerado, sino con aquellas actividades que se realizan de manera altruista y
con espíritu solidario. Los voluntarios que colaboran con ONG lo hacen sin recibir
a cambio una recompensa económica y su principal motivación es la propia
satisfacción personal y sentirse útil para los demás. En otras palabras, su tiempo y
sus energías se orientan a una causa noble que está directamente relacionada
con el concepto de vocación de servicio.

Derechos humanos y laborales.

La protección de la dignidad humana en relación con el trabajo ha sido un


elemento permanente en el devenir de los derechos humanos. Dicha afirmación
supone tener presentes las relaciones e influencias entre los derechos humanos y
los derechos laborales, donde a nivel internacional, la actividad de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) se han encontrado en momentos significativos para el desarrollo y
evolución normativos de la protección de la dignidad humana y del trabajo.

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

La dignidad y la sana convivencia:

Son la base fundamental para que pueda existir una sociedad en armonía, y se
pueda lograr el pleno respeto de la persona. Es a partir del reconocimiento y el
respeto a la dignidad humana que en las comunidades se otorgan e imponen
derechos y obligaciones para la vida en sociedad. Implica la obligación de asumir,
de manera solidaria, el desarrollo de las potencialidades, presentes en la
naturaleza de todo ser humano y hace posible la realización de la persona en
todos sus aspectos.
Cabe insistir en que todo trabajo es digno e importante por el hecho de ser
realizado por una persona. La dignidad del trabajo no reside en el tipo de trabajo
que uno realiza sino en la persona humana que lo realiza. Por ello, es la persona
humana quien confiere dignidad a cualquier trabajo y es el trabajador quien hace
digno el trabajo. El trabajador debe por tanto siempre, tratar y ser tratado
dignamente.

Sentido Ético y Social:

Existen cierto comportamientos o normas que todos podemos acatar para lograr
una convivencia pacífica. Por ejemplo un código de ética muy conocido indica que
robar es malo. Pero a esto no se le aplica a un individuo, si no que rige para todos
los individuos que forman parte de la sociedad. Y es que donde actúa la ética
social, puesto que abarca las normas de comportamiento de la correcta
convivencia social.

La ética social tarta de las acciones del ser humano, cuyos efectos directos recaen
sobre los otros. Abarca las normas de comportamiento en convivencia, frente a los
demás, es decir, en sociedad. Si bien la ética social tiene como base la moral
individual; que se determina por la forma de actuar correcta o incorrecta de una
persona, la ética social se centra más en el comportamiento apropiado de las
personas como un todo, más que un comportamiento individual.
Reflexión:

En realidad es un tema complejo el cual nos debe regir tanto como lo individual y
en lo profesional, la ética parte de valores que debemos implantar para nuestra
convivencia laboral, ya que todos podemos presumir ser personas buenas o
malas, rescatando la realidad de actuar siempre el trato sea reciproco para que
obtengamos el objetivo en común y poder crecer personalmente e
profesionalmente.

Bibliografía:

 Capella, F (2008). Ética individual y social. Artículo publicado en la revista


uador Ciencia. Ciencia, Tecnología, Educación y Libertad. Pág.
://www.ecuadorciencia. org/articulos.asp?id=6170. 25-09-2010.
 Camps, V. y Giner, S. (1998), Manual de Civismo. Editorial Ariel.
Barcelona. Crocker, D. (2001). Los Problemas Éticos Claves. (Ponencia)
En: Hacia una ca del Desarrollo, Foro realizado en Caracas, 22-
23/09/2001.
 Ferrater Mora, J., Ética aplicada, Alianza, Madrid 1981.

También podría gustarte