Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:

Enfermería en Salud Ambiental

TEMA:
Realidad del Perú en el saneamiento básico y control sanitario

CICLO: VIII

NVO CHIMBOTE- Diciembre – 2020


REALIDAD DEL PERÚ EN EL SANEAMIENTO Y CONTROL SANITARIO
BASICO

Un importante desafío para el estado es garantizar el acceso a toda la población a servicios


de agua potable y saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para el cuidado de
la salud pública, la superación de la pobreza, la dignidad humana, el desarrollo económico
y la protección del medio ambiente.

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances


en las últimas dos décadas, como el aumento del acceso de agua potable y el incremento del
acceso de saneamiento en las áreas rurales. Asimismo, se han logrado avances en
la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan
muchos retos en el sector, tal como:

 Insuficiente cobertura de servicios;


 Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la
población;
 Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
 Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento
de los servicios;
 Debilidad institucional, financiera.
 Y Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.
Según datos del INEI en el 2020 en el informe anual: Formas de acceso al
agua y saneamiento básico.

Desde mayo del 2019 a abril de


2020, la población del Perú que
consume agua proveniente de la red
pública representa al 94,8 en área
urbana, 76,3% en el área rural,
siendo de 90,8% a nivel nacional.
Esto indica que almenos el 9,2 (3
millones) de peruanos no tienen
acceso a agua por medio de la red
pública.

En el año de mayo 2019- abril


2020, el 9,2% de la población total
del país, no accede a agua por red
pública, es decir, se abastecen de
agua de otras formas: camión-
cisterna (1,2%), pozo (1,6%), río,
acequia, manantial (3,5%) y otros
(2,8%).
 La población que accedió a agua por red pública en el año 2019 alcanzó al 90,8%. En tanto
en el periodo 2013 - 2019, se observa un incremento de 4,7 puntos porcentuales.
 Por otro lado, la población sin acceso a agua por red pública disminuyó en 4,7 puntos
porcentuales al pasar de 13,9% a 9,2% entre el año 2013 y 2019.
 A nivel de área de residencia, la población del área urbana con acceso al agua por red pública
alcanzó al 94,9%; mientras que en el área rural la cobertura fue de 75,6%, sin embargo, es el
área que tuvo mayor incremento (12,5 puntos porcentuales), entre los años 2013 y 2019, de
personas que accedieron a agua por red pública.
Al año 2019, en 14 departamentos más del 91% de la población consumen agua proveniente de red
pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro del edificio o pilón de uso público),
destacando dentro de este grupo los departamentos de Moquegua, Tacna, Provincia Constitucional del
Callao, Apurímac, Arequipa, Provincia de Lima, Áncash y Lambayeque. En tanto, la población de los
departamentos de Tumbes (78,8%), Ucayali (75,7), Huánuco (73,1%), Puno (71,6%) y Loreto (56,3%),
presentan menor cobertura de agua por red pública. Asi mismo
En el año de mayo 2019 - abril 2020, el
74,8% de la población del país accede
al sistema de alcantarillado por red
pública (dentro de la vivienda o fuera
pero dentro del edificio), el cual
representa 24 millones 327 mil
personas. Según área de residencia, este
tipo de sistema de eliminación de
excretas es mayor en el área urbana
(89,7%) que lo registrado en el área
rural (19,5%).

Durante mayo del 2018 a abril del 2019,


se registra que el 25,2% de la población
del país no accede a sistema de red de
alcantarillado, entre los cuales destaca
aquellos que eliminan excretas a través
de pozo ciego o negro (9,5%), pozo
séptico (5,2%), letrina (2,8%), por río,
acequia o canal (1,2%) y el 6,5% no
tiene ningún tipo de servicio de
eliminación de excretas.
Del 74,9% de la población que tiene acceso a la red pública de alcantarillado en el Perú, la
población de la Provincia de Lima tiene alta cobertura del servicio de alcantarillado por red
pública (96,1%), seguido por los residentes de la Provincia Constitucional del Callao (95,5%),
Tacna (91,4%), Arequipa (89,6%), Moquegua (88,3%) e Ica (88,2%) y Ancash (72,7%). En tanto, se
observa una baja cobertura de este servicio en Cajamarca (45,0%), Ucayali (44,4%), Huánuco
(43,8%), Loreto (42,8%) y Huancavelica (40,1%). Siendo Huánuco, Huancavelica y Cajamarca
consideradas las tres regiones más pobres del Perú.
CONTROL SANITARIO

El Perú al igual que muchos países de América y del mundo reconoció en su momento
la necesidad de controlar la producción de alimentos en todas sus etapas, hasta el
consumo, cuando las autoridades de salud se percataron de la ocurrencia de casos de
enfermedades ligadas al consumo de alimentos presuntamente contaminados con
agentes patógenos, fue el caso de la Fiebre tifoidea y el consumo de verduras, aguas y
refrescos contaminados, la Teniasis por consumo de carne de cerdos criados de forma
insalubre, parasitados muchas veces con las larvas infectantes; advertidos de estos
riesgos, el primer paso que dieron las autoridades sanitarias, fue la aprobación y
publicación del Código Sanitario de Alimentos el año 1963. En el Código peruano, se
designa al Sector Salud a asumir el rol del control sanitario de los alimentos en general

La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria - DIGESA


Constituye la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria,
responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia de los factores de riesgos
físicos, químicos y biológicos externos a la persona y fiscalización en materia de salud
ambiental la cual comprende:

1. Calidad de agua para consumo humano, agua de uso poblacional y recreacional


(playas y piscinas; características sanitarias de los Sistemas de abastecimiento y
fuentes de agua para consumo humano, agua de uso poblacional y recreacional;
aire (ruido);
2. Juguetes y útiles de escritorio;
3. Manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud, servicios médicos de
apoyo y de los generados en campañas sanitarias;
4. Cementerios; crematorios; traslado de cadáveres y restos humanos;
exhumación, inhumación y cremación; así como en materia de Inocuidad
Alimentaria la cual comprende: los alimentos y bebidas destinados al consumo
humanos y aditivos elaborados industrialmente de producción nacional o
extranjera, con excepción de los alimentos pesqueros y acuícolas; así como las
demás materias de competencia establecidas en la normatividad vigente en
concordancia con las normas nacionales e internacionales.
5.
Tiene competencia para otorgar, reconocer derechos, certificaciones, emitir opiniones
técnicas, autorizaciones, permisos y registros en el marco de sus competencias, ejerce
las funciones de autoridad nacional de salud ambiental e inocuidad alimentaria.
Constituye la última instancia administrativa en materia de su competencia.

FUNCIONES

 Proponer políticas vinculadas a salud ambiental e inocuidad alimentaria


orientadas a la protección de la salud pública, y realizar su seguimiento y
monitoreo.
 Proponer normas, lineamientos, metodologías, protocolos y procedimientos en
materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria; y para otorgar autorizaciones,
permisos, registros, certificaciones, notificaciones sanitarias obligatorias y
opiniones técnicas en el marco de sus competencias, así como realizar el
seguimiento y monitoreo de su implementación.
 Dirigir las acciones vigilancia, supervigilancia y fiscalización en materia de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria, conforme a la normatividad vigente.
 Conducir el proceso de otorgamiento de derechos, registros, certificaciones,
autorizaciones sanitarias, permisos, notificaciones sanitarias obligatorias y otros
en materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria, así como en materia de
salud ocupacional.
 Declarar el estado de emergencia sanitaria, en materia de salud ambiental e
inocuidad alimentaria, de acuerdo a sus competencias.
 Dirigir la implementación de la gestión del riesgo sanitario en materia de su
competencia.
 Disponer medidas y monitorear la atención de las alertas sanitarias nacionales y
las procedentes en materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria.
 Proponer y gestionar la suscripción de acuerdos, convenios u otros instrumentos
con organismos nacionales e internacionales; así como la cooperación nacional e
internacional, en materia de su competencia, en coordinación con los órganos
competentes.
 Promover y gestionar la equivalencia y armonización de la normativa en materia
de sus competencias en el nivel nacional e internacional.
 Conducir las actividades del Laboratorio de Control Ambiental.
 Proponer normas del sistema nacional de rastreabilidad y supervisar su
funcionamiento en el ámbito de su competencia.
 Resolver en última instancia el recurso administrativo de apelación contra
procedimientos administrativos a solicitud de parte, regulados en su Texto Único
de Procedimientos Administrativos interpuesto y contra actos administrativos que
concluyen el procedimiento administrativo sancionador. Con su resolución queda
agotada la vía administrativa.
 Representar al Ministerio de Salud en el Comité Nacional del Codex
Alimentarius y la Comisión Multisectorial Permanente de Inocuidad Alimentario
según lo establecido en las normas vigentes.
 Implementar las acciones correctivas dispuestas por los órganos del Sistema
Nacional de Control, en materia de su competencia.
 Conducir la asistencia técnica y capacitación a los diferentes niveles de gobierno,
en materia de sus competencias.
 Opinar en materia de sus competencias.
 Desarrollar acciones para la implementación del sistema integrado de gestión de
la calidad.
 Supervisar y conducir las acciones de control vectorial en coordinación con los
órganos competentes del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales, así
como ejecutar, de manera excepcional, dichas acciones.
 Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes y aquellas que le asigne el/la Viceministro/a de Salud Pública.

También podría gustarte