Está en la página 1de 2

Inteligencia financiera halla más de 2.

000 millones de dólares 'sucios' en bancos de Perú

Publicado: 29 abr 2018

Bancos aceptaron el dinero del crimen organizado y en múltiples casos demoraban meses
las denuncias sobre el posible lavado.

Inteligencia financiera halla más de 2.000 millones de dólares 'sucios' en bancos de Perú

Un grupo de periodistas de investigación ha accedido a algunos materiales de la Unidad de


Inteligencia Financiera de Perú sobre los esquemas que permitieron entre los años 1998 y
2009 la entrada de más de 2.200 millones de dólares en el sistema bancario del país
sudamericano.

Gran parte de esos capitales provenía de las exportaciones ilegales de oro, drogas y
sobornos por medio de distintas operaciones de blanqueo, señala en un artículo el sitio
web Ojo Público.

Los documentos establecen la responsabilidad tanto de los propios bancos, como —por
inacción— del órgano supervisor del Estado, la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras de Fondos de Pensiones. Entre los bancos implicados destacan el BBVA
Continental, el Banco de Crédito del Perú (BCP), Scotiabank (conocido como 'Wiese' antes
del 2006) y otros.

La práctica de blanqueo incluía tanto a clientes particulares como organizaciones, algunas


de ellas asociadas con el narcotráfico, como la liderada por Nelson Neira James, alias 'Runa
Mula' y Hernán Tapia Trujillo, alias 'Rambo'. Estos dos exmilitantes de Sendero Luminoso
(uno de ellos muerto y otro en prisión) controlaban tres laboratorios clandestinos de
droga en el norte peruano, mientras que su organización era cliente del BCP, el proveedor
líder de servicios financieros de Perú.

Complicidad por demora

Los agentes de inteligencia pudieron establecer vínculos directos entre algunos casos de
elaboración y venta de cocaína y las respectivas entradas de dinero en el sistema bancario.
Este fue el caso del peruano Paul Chinchay Echevarría, condenado en Italia por trata de
personas, pero también investigado en su propio país como integrante de una red
delictiva dedicada al lavado de activos procedentes del narcotráfico.

Los cuatro bancos más seguros de América Latina se encuentran en un mismo país

La participación del BCP consistió, según los periodistas, en una denuncia tardía sobre las
operaciones sospechosas por valor de 178.000 dólares. Cuando avisaron a las autoridades
en octubre del 2008, el hombre ya llevaba 14 meses en custodia. La demora respecto al
tiempo del ingreso del mencionado dinero al banco fue de un año y cuatro meses.

Los reportes con retrasos eran igualmente habituales para el BBVA. La denuncia contra el
cliente Percy Velit Núñez llegó a las autoridades en junio del 2008, cuando hacía un año
que había transferido dinero para blanquear capitales. El banco decidió a actuar solo
después de que el sospechoso fuera detenido dentro de una pesquisa de la Policía
Antidrogas.

Dos meses fueron necesarios para denunciar la 'triangulación' por valor de 1,3 millones de
dólares entre una empresa fachada registrada como exportadora de pescado, una firma
de maquinaria y una compañía panameña con cuentas en Suiza. La inteligencia financiera
estableció que aquella pesquera, cliente del BBVA, había sido creada para "apoyar
actividades de lavado de activos de organizaciones criminales".

Los periodistas de investigación dicen haber planteado algunas preguntas sobre los casos
abordados ante las entidades bancarias involucradas, pero no recibieron respuestas bajo
el argumento del secreto bancario que protege a sus clientes.

También podría gustarte