Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Cs Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
cátedra: Derecho procesal civil I

JURISDICCION Y
COMPETENCIA

Integrantes:
Profesor: Yelly Sanchez C.I: 17.750.522
HERNAN HERNANDEZ Escarlet Gonzalez C.I:28.415.955
Kellys Cupare C.I: 27.201.530
Darianyelis Sanchez C.I: 27.375.556
Reymar Tapia C.I: 28.415.167
Adrian Garcia C.I: 27.075.134

Ciudad Guayana, febrero de 2019


INDICE
1
Introducción…………………………………………………………………………...pag.3
La jurisdicción………………………………………………………………………...pag.4
Elementos de la jurisdicción………………………………………………………..pag.4
¿Por qué se dice que todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen
competencia?.....................................................................................................pag.5
La competencia………………………………………………………………….…...pag.5
Competencia por el territorio…………………………………………………….….pag.5
Competencia del juez por la materia y por el valor de la demanda…………..…
pag.6
Modificaciones de la competencia por razón de conexión y
continencia……….pag.7
La falta de jurisdicción, la incompetencia y la litispendencia…………………pag. 10
Conclusión………………………………………………………………………….pag.12

2
INTRODUCCION
En términos generales se define la jurisdicción como una función pública o función
potestad de administrar justicia, que se ejerce, como expresión de soberanía
popular o soberanía de Estado, exclusiva y monopólica a través de órganos
competentes, vale decir, Tribunales independientes, predeterminados legalmente
y adscritos al Poder Judicial, con el objetivo de dirimir o solucionar conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones que reconocen, realizan,
declaran y/o tutelan derechos en casos concretos, tienen autoridad de cosa
juzgada y pueden hacerse cumplir ejecutivamente mediante la coacción de la
autoridad en un proceso judicial; todo con el fin de lograr la justicia, la armonía y la
paz social.

La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos


del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial
es llamado tribunal. La competencia es parte principal y motora de lo que es el
proceso civil en Venezuela y la cual es responsabilidad directa de aquellos
hombres y mujeres que son investidos de autoridad para representar al estado en
un acto jurídico y los cuales son conocidos como jueces.

3
LA JURISDICCION
La jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el
Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una
controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia
integrados por jueces autónomos e independientes.
Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter
irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que
técnicamente se denomina cosa juzgada.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio
(Estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es
ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área
geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las
materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para
designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.

ELEMENTOS DEL ACTO JURISDICCIONAL


Se distingue por tres elementos propios del acto jurisdiccional:
A. FORMA DEL ACTO JURISDICCIONAL:
Se refiere a los elementos externos del acto jurídico, es decir la presencia de las
partes, del juez y del procedimiento establecido en la ley. La forma caracteriza a la
jurisdicción pero no es su único elemento. Además hay procedimientos que tienen
las características formales de la jurisdicción y por carecer del contenido de esta,
no pueden ser calificados como actos jurisdiccionales; tal sería el caso de un
proceso simulado, es pura forma, sin contenido ni función licita propia, y solo
produce cosa juzgada aparente.
B. CONTENIDO DEL ACTO JURISDICCIONAL:
Se refiere a la existencia de un conflicto con relevancia jurídica que debe decidirse
mediante resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada, la cosa
juzgada es característica esencial de la jurisdicción, si el acto no adquiere real o
eventualmente autoridad de cosa juzgada, no es jurisdiccional, pertenece a la
esencia de la cosa juzgada y por lo tanto a la jurisdicción, la coercibilidad o
posibilidad de ejecutar la sentencia.
La jurisdicción es tal por su contenido y por su función, no por la forma; esta es
solo la envoltura, el contenido caracteriza a la función y ha sido delimitado
frecuentemente como la reparación del derecho lesionado, la tutela del derecho
subjetivo, la restitución de los bienes despojados. Pero la jurisdicción no solo

4
expide sentencias de condena como las anteriores, sino también, sentencia
absolutorias, declaraciones de incapacidad; sentencias estimativas que solo tasan
el quantum de una prestación, y sentencias de disolución de la comunidad
conyugal.
C. FUNCIÓN DEL ACTO JURISDICCIONAL:
La actividad de determinar conflictos y dictar controversias es uno de los fines
primeros del Estado. Sin esa función, el Estado no se concibe como tal; privados
los particulares de la facultad de hacer justicia por su mano, el orden jurídico les
han investido de acción y al estado el deber de la jurisdicción, es decir
administración de justicia.

¿POR QUÉ SE DICE QUE TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCIÓN


PERO NO TODOS TIENEN COMPETENCIA?
Las reglas de competencia tienen como objetivo determinar cuál va a ser el
tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una
controversia que ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha
señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la
competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de
otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.
La diferencia radica en que la competencia es la facultad que tiene un juez o
tribunal de poder ejercer la jurisdicción en un determinado asunto, es la medida
que tiene la jurisdicción que ha sido asignada. La jurisdicción es propia de todos
los tribunales y la competencia es una potestad específica para determinados
casos.

LA COMPETENCIA
La competencia puede definirse como el conjunto de procesos en que un tribunal
puede ejercer, conforme a la ley, su jurisdicción, desde el punto de vista
estrictamente subjetivo, la competencia es la facultad que asiste a un órgano
jurisdiccional para conocer un asunto concreto y determinado con preferencia
sobre los demás órganos judiciales, desde el punto de vista objetivo, la
competencia de un órgano judicial comprende el conjunto de asuntos que le son
atribuidos por la ley con preferencia sobre los otros Juzgados y Tribunales.

LA COMPETENCIA POR EL TERRITORIO


La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del
juez recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene

5
en consideración el domicilio de la persona o litigante demandado o por excepción
demandante, como por ejemplo en proceso sobre prestaciones alimenticias. En el
segundo el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo las
salas de la corte suprema tienen competencia en toda la república, en tanto que
una sala superior solo tiene competencia en el distrito judicial correspondiente y un
juzgado correspondiente y un juzgado de provincia tan solo en ella.
Sin embargo este criterio territorial es flexible y relativo, admite por convenio que
sea prorrogado, es importante mencionar que si el demandado domicilia en varios
lugares, pude ser demandado en cualquiera de ellos y si carece de domicilio o
este es desconocido, es competente el juez del lugar donde se encuentre o del
domicilio del demandante, a elección de este último. Artículos 40 al 47 del Código
de Procedimiento Civil de Venezuela.

LA COMPETENCIA DEL JUEZ POR LA METERÍA Y POR EL VALOR DE LA


DEMANDA
Competencia por la metería: Uno de los elementos determinantes para
determinar el tribunal competente es la materia, y se debe tener presente lo
establecido en el artículo 28 del Código de Procedimiento Civil: “La competencia
por la materia se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute y por
las disposiciones legales que la regulan.”
Para la determinación del tribunal competente para conocer de la causa, de
acuerdo a lo establecido en la disposición anteriormente transcrita debe atenderse
a la naturaleza de la cuestión que se va a discutir, lo que implica que puede ser
civil, penal, laboral, contencioso administrativo, de niños y adolescentes, mercantil,
etc. y a las disposiciones legales que regulen la situación. Lo anterior quiere decir
que dependiendo del derecho que se reclame se va a determinar la naturaleza de
la cuestión y por vía de consecuencia, el tribunal competente en este caso.
Competencia por el valor de la demanda: es necesario determinar el valor de la
demanda, para así poder establecer el Tribunal competente de acuerdo a dicho
monto. El valor de la causa, a los fines de la competencia, se determina en base a
la demanda. Toda demanda debe ser estimada en bolívares según la ley y una
disposición del TSJ dictamino que también deben estar estimadas en unidades
tributarias. Las demandas que no excedan de 3000UT estarán designadas a los
Tribunales de Municipio y las que excedan de 3000UT estarán designadas a los
Tribunales de 1ra Instancia.
Aunque por resolución Nº 2018-0013 noviembre de 2018, se distribuyó así:
 Los tribunales de Municipio, conocen hasta 15. 000 Unidades Tributarias
 Los tribunales de Primera Instancia, conocerán en aquellos casos donde
el valor de la demanda exceda más de 15. 000 Unidades Tributarias;

6
 Se tramitarán por el Procedimiento Breve, conforme al Artículo 881 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, aquellas demandas cuyo
valor sea inferior a 7.500 Unidades Tributarias.
Lo concerniente a la competencia por el valor de la demanda en el código de
procedimiento civil se encuentra en los artículos 29 al 39 estableciendo
principalmente el artículo 29 que “La competencia por el valor de la demanda se
rige por las disposiciones de dicho Código, y por la Ley Orgánica del Poder
Judicial.”
Para determinar el valor de la demanda se sumarán al capital los intereses
vencidos, los gastos hechos en la cobranza y la estimación de los daños y
perjuicios anteriores a la presentación de la demanda, se pueden presentar
diferentes casos, como son:
 Si se demandare una cantidad que fuere parte, pero no saldo de una
obligación más cuantiosa, el valor de la demanda lo determinará el valor de
dicha obligación, si ésta estuviere discutida. ( arti.32)
 Cuando una demanda contenga varios puntos se deben sumar el valor de
todos para determinar el valor de la causa si todos dependen del mismo
título. ( arti.33)
 Cuando varias personas demanden de una o más, en un mismo juicio, el
pago de la parte que las demandantes tengan en un mismo crédito, el valor
de la causa se determinará por la suma total de las partes reclamadas.
(arti.34)
 Entre otros.
Si la prestación debe hacerse en especie, su valor se estimará por los precios
corrientes en el mercado, Cuando el valor de la cosa demandada no conste, pero
sea apreciable en dinero, el demandante estimara el valor de dicha cosa.

LAS MODIFICACIONES DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE CONEXIÓN Y


CONTINENCIA
La conexión y la continencia no funciona como límites de la jurisdicción del juez
para establecer su competencia, sino más bien como causas modificadoras de las
reglas ordinarias de competencia, las cuales desplazan la competencia a otro juez
igualmente competente, por el hecho de estar conociendo causas iguales o
conexas.
Fundamento:
El traslado o desplazamiento de otro asunto a un solo juez obedece a: la
necesidad de evitar sentencias contradictorias en un mismo asunto, o en asuntos

7
conexos, que puedan mermar a la conveniencia del juez; evitar la proliferación
innecesaria sobre juicios conexos, o sobre un mismo asunto.
Relaciones entre las Causas:
En todo asunto litigioso podemos diferenciar tres elementos: los sujetos, el objeto
y el título. Y puede ocurrir que entre varias causas o asuntos litigiosos coincidan
todos o algunos de los elementos, de tal manera que, a través de la continencia,
de la conexión y de la litispendencia, vamos a determinar que aquellas causas
propuestas ante tribunales diferentes, que tengan en común uno, o dos elementos,
sean decididas por un solo tribunal en una misma sentencia.

La Continencia:
Es una litispendencia parcial, la relación entre dos causas se da por el hecho de
que el objeto de una de ellas abarca el objeto de la otra, hay una causa continente
y otra contenida; hay una relación de parte a todo. La característica fundamental
es que en la continencia hay una identidad parcial entre los sujetos, los sujetos
son iguales, porque si son distintos sería un supuesto de conexión y no de
continencia.
La Conexión: La conexión puede ser genérica y especifica.
La genérica consiste en que dos o más causas tienen en común uno o dos de sus
elementos. La norma general que regula la conexión es el primer aparte del art. 51
del C.P.C., que establece: “cuando una controversia tenga conexión con una
causa ya pendiente ante otra autoridad judicial, la decisión competerá a la que
haya prevenido”.
El tribunal que haya citado primero, decide las causas conexas luego de la
acumulación de autos. Además, el art. 52, establece la existencia de conexión
entre varias causas en los siguientes casos:
 Por identidad de personas y objetos
 Identidad de personas y títulos.
 Identidad de título y objeto.
La Conexión específica, en estos casos la conexión la ordena directamente la ley
sin necesidad de analizar la existencia de elementos comunes.
Accesoriedad:
La relación entre dos causas se presenta cuando una causa llamada accesoria se
encuentra subordinada por el título a la otra causa llamada principal. La causa
llamada accesoria no se declara con lugar, sino que se declara con lugar al
principal, pero esto no es reciproco porque la principal si puede ser declarada con
lugar y la accesoria negada.
8
Fiadores o Garantías:
El artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, ha previsto una serie de
supuestos conjuntamente con la accesoriedad:
Se distingue las demandas accesorias de las de garantía, en que estas hay huna
identidad parcial de los sujetos que interviene en la demanda principal y en la de
garantía, porque el demandado en la demanda principal es actor en la demanda
de garantía en contra del garante.
Se asemejan las de garantía con las accesorias, en que ambas tienen como
presupuesto que sea declarada con lugar la demanda principal. Las demandas de
garantía pueden ser de acuerdo a su origen:
 Garantía formal o real.
 Garantía simple o personal.
Compensación:
Se encuentra prevista en el artículo 50 del C.P.C., se desplaza la competencia del
juez que conoce de la causa en favor de otro juez competente por la cuantía.
La compensación es un modo de extinguir las obligaciones que se presentan
cuando dos personas son recíprocamente deudoras; se extinguen las deudas
hasta los montos concurrentes.
1. En caso de litisconsorcio o conexión objetiva pasiva: donde hay varios
demandados que tienen domicilios distintos, la demanda debería realizarse en
cada uno de esos domicilios, pero por esta conexión señalada en el Art.49 del
C.P.C., la demanda se podrá proponer ante el domicilio de uno solo de ellos.
2. Accesoriedad: esta relación se presenta cuando una causa accesoria está
subordinada a una causa principal por el título y no va ser declarada con lugar
hasta que sea decidida la principal.
3. Fiadores: Las demandas pueden realizadas de acuerdo a su origen:
A. Garantía formal o real: “son aquellas que provienen de un acto de
enajenación, de un derecho o de una atribución de un derecho.
B. Garantía simple o personal: nace de un vínculo obligatorio entre el garante
y el garantizado.
Se modifica la competencia se hace en el tribunal que conoce la causa principal…”
4. Compensación: contemplado en el Art. 50 del Código de Procedimiento Civil,
siendo una extinción que opera en las deudas de dos personas recíprocamente
deudoras cuando estas son deuda liquidas, homogéneas y exigibles. Si el actor no
contradice o impugna la compensación opuesta, no se produce la incompetencia
sobrevenida porque el juez no pudiera analizar lo que está controvertido.

9
5. Reconvención: El juez debe considerar un hecho distinto que fue objeto de la
demanda principal, en este caso el demandado contra demanda al actor, siendo
los mismos sujetos invirtiéndose las posiciones porque quien es demandado en la
causa principal pasa a ser demandado, y quien es demandado pasa a ser
demandante, se caracteriza porque es una acción autónoma, distinta de la
demanda, unifica ambos procesos simplificando el proceso y evitando sentencias
contradictorias. La oportunidad para reconvenir es antes de que precluya el lapso
de contestar la demanda, es una acción autónoma, distinta de la demanda,
unificadora de ambos procesos, simplifica y evita sentencias contradictorias, esta
debe llenar los requisitos del libelo de la demanda (art. 340 del C.P.C.).

LA FALTA DE JURISDICCIÓN, LA INCOMPETENCIA Y LA LITISPENDENCIA

La falta de jurisdicción: En primer término es necesario entender que la


Jurisdicción es la función pública, realizada por los órganos competentes del
Estado con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio,
se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada. De allí que se puede afirmar que la jurisdicción es el todo y la
competencia es la parte: un fragmento de la jurisdicción. Asimismo, la
competencia es la potestad de jurisdicción para una parte del sector jurídico; aquel
específicamente asignado al conocimiento de determinado órgano jurisdiccional.
Se trata en definitiva de dos figuras procesales distintas y que deben ser
entendidas de forma individual.
Existe Falta de Jurisdicción cuando el asunto sometido a la consideración del juez,
no corresponde en absoluto a la esfera de sus poderes y deberes en su función de
administrar justicia, sino a las atribuciones de otros órganos del poder público,
como lo son los órganos administrativos o legislativos; a las atribuciones de un
juez extranjero o que el asunto debe ser conocido por un Tribunal Arbitral por
existir un acuerdo de esa naturaleza.
Fundamento Legal: el artículo 59 del C.PC, establece que la falta de jurisdicción
del Juez respecto de la administración pública, se declarará aun de oficio, en
cualquier estado e instancia del proceso. Asimismo que la falta de jurisdicción del
Juez venezolano respecto del Juez extranjero, se declarará de oficio, en cualquier
estado e instancia del proceso cuando se trate de causas que tienen por objeto
bienes inmuebles situados en el extranjero.
En cualquier otro caso, mientras no se haya dictado sentencia sobre el fondo de la
causa en primera instancia, la falta de jurisdicción solo podrá declararse a solicitud

10
de parte y una vez declarada será realizada la consulta obligatoria supra señalada
ante el Tribunal Supremo de Justicia.
La incompetencia: La incompetencia es una determinación de signo negativo,
que excluye al juez del conocimiento de la causa, pero al mismo tiempo positivo,
porque determina cual es el competente, por estar el asunto comprendido dentro
de la esfera de sus poderes y atribuciones legales. Así, al declararse la
incompetencia del juez para conocer de la causa, se declara también cual es el
competente para ello entre los demás órganos entre el poder judicial. El juez
incompetente tiene jurisdicción, pues al ser elegido juez, queda investido del poder
orgánico de administrar justicia, y solo le falta la competencia, en cuanto al asunto
en concreto sometido a su conocimiento, no está comprendido dentro de la esfera
de poderes y atribuciones que positivamente le asignan las reglas de la
competencia.
La incompetencia por la materia y por el territorio en los casos previstos en la
última parte del artículo 47, se declarará aún de oficio, en cualquier estado e
instancia del proceso.
La incompetencia por el valor puede declararse aún de oficio, en cualquier
momento del juicio en primera instancia.
La incompetencia por el territorio, con excepción de los casos previstos en la
última parte del artículo 47, pude oponerse sólo como cuestión previa, como se
indica en el artículo 346 C.P.C
La incompetencia territorial se considerará no opuesta si no se indica el Juez que
la parte considera competente. Si la parte contraria se adhiere a es indicación, la
competencia del Juez indicado queda firme, y se pasarán los autos al Juez
competente, ante el cual continuará el procedimiento en el quinto día después de
recibidos los autos.
La litispendencia: Litispendencia es una expresión española que se traduce
como "litigio pendiente", utilizada en Derecho para señalar que existe un juicio
pendiente, entre las mismas partes y sobre una misma materia.
Es un efecto procesal que se genera tras la presentación de una demanda, en
contra del demandante, que le impide iniciar un nuevo juicio contra el demandado,
sobre la misma materia, pues en dicha situación el último tiene la posibilidad de
oponerse alegando tal situación: utilizándola como una excepción procesal. Con
ello se pretende evitar el dictado de sentencias contradictorias.
El artículo 61 del Código de Procedimiento Civil Venezolano, establece lo
siguiente: “Cuando una misma causa se haya promovido ante dos autoridades
judiciales igualmente competentes, el Tribunal que haya citado posteriormente a
solicitud de parte y aun de oficio, en cualquier estado y grado de la causa,
declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente quedando

11
extinguida la causa. Si las causa idénticas han sido promovidas ante el mismo
Tribunal, la declaratoria de litispendencia pronunciada por éste, producirá la
extinción de la causa en la cual no se haya citado al demandado o haya sido
citado con posterioridad”
Es por ello que La litispendencia supone la máxima conexión que puede haber
entre dos juicios por identidad de los elementos señalados: sujetos (personas),
objeto de la pretensión y título o acción, al punto de que la doctrina entiende que
no son dos sino una misma demanda iniciada dos veces.

CONCLUSIÓN
Tanto la jurisdicción como la competencia tienen mucha importancia, sobre todo
porque tienen que ver una respecto a la otra, cuando nos referimos a lo que es la
jurisdicción estamos hablando de aquella facultad o potestad que le es otorgada al
juez para administrar justicia, y la competencia es la forma o el modo en que se va
materializar dicha potestad.
Un juez puede ser incompetente para determinados casos, es decir no tiene
competencia para conocer de un caso, pero aun así sigue teniendo jurisdicción
porque la jurisdicción es la facultad de administrar justicia y la competencia fija los
límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad, es decir, los jueces ejercen su
jurisdicción en la medida de su competencia.

12

También podría gustarte