Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 4

CRITERIOS DE DEFLECCIÓN

La deflexión y la rotación de las estructuras y los miembros de la subestación pueden afectar la


operación mecánica de los equipos eléctricos soportados, reducir los espacios eléctricos y causar
tensiones imprevistas en estructuras, aisladores, conectores y conductores de barras rígidos. Por
estas razones, las de fl exiones estructurales deben limitarse a magnitudes que no sean
perjudiciales para la operación mecánica y eléctrica de la subestación.

La sensibilidad del equipo a la desviación de las estructuras de soporte varía considerablemente.


Los interruptores de desconexión, con mecanismos operativos mecánicos complejos, son muy
susceptibles de atascarse si la estructura se distorsiona de la geometría instalada. Por el contrario, las
estructuras que solo soportan conductores de barras trenzados o extremos muertos de líneas aéreas
pueden resistir las deformaciones de la estructura sin ningún efecto sobre la operación. Por lo tanto, las
estructuras se clasifican con el propósito de aplicar limitaciones de deflexión que reflejan la sensibilidad
del equipo soportado.
Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

Los criterios de carga para las limitaciones de deflexión se recomiendan en la sección


3.1.11 en el Capítulo 3.

4.1 CLASIFICACIONES DE ESTRUCTURA Y


LIMITACIONES DE DEFLECCIÓN

4.1.1 Análisis y criterios de deflexión

4.1.1.1 Miembros horizontales. Para determinar las deflexiones máximas, el tramo de


un elemento horizontal es la distancia libre entre las conexiones a los elementos de soporte
verticales, o para los elementos en voladizo, la distancia desde el punto de investigación al
elemento de soporte vertical (Fig. 4-1).

71

Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.
72 GUÍA DE DISEÑO DE ESTRUCTURA DE SUBESTACIÓN

FIGURA 4-1. Definiciones de tramo.

Para miembros horizontales, la deflexión es el desplazamiento neto máximo, horizontal o


vertical, del miembro con respecto a los puntos de conexión del miembro. El análisis de deflexión
generalmente no incluye el desplazamiento o la rotación de la base.

4.1.1.2 Miembros verticales. Para la determinación de las deflexiones máximas, el tramo


de un miembro vertical es la distancia vertical desde el soporte de la fundación hasta el punto
de investigación en la estructura. La desviación a limitar es el desplazamiento horizontal bruto
del miembro en relación con el soporte de la cimentación.
Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

4.1.2 Estructuras de Clase A

Las estructuras de Clase A soportan equipos con mecanismos mecánicos donde la desviación de la
estructura podría afectar o impedir el funcionamiento adecuado. Algunos ejemplos son los interruptores
operados en grupo, los interruptores de alcance vertical, los interruptores de tierra, los soportes de interruptores
automáticos y los dispositivos de interrupción de circuitos. Se debe consultar a los fabricantes de equipos para
determinar si se requieren límites de deflexión de estructura específicos para sus equipos.

4.1.2.1 Limitaciones de deflexión de los elementos horizontales de la clase A


Estructuras. La desviación vertical de los miembros horizontales (Fig. 4-2) no debe exceder 1/200 de
la luz del miembro. La desviación horizontal de los miembros horizontales tampoco debe exceder
1/200 del tramo del miembro.

4.1.2.2 Limitaciones de deflexión de miembros verticales en Clase A


Estructuras. La desviación horizontal de los elementos verticales no debe exceder 1/100
de la altura del punto de investigación sobre la base.
Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.
CRITERIOS DE DEFLECCIÓN 73

FIGURA 4-2. Límites de deflexión para estructuras de clase A.

4.1.3 Estructuras de Clase B

Las estructuras de Clase B soportan equipos sin mecanismos mecánicos, pero donde una de fl exión
excesiva podría resultar en espacios libres entre fases o entre fases comprometidas o tensiones
imprevistas en equipos, accesorios o conductores de barras. Algunos ejemplos son las estructuras de
soporte para conductores de barras rígidos, descargadores de sobretensión, dispositivos de medición
(como CT, PT y CCVT), transformadores de potencia de estación, interruptores de gancho o fusibles y
trampas de ondas. Se debe consultar a los fabricantes de equipos para determinar si se requieren límites
Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

de deflexión de estructura específicos para sus equipos.

4.1.3.1 Limitaciones de deflexión de los elementos horizontales de la clase B


Estructuras. La desviación vertical de los miembros horizontales (Fig. 4-3) no debe exceder 1/200 de
la luz del miembro. La desviación horizontal de los miembros horizontales no debe exceder 1/100 de
la luz del miembro.

4.1.3.2 Limitaciones de deflexión de miembros verticales en Clase B


Estructuras. La desviación horizontal de los elementos verticales no debe exceder 1/100
de la altura del punto de investigación sobre la base.

4.1.4 Estructuras de Clase C

Las estructuras ClassC soportan equipos relativamente insensibles a la deflexión o son estructuras
independientes que no soportan ningún equipo. Ejemplos son estructuras de soporte para buses
flexibles (conductores trenzados), mástiles para
Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.
74 GUÍA DE DISEÑO DE ESTRUCTURA DE SUBESTACIÓN

FIGURA 4-3. Límites de deflexión para estructuras de clase B.


Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

FIGURA 4-4. Límites de deflexión para estructuras de clase C.

blindaje contra rayos y estructuras sin salida para las líneas de transmisión entrantes. Las limitaciones de
deflexión para estas estructuras están destinadas a limitar las tensiones P-delta, las vibraciones inducidas
por el viento y el impacto visual.

4.1.4.1 Limitaciones de deflexión de los miembros horizontales de la clase C


Estructuras. La deflexión vertical de los miembros horizontales (Fig. 4-4) no debe exceder 1/100 del
tramo del miembro. La desviación horizontal de los miembros horizontales no debe exceder 1/100 de
la luz del miembro.

Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.
CRITERIOS DE DEFLECCIÓN 75

4.1.4.2 Limitaciones de deflexión de miembros verticales en Clase C


Estructuras. La desviación horizontal de los elementos verticales no debe exceder 1/50 de
la altura del punto de investigación sobre la base.

4.2 CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EL ANÁLISIS DE DEFLECCIÓN

4.2.1 Estructuras de uso múltiple

Las estructuras pueden diseñarse para soportar varios equipos que requieren diferentes clasi fi
caciones de estructuras. Cuando se investiga la desviación de una estructura de uso múltiple, los
límites de desviación aplicables a cualquier punto de la estructura están determinados por la
clasificación de la estructura desde esa ubicación hacia arriba. Si hay equipo de Clase A en o por
encima de la ubicación que se analiza, entonces el análisis de esa ubicación se rige por los límites de
Clase A. Si solo hay equipos de Clase B y C en o por encima de la ubicación que se analiza, entonces
el análisis de esa ubicación se rige por los límites de Clase B. Si solo hay equipos de Clase C en o por
encima de la ubicación que se analiza, el análisis de esa ubicación se rige por los límites de Clase C.
Como ejemplo, la Fig. 4-5 muestra una estructura de línea sin salida (Clase C) que también admite un
interruptor (Clase A) en una elevación más baja. La plataforma de conmutación y los miembros
verticales desde la base hasta la plataforma de conmutación deben cumplir con los criterios de
deflexión de Clase A. Miembros asociados a la línea
Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

FIGURA 4-5. Estructuras de uso múltiple.

Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.
76 GUÍA DE DISEÑO DE ESTRUCTURA DE SUBESTACIÓN

Los elementos sin salida y verticales desde la elevación del interruptor hasta la línea sin salida deben cumplir con los
criterios de Clase C.

4.2.2 Limitación de rotación

Algunos equipos y diseños de barras rígidas pueden ser sensibles a la rotación de los
miembros de soporte además de la deflexión del miembro. Se debe consultar a los fabricantes de
equipos sobre cualquier límite de rotación que pueda ser necesario para garantizar un
funcionamiento confiable. Cuando se realiza un análisis de la barra rígida y el sistema de soporte,
se debe investigar la sensibilidad del sistema para soportar la rotación y determinar los límites si
es necesario.

4.2.3 Mástiles de rayos y otras estructuras altas y delgadas

En ciertos casos, el tipo de estructura, las cargas de diseño y los límites de deflexión más bajos
para las estructuras de Clase C pueden resultar en una estructura flexible (de baja rigidez). Estas
estructuras pueden estar sujetas a oscilaciones inducidas por el viento potencialmente dañinas. Tales
estructuras pueden ser susceptibles a roturas por fatiga y fallas. Además de los límites de deflexión
estática especificados, se debe considerar el uso de dispositivos de amortiguación u otras técnicas para
minimizar el potencial de daño. Los métodos incluyen el uso de cables internos o cadenas cubiertas,
spoilers externos u otros medios para interrumpir las oscilaciones. En las Secciones 6.9.10 y 6.10.2 del
Capítulo 6 se analiza información adicional sobre las vibraciones de los elementos estructurales.

TABLA 4-1. Resumen de las limitaciones de la deflexión estructural


Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

La deflexión máxima de la estructura como una relación de la longitud del tramo a

Clase de estructura

Tipo de miembro Dirección de desviación Clase A Clase B Clase C

Horizontal B Vertical 1/200 1/200 1/100


Horizontal B Horizontal 1/200 1/100 1/100
Vertical C Horizontal 1/100 1/100 1/50
a Para conocer los criterios de carga para las limitaciones de deflexión, consulte la Sección 3.1.11 del Capítulo 3.

B Los tramos para miembros horizontales deben ser el tramo libre entre soportes verticales, o para miembros en
voladizo, la distancia al soporte vertical más cercano. La deflexión debe ser el desplazamiento neto, horizontal
o vertical, en relación con los puntos de apoyo del miembro.

C Los tramos para miembros verticales deben ser la distancia vertical desde la conexión de la fundación hasta el

punto de investigación. La desviación debe ser el desplazamiento horizontal bruto en relación con el soporte de la

cimentación.

Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.
CRITERIOS DE DEFLECCIÓN 77

4.2.4 Criterios de deflexión del conductor de bus rígido

Para obtener una apariencia aceptable, se recomienda que la desviación vertical de los
conductores rígidos del bus (tubos o formas de aluminio o cobre) se limite a 1/200 del tramo del
bus. Este criterio debe aplicarse con el peso muerto del autobús rígido, con amortiguadores y
sin hielo ni viento. La deflexión vertical de los conductores de bus rígido se mide desde el punto
de conexión del conductor de bus en los aisladores hasta el punto medio.

4.3 RESUMEN

La Tabla 4-1 resume las clases de estructura y los límites de deflexión asociados.
Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.
Esta página se dejó en blanco intencionalmente
Copyright © 2008. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Reservados todos los derechos.

Kempner, LJ (Ed.). (2008). Guía de diseño de la estructura de la subestación. ProQuest Ebook Central <a
onclick = window.open ('http: //ebookcentral.proquest.com','_blank') href = 'http: //ebookcentral.proquest.com' target = '_ blank' style = 'cursor: pointer;'> http : //ebookcentral.proquest.com <
10:06:07.

También podría gustarte