Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA

EMILIO HERNÁNDEZ
(PROFESOR)

VALENTINA DÍAZ
(ALUMNA)

TEORÍA DEL APRENDIZAJE


(MATERIA)

ACTIVIDAD EVALUATIVA N°5


(TRABAJO)

IIID-1
(GRUPO)

BARRANQUILLA-ATLÁNTICO
2020
CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA COGNITIVO

RESUMEN.

Para hablar de cognitivismo deberíamos empezar hablando acerca de


que es cognición; entendido esto cómo la adquisición, organización y uso
del conocimiento.
A partir de esto, podemos entender que el paradigma cognitivo, implica
todos los elementos de la cognición, cómo lo son: atención, percepción,
memoria, en pocas palabras hacer uso de los procesos psicológicos básicos.
El paradigma cognitivo se dio en los años sesenta, con el surgimiento
del modelo de procesamiento de la información que incluye el proceso
cognitivo como elementos mediadores de la conducta.
Algunos de los supuestos teóricos de este paradigma, plantearon la idea
de la similitud que había entre un ordenador y el sujeto, estos decían “el
ordenador es una estancia de los sistemas de procesamiento de información
el cual según los cognitivistas también pertenece al hombre”, planteando
así la relación mente-ordenador.
El enfoque cognitivo, en el estudio de la representación mental,
considerada como un espacio donde el ser tiene problemas internos, más
allá de un nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel cultural, una
de las problemáticas que intentan resolver los psicólogos cognitivos, es
describir y tratar de explicar la naturaleza de cómo las personas representan
mentalmente, así cómo determinar el papel que esto juega en la conducta
de la persona.
Puedo entender también, que el paradigma cognitivo juega un rol muy
importante en la educación, considerándose esta cómo el puente entre las
disciplinas psicológicas y la educación, de la relación de estos nace un
nuevo paradigma, llamado paradigma psicoeducativo, teniendo como
hipótesis, la relación interdependencia- interacción, esto produce un
conocimiento meramente prsicoeducativo.
Puedo concluir entonces que el cognitivismo hizo un gran aporte en la
educación, cómo toda teoría tuvo sus antecedentes, algunos de los
antecedentes fueron, la lingüística, la teoría de la información, y la ciencia
de los ordenadores, no obstante, esto no fue impedimento para tener gran
acogida para la psicología cognitivista y la educación, entendiendo también
que el cognitivismo hace total uso de los procesos psicológicos básicos, lo
que ayuda a tener una mejor comprensión de cualquier conocimiento.
PARRAFO DE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES:

Una de las diferencias principales entre el cognitivismo y el conductismo,


es que en el conductismo el sujeto está controlado por contingencias
ambientales que median la conducta, en oposición, para el cognitivismo el
sujeto no es regulado por el medio externo sino más bien por las
representaciones que el sujeto ha elaborado o construido, por lo tanto para
el cognitivismo el alumno es un ente activo que aprende activamente
mientras que para el conductismo el alumno es un ente pasivo, por
consiguiente el aprendizaje para el conductismo es un cambio estable en la
conducta, el cognitivismo se opone a la Concepción del aprendizaje,
planteando que el aprendizaje es concebido como procesamiento de la
información y transcurre mediante una serie de etapas durante las cuales la
información es transformada, entonces el cognitivismo no profundiza en las
cuestiones del desarrollo psíquico, mientras que para el conductismo la
psiquis existe sólo en los esquemas estímulo-respuesta.
ESQUEMA.
TEORÍA COGNITIVISTA

¿Qué es?

Corriente de la psicología que explica el trabajo de la mente humana


mediante el modelo hipotético de su funcionamiento.

Características

 La actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de


símbolos, ideas, imágenes y otras formas de representación
mental.
 Relación entre la mente y el ordenador.

Figuras representativas

Jerome Bruner David Ausubel

Postuló el llamado
Concepción de aprendizaje Postuló el aprendizaje
aprendizaje por
significativo.
descubrimiento.
Es concebido como procesamiento de la información y transcurre
mediante una serie de etapas en las cuales la información es
transformada.

Alumno Profesor

Aprendiz activo, va de novato a experto, Organizador de las experiencias, para que


se autorrealiza en un dominio de el estudiante sea activo, estratégico y
habilidades y conocimiento. aprenda a aprender.

Aportes Limitaciones

Estrategias y estilos de aprendizaje


Reduccionismo
Solución de problemas
Minimizan la comunicación
Metacognición
Poco valor a lo afectivo
Estructuras cognitivas
Carácter holístico
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL
APRENDIZAJE

INDICADORES COGNITIVISMO
Concepción
Filosofía idealista, dicotomía entre el cuerpo y el alma.
filosófica
Paradigma
Interpretativo o fenomenológico científico.
científico
Figuras Jerome Bruner, David Ausubel
representativas
Antecedentes - La lingüística
- La teoría de la información.
- La ciencia de los ordenadores.
Fundamentos epistemológicos La teoría cognitivista se inserta dentro de la gran tradición racionalista de
la filosofía.
- Los cognitivistas consideran que la explicación del
Supuestos teóricos comportamiento del ser humano debe remitirse a una serie de
procesos internos que ocurren dentro del psiquis o humano.
- Considera los procesos intelectuales integrados en un sistema cuya
función es procesar la información.
- Todos los sistemas cognitivos deben tener los siguientes
elementos:
- A) Receptores, para recibir la información.
- B) sistema motor, para ejecutar acciones.
- C) procesos cognitivos que incluyen:
- Identificar e interpretar la información.
- Controlar las acciones que se ejecutan.
- Guiar los recursos cognitivos.
- Memoria de acciones y experiencias.
Definición de aprendizaje El aprendizaje es concebido como procesamiento de la información y
transcurre mediante una serie de etapas durante las cuales la información
es transformada, las que a su vez son controladas por una serie de procesos
de "control ejecutivo" o estrategias cognitivas los cuales son, ellos
mismos, parte del repertorio del sujeto que aprende.
Prescripciones metodológicas - La interferencia.
- La investigación empírica.
- La entrevista o el análisis de protocolos verbales.
Desempeño Organizador de las experiencias para que el estudiante sea activo,
del docente estratégico aprenda a aprender y a pensar.
Desempeño del estudiante El estudiante es un aprendiz activo.
Transita desde un “novato” a un “experto” que se autorregula en un
dominio de habilidades y conocimientos.
Aplicaciones en el campo El cognitivismo se ve reflejado en la educación, en las formas en que el
educativo estudiante incorpora lo aprendido (aprendizaje memorístico y
significativo) y en las estrategias de enseñanza desarrolladas por los
profesores (aprendizaje receptivo y por descubrimiento).
Modelos pedagógicos se -Pedagogía del procesamiento de la información.
sustentan en esta teoría - Pedagogía no directiva.
- Pedagogía del constructivismo.
Aportes - Estrategias y estilos de aprendizaje, solución de problemas,
metacognición, estructuras cognitivas y Carácter holístico.
Limitaciones Reduccionismo, minimizan la comunicación y Poco valor a lo afectivo.

También podría gustarte