Está en la página 1de 4

TRABAJO POR:

HECTOR LEON TORRES


TEMA:
RESEÑA ANALITICA (ORIGAMI).
PROFESOR:
JUAN CARLOS DIAZ

UMB.
2020.
RESEÑA ANALITICA.

EJEMPLO DE CÓMO HACER UNA RESEÑA ANALITICA

1. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO

1.1 Título: ORIGAMI

1.2 Autor : Joanne Smithies, Eric De Melo Bueno, Michael Moreno, y Hugo Bailly, psiquiatra
reconocido y autor de varias obras

1.3 Propósito del autor: "Mi intención es describir, desde mi experiencia y mi


perspectiva de psiquiatra, cómo el prisionero normal vivía la vida en el campo y
cómo esa vida influía en su psicología".

1.4 Influencia histórica e intelectual: II Guerra mundial

2. DESARROLLO DEL PLAN DE EXPOSICIÓN

2.1 Palabras claves: Holocausto, Logoterapia, sentido de la vida, libertad interior.

2.2 Descripción del documento: En la obra El hombre en busca de sentido, Viktor


E. Frankl explica sus vivencias en un campo de concentración, la cual le llevó al
descubrimiento de la logoterapia, método tomado a partir del hombre que lo ha
perdido todo (familia, deseo, expectativas). Prisionero, durante mucho tiempo, en
los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que
significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que
había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío,
brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo
aceptar que la vida fuera digna de vivirla?. En tal sentido analiza al ser humano en
el rigor de una existencia desnuda. La obra está dividida en dos partes. En la
primera describe sus experiencias en un campo de concentración, a través de tres
fases: el internamiento en el campo, la vida en el campo, y después de la
liberación. En la segunda parte, enuncia los conceptos básicos de logoterapia.

2.3 Tesis central o el planteamiento principal: Al hombre se le puede arrebatar


todo excepto una cosa. Su libertad para elegir la actitud que va a adoptar para
enfrentar cualquier situación y decidir su propio camino.

2.4 Elementos de la demostración:

2.5 Metodología de la exposición: Esta obra superficialmente se ve como una


experiencia autobiográfica pero en realidad es un estudio psicológico del hombre
ante las diversas torturas y atrocidades que vivieron los hombres durante la
segunda guerra mundial, en los tiempos de los campos de concentración nazis.
Viktor E. Frankl en este relato nos deja ver que el ejercicio de la libertad no sólo es
elegir entre distintas opciones que se nos presentan en la vida sino también es
comprender que existe otro modo no tan celebrado pero de una fecundidad
humana y espiritual inmensa que es aceptar lo que no hemos elegido.

3. BALANCE Y JUICIO CRÍTICO

3.1 Balance: Algunas de las ideas claves que se desprenden de la lectura del texto
son estas:

1. El ser humano es ante todo eso, un ser humano. 2. La única propiedad material
del hombre es su temporal desnudez. 3. Ante la adversidad y el constante peligro,
se pierde el temor a la muerte. 4. El primer indicio de “muerte emocional” es la
apatía. 5. En situaciones especiales, las personas acostumbradas a la vida
intelectual, resisten más la soledad y el aislamiento. 6. El amor es la meta más alta
a la que aspira el ser humano, la salvación del hombre es en el amor y a través del
amor. 7. El amor trasciende el físico,…y encuentra su mayor significado en su
propio espíritu, en su yo íntimo. 8. La imaginación recrea los hechos pasados. 9.
Cuando la vida interior se hace intensa, la belleza del arte y la naturaleza se siente
como nunca antes se había sentido.10. El buen humor es algo envidiable y es el
arma con la que el alma lucha por sobrevivir. 11. El dolor, sea poco o mucho,
invade toda el alma. 12. Ante el dolor, la “felicidad negativa” se centra en la
liberación del sufrimiento. 13. En época de sufrimiento la vida es el valor más
preciado. 14. Cuando uno se convierte en un número, la vida de un número es
irrelevante. 15. No importa lo que esperemos de la vida sino que es lo que la vida
espera de nosotros. 16. -Nadie nos puede redimir del sufrimiento ni sufrir en
nuestro lugar. 17. Es necesario saber sufrir con orgullo y no de manera miserable,
incluso, si es necesario, también saber morir.

3.2 Juicio crítico: Este libro presenta el proceso psicológico, generalmente


inconsciente, que el hombre desarrolla para darle sentido a su vida, como lo
anticipa su nombre. La riqueza del libro versa en la forma en que el autor lo
percibe, ya que descubre la diferencia de actitud que existe entre aquellos que
deciden sobrevivir a su tormento y aquellos que deciden morir en el campo de
concentración. Se trata de una diferencia existencial entre aquellos que cambiaron
su ración de pan por un par de cigarrillos, lo cual no representa solo un trueque,
sino una determinación hacia la vida o la muerte.

Se trata de una obra que puede parecer muy dura, ya que describe en forma muy
detallada las sus vivencias en Auschwitz, pero es una invitación a la reflexión
sobre aquellas cosas que nos importan en la vida, aquellas que nos llevan a
levantarnos día a día a estudiar o trabajar, aquellas cosas por las cuales nos
convencemos de que realmente vale la pena estar vivo (que pueden ser mentales
y manifiestas, o espirituales y no manifiestas). El hombre en busca del sentido es,
sinceramente, un libro muy bueno e interesante que te recomiendo leer, ya que te
brinda la posibilidad de replantear la escala de valores que rigen tu vida, y
acomodar tu rutina y tu accionar diario a su nueva estructura. No es difícil de leer,
ya que se trata de la historia del mismo Viktor Frankl, y no de la logoterapia como
escuela de la psicoterapia

También podría gustarte