Está en la página 1de 18

América : Cahiers du CRICCAL

Cultura y polîtica en la revista argentina Contorno (1953-1959)


Miriam Crivelli, Martin Kohan

Citer ce document / Cite this document :

Crivelli Miriam, Kohan Martin. Cultura y polîtica en la revista argentina Contorno (1953-1959). In: América : Cahiers du
CRICCAL, n°9-10, 1992. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970. pp. 393-409;

doi : https://doi.org/10.3406/ameri.1992.1088

https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1088

Fichier pdf généré le 16/04/2018


CULTURA Y POLITICA EN LA REVISTA ARGENTINA
CONTORNO
(1953-1959)

A comienzos de los anos '50, Argentina entraba en la segunda etapa del


gobierno peronista instalado en 1946. El resquebrajamiento creciente del movimiento
liderado por Perôn, hacia imposible la voluntad de mantenerse al margen de los
acontecimientos.
Los intelectuales se verân obligados a fijar position frente a la politica
gubernamental y, también, a pensar su lugar en el marco de una relation
problemâtica entre el campo cultural y el campo del poder.
Y, justamente, la election de CONTORNO permitirâ, de alguna manera,
reconstruir la situation del campo intelectual argentino de esos aftos y despejar la
ubicaciôn que una parte de sus miembros tuvieron o creyeron tener en una coyuntura
particularmente crispada.
En un primer momento, nos detendremos en la modalidad de insertion de
CONTORNO en el campo intelectual de los afios '50, restringiéndonos al anâlisis de
los seis primeras numéros, aparecidos entre 1953 y 1955.
En un segundo momento, nos ocuparemos de la lectura que hace la revista
del movimiento peronista a través de su numéro 7-8, dedicado al peronismo, que se
publica en 1956, luego de que el gobierno del general Perôn fuera derrocado en
septiembre de 1955 por la Uamada Revoluciôn Libertadora.
Nuestro trabajo no harâ mas que considerar un mismo fenômeno a dos
puntas : cultura y politica. Estos dos aspectos son claves para entender cuâl era el
proyecto de CONTORNO pero también, para sistematizar las principales contiendas
intelectuales de la época.
3 94 Miriam CRIVELLI y Martin KOHAN

I - HACIA LA DEFINICION DE UN LUGAR EN EL CAMPO


INTELECTUAL ARGENTINO DE LOS ANOS '50

"Cuando empezamos a enterarnos del mundo al que


perteneciamos, nos encontramos con una
constelaciôn de nombres que parecian ocupar
cumplidamente su tierra y su cielo : nuestros heroes,
nuestros poetas, nuestros politicos, nuestros
profesores, nuestros filôsofos, nuestros maestros."

Ismael Vifias,
CONTORNO N°l, 1953

Hacia principios de la década del '50, comienzan a consolidate en Argentina


ciertos proyectos culturales que expresan el descontento de los jôvenes intelectuales
inscriptos en el marco universitario respecto a la polftica cultural aplicada por el
peronismo a partir del '46.
Los universitarios parecen alinearse detrâs de un objetivo principal :
resistirse a la imposition de un plan cultural a través de la puesta en prâctica de
proyectos que fueran dando aire a sus ambiciones.
En la Facultad de Filosofîa y Letras, las propuestas alternativas se organizan
en tomo al Centro de Estudiantes.
Desde mediados de la década del '40 empiezan a aparecer una série de
publicaciones ligadas a dicho Centro cuyo ciclo se abre con VERBUM (vocero
oficial del C.E.FyL) que en el editorial de su ultimo numéro (1948) sefiala las
dificultades que encontraba una revista para aparecer en un momento en el cual la
polftica cultural carecia de propuestas en relaciôn al area de los estudios
humanisticos 1.
La actividad de VERBUM se continua en la revista CENTRO que aparece en
1951. De esa época también son GACETA LITERARIA y LAS CIENTO Y UNA
(dirigida por Murena). Como culmination del proceso, en 1953, CONTORNO 2.
Lejos del respeto por la periodicidad, los diez numéros de CONTORNO se
extienden de manera irregular : un numéro en 1953, très en 1954, très numéros
dobles (5-6, 7-8 y 9-10 de 1955, 1956 y 1957 respectivamente). El ajuste que puede
registrarse tanto en lu direction de la revista 3 como en sus principales nûcleos de
interés 4 contribuirân a la configuration de un perfil particular que sera recuperado y
valorado en afios posteriores en el âmbito de la production intelectual argentina.
Por un lado, entonces, CONTORNO aparecerâ como la expresiôn mas
acabada de todo un conjunto de publicaciones cercanas al âmbito el universitario, que
se presentaban como medios de oposiciôn a la polftica cultural aplicada por el
gobierno de Perôn.
CULTURA Y POLITIC A EN LA REVISTA CONTORNO 395

Pero es necesario revisar, también, como el grupo de CONTORNO se


organizaba internamente y que relaciones mantenia con otros grupos que, incluso
enfrentados al peronismo (pensemos en los intelectuales libérales de la revista SUR,
por ejemplo), ostentaban proyectos culturales diferentes 5.
Esta articulation que R. Williams senala entre la organization interna de
una formation - por ejemplo, del grupo que constituye una revista - y sus relaciones
externas "declaradas y reaies con otras organizaciones del mismo campo o de la
sociedad en general", nos servira para analizar CONTORNO 6.
En CONTORNO, todo lo que puede ser pensado como rasgo especifico del
grupo se dispararâ, de manera mas o menos manifiesta, hacia una contienda con otras
organizaciones académicas o para-académicas, con otras fracciones del campo
intelectual o con otros proyectos culturales. Habrâ que considerar, entonces, y para
decirlo con Bourdieu, cuâl era "el sistema de relaciones de competencia y conflicto
entre grupos situados en posiciones diversas en el interior de un campo intelectual
que, a su vez, ocupa una determinada posiciôn en el campo del poder" 7.

Varley y Mangone distinguen très grupos fundamentales que constituyen la


revista : 1) el que gira en torno a los hermanos Vinas caracterizado por la critica al
liberalismo politico y literario; 2) el formado por J.F.Solero y R.Kusch, herederos
del irracionalismo intuitivo de la linea Martinez Estrada-Murena; 3) el
"existencialista-populista-izquierdista" que nucleaba a JJ.Sebreli, Oscar Massotta y
Carlos Correas, atravesado por la influencia de las lecturas de Sartre, de Marx y Hegel
y la seduction encubierta por el peronismo que los separarâ de los dernas miembros
de la revista 8.
Esta distinciôn es correcta. Pero, sin embargo, es importante considerar que
el grupo de CONTORNO ha pasado a la historia cultural argentina como un proyecto
intelectual de caracteristicas tiaras, definidas colectivamente. Esto es, sobre todo,
cuentas claras con el pasado y con el présente, exploitation minuciosa y véhémente
de una lectura de la literatura y de la historia argentinas.

Ahora bien, la pregunta que surge es i por que CONTORNO, a pesar de las
posibles diferencias entre sus miembros, tiende a ser percibido como un proyecto
macizo, como un todo homogéneo ?
En este punto conviene hacer algunas precisiones. Si como proyecto
cultural entendemos la manifestation explicita o implfcita de algunos postulados
fuertes que marcan la trayectoria de una revista, séria errôneo pensar a CONTORNO
como un proyecto cultural que incluya todos sus numéros. Etiquetarlo de esa manera,
séria una forma de hacer entrar el présente de la critica en el anâlisis de un fenômeno
cultural pasado.
396 Miriam CRIVELU y Martin KOHAN

La importancia de CONTORNO en la historia intelectual argentina es


insoslayable; pero no hay que perder de vista que, en el momento de su apariciôn,
ocupaba un espacio marginal. De ahî, su necesidad de définir un espacio; de ahi,
también, su despliegue de estrategias para conseguirlo.
Entonces, si bien la revista, a lo largo de los aftos, fue definiendo los
"contornos" de su proyecto, séria arriesgado decir que ese proyecto era visible y a
desde su primer numéro.
Siguiendo esta linea de reflexion, podemos decir que hay una diferencia
bastante notable entre los primeras cuatro numéros de CONTORNO y su primer
numéro doble, el 5-6.
Diferencias évidentes y otras que no lo son tanto, que manifiestan las ansias
de définir un programa y un lugar, y despejan los enfrentamientos iniciales de la
revista y el nuevo enfoque inaugurado en el numéro 5-6.
Encontrândose su primer Editorial en este ultimo numéro, habrâ que leer los
puntos principales de ese manifiesto que nunca existio en otra parte. En esa brecha
que se abre desde la primera publicaciôn hasta la de 1955 en la cual aparece el
Editorial, hay algunos ejes que pueden ordenarse de manera de ver cômo y frente a
quiénes se intentaba définir un lugar en el campo intelectual de los afios '50.

En los primeros cuatro numéros los intégrantes de la revista se definirân


mas a partir de su enfrentamiento o de su valoraciôn de ciertos sectores o autores de
la literatura argentina que por la expresiôn programâtica de sus intereses y
propôsitos. Para decirlo de otra manera : las estrategias culturales de enfrentamiento
reemplazan, en gran medida, un proyecto positivo inexistente.
Lo irritable, lo inconcebible, lo inasible para CONTORNO se repartia mas
o menos salvajemente entre algunos contrincantes 9 con los cuales se entablaba la
disputa. Se tratarâ de un arco heterogéneo de oponentes, literarios y politicos, que
vienen a revelar la imposibilidad de deslindar estos dos campos. SUR, Martinez
Estrada o los comunistas (entre otros) representan algo mas que posiciones o
resoluciones estéticas dificiles de digerir. Son las muestras estéticas de ideologias
intolérables, causas de practicas culturales equi'vocas y opuestas.
Es justamente este enfrentamiento casi general el que marca la restricciôn de
nuestro anâlisis, preocupado por la posiciôn adoptada por CONTORNO frente a un
sector preciso del campo intelectual argentino : los escritores libérales.

Convencidos de la eficacia de la concepciôn sartreana del intelectual


"engagé", los miembros de CONTORNO manifestaron su irritaciôn ante la
explosion juvenilista y juguetona que tiene su représentante mas ni'tido en la Revista
MARTIN FIERRO. En el primer arti'culo del numéro 1 ("Los martinfierristas : su
CULTURA Y POIJTICA EN LA REVISTA CONTORNO 397

tiempo y el nuestro"), JJ.Sebreli asimila el movimiento martinfierrista al gobierno


de Irigoyen : "Pesé a la tâcita oposiciôn que la direcciôn - innegablemente
oligârquica - de la revista hizo a Irigoyen, los 'martinfierristas' tienen su denominator
comûn con el radicalismo que gobernarâ elpais desde 1916 hasta 1930, periodo del
apogeo 'martinfierrista'" ... "El 'irigoyenismo' en politica y el 'martinfierrismo' en
literatura representan una profunda voluntad de ruptura con toda tutoria, de
discontinuidad, de parricidio cultural, una misma negaciôn de la historia, de la
tradiciôn, del pasado, de los origenes, un mismo deseo de encerrarse en si
mismo" 10.
Lo que prétende negarse es la calidad revolucionaria de ambos movimientos
que, siguiendo a Sebreli, petardearon el pasado sin ninguna propuesta decisiva,
avalados por los espejismos juveniles derivados de su pertenencia a la clase burguesa.
Pertenencia de clase y torpeza juvenil, entonces, es lo que unirfa a
martinfierristas e irigoyenistas en una empresa que parece ser la misma : implantar
la "revoluciôn artificial" de la clase burguesa a dos puntas : literatura y polîtica
("Todo se redujo en unos y otros a metâforas y exclamaciones : los discursos de
Irigoyen son tan 'creacionistas como lapoesia de 'Martin Fierro'") u.
Ahora bien, i cuâl es el sentido de una critica tan fuerte a un movimiento
estético como el martinfierrismo, producido treinta anos antes de la apariciôn de
CONTORNO, en el primer artîculo del numéro inicial de la revista ?
Sugestiva, esta apertura de la revista con una critica al martinfierrismo
realiza un ademân que, de un solo golpe, anula, vacia y llena. Esto no es mas que
una clara alusiôn a un conflicto dentro del campo intelectual ya que algunos de los
martinfierristas de antes son aquellos "contemporâneos" que continûan escribiendo
durante la década del '50 (por ejemplo, Borges).
En esta disputa CONTORNO adoptarâ una postura singular : los
intelectuales jôvenes marcan su posiciôn frente a los "viejos" reprochândoles sus
"pecados de juventud". En la lucha por la legitimidad de un espacio propio dentro del
campo intelectual que los sépare y a la vez los autorice frente a "los consagrados de la
literatura argentina", el grupo de la revista utilizarâ argumentes pasados para refutar
el présente. Conjurar un sector de intelectuales insertândolos en su antiguo marco de
producciôn (década del '20), es la expresiôn desviada de una voluntad de anular a esos
mismos intelectuales en otro contexte productivo : el de los afios '50.
El tono de este artîculo sobre el martinfierrismo es la clave para leer los
primeros cuatro numéros de CONTORNO. Textes de critica emotiva y véhémente,
que leen afectivamente a la literatura argentina, sin proponerse como reflexion. Puro
geste de enfrentamiento y de rebeldia, en estes primeros numéros se establece de
manera clara el pacte de ruptura, es cierto; pero se trata de una ruptura que no
transparenta los presupuestos que la justifiquen.
398 Miriam CRIVELIi y Martin KOHAN

A la vez, esta crîtica al movimiento martinfierrista inicia todo una série de


arti'culos que pueden ser considerados como manifestaciones de una voluntad
imperiosa de insertarse en el campo intelectual argentino de esos aflos. Lo que harâ
CONTORNO sera ajustar paulatinamente sus estrategias para marcar una position
dentro de ese campo y legitimarla a través de un sistema de valoraciones y rechazos.
"En el seno de todo campo se establecerâ una lucha donde siempre habrâ que
investigar sus formas especificas, entre los recién llegados que tratan de hacer saltar
los cerrojos de entrada y el dominante que intenta defender el monopolio y excluir la
competencia" n.
Pero i quiénes eran los escritores que monopolizaban el capital cultural y
cuales eran los ôrganos de consagraciôn principales para accéder al campo intelectual
de los afios '50 ? Y ademâs, i cômo CONTORNO intenta afirmar su derecho a tener
un espacio en dicho campo ?
CONTORNO resuelve estas dos cuestiones, en una primera instancia, por la
division pronominal entre un "nosotros" y un "ellos" 13. Si bien el "ellos" era tan
amplio como claro y reiterado, el "nosotros" del grupo se définira en los primeros
cuatro numéros de una manera difusa. Podemos decir que CONTORNO comenzarâ
con un enfrentamiento furioso a diestra y siniestra del campo intelectual, generando
alianzas y enemistades que parecian responder a un objetivo : vaciar el campo
cultural de propuestas validas y subvenir las concepciones vigentes de lo que debia
ser la cultura argentina.
Esa voluntad de vaciamiento del campo intelectual produce una série de
traslados y de reacomodamientos tanto de la producciôn intelectual del momento en
que sale la revista, como también de la historia de la literatura argentina. Y una cosa
no esta separada de la otra; justamente, porque la revista aspiraba a una prâctica
literaria cohérente con el concepto de literatura que sostenian (una literatura
comprometida con el "contorno" nacional), se iban tachando sistemâticamente los
escritores argentinos que se separaban de esta linea y, también, aquellos escritores que
demostraban adherir falsamente a ese postulado 14.

Una de las cosas que CONTORNO hace de manera mas visible es poner en
cuestiôn el monopolio del capital cultural ostentado por los escritores libérales. Y
esto, desde la crîtica al martinfierrismo hasta los ataques a la revista SUR dirigida por
Victoria Ocampo.
Este enfrentamiento a SUR, que no sera demasiado évidente en los primeros
seis numéros (y que se manifestarâ, sin embargo, con violencia, en los numéros
posteriores), puede ser leido a través de ese ataque inicial a los martinfierristas
(algunos de los cuales participaban en SUR) y, también, en los juicios sobre los
libros de hombres claves de la revista de Victoria Ocampo : pensemos en Bianco o
CULTURA Y POLITICA EN LA REVISTA CONTORNO 399

en Mallea, por ejemplo. Es decir : apuntar hacia esas empresas culturales que, segun
CONTORNO, pensaban a la literatura argentina como satélite de la literatura
europea; esos proyectos burgueses que se dedicaban a la divulgation exquisita de una
literatura considerada como pasatista y alejada impiadosamente del "contorno"
nacional.
Enfrentamiento claro pero, también, valoraciôn de aquello que la cultura
"consagrada" de la revista SUR marginaba : por ejemplo, el caso de Roberto Arlt (a
quien se le dedica el numéro 2 de CONTORNO) 15. "Se dice de mi que escribo mal -
dice Arlt -. Es posible. De cualquier mariera, no tendria dificultad en citar a numerosa
gente que escribe bien y a quiénes ûnicamente leen correctos miembros de sus
familias" u. Los juicios que en general circulaban sobre Arlt llegaron a constituirse
en verdaderos lugares comunes : faltas de ortografîa, escritura apresurada y
descuidada, mal gusto, etc.
Es interesante ver como estas crîticas se filtran en CONTORNO que, si
bien es cierto que rescata a Roberto Arlt, se empefia en corroborar que escribia mal.
El argumente presentado por el grupo para valorar a este escritor podrîa resumirse : a
pesar de escribir mal, era sincero 17.
Pero habia también otros sectores del campo intelectual que levantaban la
figura de Arlt : por ejemplo, los comunistas (o mas especificamente Larra) 18.
La figura de Arlt le sirve a CONTORNO para tomar una doble distancia :
tanto de los escritores libérales como de los del Partido Comunista. Unos y otros (y
mas alla, ahora, de sus ataques o de su rescate de Arlt) serân la expresiôn, en el
fondo, de lo mismo : de la clase burguesa.

Todos juicios, los de CONTORNO, apresurados, unidos a asociaciones


sorprendentes y no suficientemente justificadas. Rebeldîa, enfrentamiento, deciamos
antes; es justamente ése el rasgo mâs importante de estes cuatro primeros numéros
que ya se encontraba condensado en aquel primer articulo de la revista sobre el
martinfierrismo.
Pero al inicio de nuestro trabajo separamos estes numéros del 5-6, ya que en
este se concreta una inflexion interesante, que va a constituirse en la antesala del
espûïtu de las dos ultimas publicaciones, ocupadas explicitamente de lo politico.
El numéro 5-6, dedicado a la novela argentina, puede ser leïdo como un
momento de autocritica en el seno de la propia revista. Los ecos de una critica
externa parecen desembocar en la necesidad que siente el grupo de retomar las lîneas
dispersas en los primeros y empezar a precisarlas con el prôposito de, ahora si, sentar
las bases de su proyecto.
"MARCHA, al pasar, - comienza el Editorial - ha dicho que en
CONTORNO alternamos "elogios y palos". Un tanto secretamente , no déjà de
400 Miriam CRIVELU y Martin KOHAN

halagarnos la frase. El poder darpalos - o que lo crean, y asisea literarios - envanece


sin duda al troglodita que todos llevamos debajo de la ropa ciudadana. Y todavia, la
opinion de MARCHA parece indicar que somos capaces de dar pahs con cierta
equidad. 0, al menos, no como garrotazos de ciego" 19.
Esto es : la reception de una imagen propia, por un lado, pero también, y a
partir de este numéro, la correction de esa imagen.
No queremos decir con esto que en este numéro no existan "elogios y
palos". Si bien es cierto que los hay, no menos cierto es que tienden a estar
argumentadas las razones para enviar al cielo o al infierno a un determinado autor o a
una obra especifica 20.
Podemos decir, que ese espiritu analitico y reflexivo que prevalece en los
posteriores numéros politicos, se inaugura en el 5-6, dedicado a literatura.

Para concluir, entonces : cuatro numéros initiales, en los cuales quedan


establecidas las contiendas principales que entabla CONTORNO con otros grupos del
campo intelectual argentino; un numéro 5-6, que mira, a la vez, atrâs y adelante, que
retoma las lineas mas importantes que se encontraban desparramadas en los numéros
améliores y reflexiona sobre ellas, las sistematiza, las ordena, las justifica.
Rebeldîa initial (condensada ya en el articulo sobre el martinfierrismo) y
enfrentamiento violente, que décanta en ese numéro 5-6 produciendo una profunda
inflexion : la necesidad de canalizar la enemistad y los afectos con el propôsito de
empezar a justificar un proyecto cultural o, de manera mas general, una postura frente
a la literatura y a la historia argentinas.

II - EL PERONISMO SEGUN CONTORNO

"Entre el proletariado y nosotros hay un abismo"

L. Rozitchner,
CONTORNO 7-8, 1956.

Al construir su texto sobre Facundo Quiroga a partir de la contraposition


entre civilization y barbarie, Sarmiento fundaba una tradition en el sistema de
pensamiento argentino. Es una voluntad de persistencia la que permite que el numéro
7-8 de CONTORNO, dedicado al peronismo, se vea encabezado, a modo de epigrafe,
por una cita de J.B.Alberdi referida, hacia 1839 y 1840, a esta misma cuestiôn de las
dicotomîas : "Hace muchos anos que persigo a las dos fracciones en que se ha
dividido la generaciôn pasada de mi pais - dice Alberdi -, por que no nos han hecho
sino inmensos maies : la colorada por sus crimenes ; la celeste por su inepcia...
CULTORA Y POIJTICA EN IA REVISTA C0AT0/W0 401

Juzgo el pasado con severidad y llamo al porvenir a sucederlo. Digo que es tiempo de
que el pais cuide de no confiar la menor de sus tentativas de regeneraciôn a hombres
que no harân sino malograrlas, porque han per dido lafe y la disposition de sacrificio,
y han cesado sobre todo de comprender los instintos y los medios de action de
nuestras masas : han pasado como su tiempo" 21.
Esta formula de Alberdi pordria condensarse : ni celestes ni colorados. La
permanente atenciôn a lo histôrico por parte del grupo de CONTORNO hace que este
numéro se preludie con un movimiento de rastreo y a la vez de identification; las
problemâticas se superponen : el présente - para decirlo con Benjamin - "atraviesa la
imagen del pasado" y "se reconoce mentado en ella" 22. Ya en 1956, por lo tanto, la
discusiôn sobre el peronismo va a impregnarse de esa desconfianza por la rigidez
dualista y en este caso va a formular : ni peronistas ni antiperonistas. "j Cuâl era
nuestro bando ? - se pregunta Osiris Troiani, y responde : - Ninguno de los dos" 23.
Estos réparas no apuntan ni al eclecticismo ni a una equidistancia neutral.
Procuran superar un esquema interpretativo y a partir de alli intentar una lectura
alternativa de la historia argentina. Cuando David Vifias, por ejemplo, en un articulo
sobre Ezequiel Martinez Estrada, trace un recorrido diacrônico que va desde 1852 a
1945, pensarâ a este arco como una "estirpe maniquea" 24 : la sucesiôn reiterativa de
una disposiciôn n'gidamente dicotômica, de dualismos interexcluyentes, de
contraposiciones esquemâticas y desmovilizadoras.
La propuesta contorniana es dinamizar estas oposiciones en funciôn de una
"integration polémica" 2S : superar la necesidad de una option demasiado prolija en
la que uno de los términos se disuelva, aniquilado por el antagônico; para insertarse,
en cambio, en la movilidad de un vaivén dialéctico de doble negation : "Rechazar las
principales unidades de action y de interpretation existentes - define Silvia Sigal en
su anâlisis del periodo - y afirmar la necesidad - y su voluntad - de hacer una
sintesis" 26.
De modo que esta superaciôn de oposiciones dicotômicas no prétende, en el
caso de CONTORNO, eludir determinados planteos dualistas. Se trata de atender a la
metodologia propuesta como variante y superaciôn por parte del grupo de
CONTORNO, y de preguntarse por los valores ideolôgicos que los instaron a esa
formulation.
La preocupaciôn por lo histôrico, por ejemplo, marca y define la perspectiva
de la revista : "Elfoco - enfatiza B.Sarlo - se concentra casi obsesivamente en la
historia (a veces solo se habla de historia cuando se crée hablar de literatwa)" 21.
Cuando con numéro dedicado al peronismo la polïtica pénètre de lleno en la
problemâtica de la revista, la inflexion de tipo histôrico no puede sino prolongarse y
reafirmarse. La rigidez de las oposiciones dicotômicas se volverâ cuestionable desde
el enfoque histôrico de CONTORNO ya que la division entre ângeles y demonios
402 Miriam CRIVELU y Martin KOHAN

parece encubrir una dudosa matriz de entonaciôn religiosa. Para una ôptica que
reclama la consideration de los procesos sociales, econômicos y politicos bajo la
dinâmica historica, la conclusion sera : ni angeles ni demonios.
Es importante considerar, en este sentido, que el marco de referencia para
esta toma de position de CONTORNO es el de una Revolucion Libertadora que,
habiendo derrocado a Perôn en setiembre de 1955, se esforzaba en attribuirle los
rasgos demoniacos del Mal Absoluto. Es cierto, antes del '55, CONTORNO se habia
enfrentado al peronismo; pero la Revolucion Libertadora, con sus tendencias hacia el
liberalismo reaccionario, obligarâ a los intelectuales de la revista a replantearse y a
reformular ese antiperonismo pasado.
Entonces, absolutizar el mal y suponerlo con un Perôn demonizado - una
estrategia cuyo correlato implicito es absolutizar el bien y autoadjudicârselo - se
convierte en un recurso sumamente desconfiable desde la perspectiva historica
contorniana : "Estamos seguros de ganar muy poco asignando por decreto la maldad
intrinseca a un régimen - escribe Masotta - salvo, eso si, justificar todas las maldades
del régimen que lo ha seguido" 28.
Y es que después de 1955 y derrocado Perôn por la Revolucion Libertadora,
va a producirse una autocritica por parte de los sectores progresistas que se habian
enfrentado al peronismo. Esta reflexion marca un momento de ruptura e implica la
necesidad de redéfinir una colocaciôn por parte de los intelectuales. En esta clave - la
de redéfinir una colocaciôn - puede leerse el n°7-8 de CONTORNO y la relaciôn entre
el grupo y el peronismo.
Oscar Terân observa que esta franja intelectual ha exhibido una mayor
flexibilidad para esa recolocaciôn que otros sectores institucionales de la izquierda
traditional (concretamente, los partidos politicos) 29. Y es que si estos sectores se
integraron ideolôgicamente a la nueva dicotomia planteada, CONTORNO va a tomar
distancia considerando que la division tajante entre el Mal Absoluto y el Bien
Absoluto no es sino otro eslabôn que prolonga esa série de la "estirpe maniquea" que
David Vifias, en 1954, habîa podido extender solo hasta 1945. Esta nueva instancia
maniquea que seflala la Revolucion Libertadora se apoya - mediante el presupuesto de
la existencia de "angeles" y "demonios" - en la fundaciôn de mitos : mitos del Bien o
del Mal de los cuales CONTORNO tomarâ distancia igualmente, porque la impronta
contomiana es la historica y no la mitolôgica.
Ahora bien : a lo que es ya de por si una elecciôn ideolôgica - leer desde la
historia - se debe agregar otra, si se quiere, aûn mas decisiva : i desde dônde leer, a
su vez, la historia ?
Aûn cuando no hay que exagerar el grado de homogeneidad del grupo de
CONTORNO, es posible caracterizarlo por su extraction universitaria y por su
intente de elaboration de un espacio enunciativo para una izquierda national : sin el
CULTURAYPOUnCAENLAREVISTACOATOiWO 403

internacionalismo izquierdista que les resultaba abstracto; sin el acento reaccionario


del nacionalismo de derecha. La polémica contorniana hace centra en el populismo y
en el elitismo liberal, pero son igualmente insoslayables las disputas con los otros
sectores de la izquierda : tanto con la izquierda tradicional 30 como con el Partido
Comunista 31. Constituirse como otra voz de la izquierda - marcada por lo nacional
y por las lecturas universitarias - implica construir otro lugar de reflexion sobre el
peronismo.

CONTORNO elegirâ como eje de su anâlisis una problemâtica clasista, con


lo cual se abre un enfoque alternativo de la cuestiôn de peronismo y antiperonismo.
Si la Revolution Libertadora llevô a la franja intelectual progresista a poner
en cuestiôn su ubicaciôn hostil frente al peronismo, en cierto modo podemos pensar
que la impugnaciôn principal que CONTORNO le formula al gobierno militar
instalado a partir de setiembre de 1955 en Argentina es la de su carâcter burgués.
Claro que con todo lo que eso implica. Al llevar al primer piano de la lectura la
cuestiôn de la division clasista de la sociedad, los ataques al peronismo que
prevalecfan en el espectro discursivo posterior a 1955 van perdiendo su legitimidad,
desde la ôptica de CONTORNO, por su condiciôn eminentemente burguesa.
Oscar Masotta escribe entonces en su artïculo sobre SUR del numéro de
1956 : "Segûnparece los intelectuales de derecha argentinos, la gente de SUR.puede
soportar cualquier cosa menos el recuerdo de la educaciôn peronista : era una
groseria. Pero de quépunto de vista se puede hablar de groseria sino desde el asiento
de un espiritu casuîstico y profundamente burgués que confunde espiritu con buenas
costumbres y con cortesia ?" 32.
Lo que hace Masotta es cuestionar, justamente, el lugar desde dônde - "de
que punto de vista" - se enuncian las criticas. Al englobar la problemâtica de
peronismo y antiperonismo en el sistema de una lucha de clases, e inferir de ello su
discrepancia con un gobierno y una concepciôn burguesas como los de 1955 en
adelante, CONTORNO no tiende a una tardia afinidad con el régimen derrocado y
criticado sino, mas bien, a la formula encerrada en aquel inicial epigrafe alberdiano :
ni celestes ni colorados.
Es cierto que en diferentes articulos del numéro de 1956 se observa alguna
proclividad a mencionar los aportes positivos del peronismo a la politica y la
sociedad argentinas.
Tulio Halperin Donghi, por lo pronto, réfuta lo que era ya para entonces un
tôpico : la identificaciôn de peronismo y fascismo 33. Pero CONTORNO no
intentaba con eso un impensado alegato en favor del régimen que habia gobernado
entre 1946 y 1955, sino deteriorar - mediante estrategias de relativizaciôn - el mito
del Mal Absoluto con el que el régimen siguiente procuraba exorcizarlo. Y es que lo
404 Miriam CRIVELLI y Martin KOHAN

que busca CONTORNO es la posibilidad de un cuestionamiento al peronismo que no


se superponga con los lugares comunes del elitismo, la metafisica y los prejuicios
del tradicional liberalismo argentino, con el que se rompe en los mismos términos
que con la Revoluciôn Libertadora : por su caracter burgués.
La clave radica en que también el peronismo es para CONTORNO un
fenômeno burgués. De modo que su doble ruptura se trazarâ siempre desde los
mismos presupuestos ideolôgicos desde los cuales peronismo y antiperonismo ya no
se enfrentan sino como variantes de una misma dominaciôn social : la de la
burguesia sobre los trabajadores. Y si Perôn habîa introducido un nuevo roi para los
segundos, no habia alterado decisivamente la dominaciôn real y efectiva de la
primera : "Era a la vez la dictatura de la burguesia y el embriôn de un poder
popular", escribe Sebreli 34.
"A lo sumo - dice Ismael Viflas -, los paniaguados peronistas eran
competidores desleales, pero se movian en el mismo piano y tenian la misma actitud
y los mismos inter eses individuales que sus criticos" 3S. Es esto, en definitiva, lo
que se rastrea : similitudes, analogias, rasgos en comûn, que confluyan en la
demostraciôn de la vanidad de una oposiciôn entre peronismo y antiperonismo, para
evidenciar que, en ultima instancia, uno y otro hacen el juego de una misma franja
social.
David Vifias incluye un relato en este numéro 7-8 centrado en el
acomodamiento politico del personaje de Kramer quien se pasa, hâbilmente, del
peronismo a la Revoluciôn Libertadora cuando las conveniencias poh'ticas se lo
indican. Si 1955 es indiscutiblemente un quiebre, una fractura polîtica, Kramer "se
pasa" : hay alii un "pasaje" : Kramer es un burgués y sus intereses - a diferencia de
los de los obreros - atraviesan esa bisagra de setiembre de 1955. Es eso - su
condiciôn de burgués - lo que indica el pasaje, la continuidad, el espacio compartido,
mas alla de las obvias diferencias, por ambas politicas 36.

Cuestionar al liberalismo burgués del antiperonismo consagrado a partir del


'55; cuestionar al populismo burgués del peronismo précédente : doble ruptura a
partir de la cual se abre el vacîo a colmar : el de una alternativa que sera, que deberâ
ser, verdaderamente obrera. Esto como sintesis y paradigma del proyecto contorniano
que no solo no clausura la reflexion sobre el peronismo que hace el grupo sino que la
preludia apenas. Y es que si en principio el mecanismo parece aceitarse en un
movimiento de doble negaciôn - del peronismo y del antiperonismo, en tanto
variantes de la dominaciôn burguesa - que se dispararâ hacia una sintesis superadora -
un proyecto proletario al que se plegaran solidariamente las clases médias -, lo cierto
es que los obreros, desde octubre de 1945 y aûn mas de diez aflos después, continûan
identificândose con su lider, Perôn.
CULTURAYPOLJTICAENLAREVISTACOATO/WO 405

Asumir y elaborar el sentido de esta adhésion intégra un nûcleo de reflexion


para los intelectuales de izquierda en la Argentina, reflexion que CONTORNO de
alguna manera inaugura. Ese corrimiento - y acaso desvi'o - de la clase obrera, objeto
de los proyectos y de las vehemencias de esos intelectuales, produce o evidencia en
ellos una descolocaciôn que puede llegar a exasperarse : "La evidencia de que las
clases populares formaron su base - la parte sincera, por lo menos - del peronismo -
apunta Isamel Viflas - y de que hoy son quienes mas sufren realmente con el cambio
politico habido, hace que todos los grupos progresistas a que me referia vivan en una
cada vez mâs aguda neurosis" 37.
Aquella articulation solidaria de la clase media intelectual con la clase
proletaria se bloquea en un desencuentro : distancias - sorderas o afonfas o ambas
causas - cuyas causas historicas se debe desentranar. De hecho, los trabajadores mâs
humildes adscriben al peronismo, mientras que los intelectuales de izquierda se
ubican en el piano de lo que se consideran sus verdadores intereses : desplazamiento
en divergencia que a menudo se abisma : "Entre el proletario y nosotros hay un
abismo", dice Rozitchner 38.
CONTORNO enfrenta esta cuestiôn durante los ûltimos afios del peronismo
clâsico y los primeros afios del posperonismo. La ostensible influencia sartranea que
recibe el grupo 39 aporta un punto de referencia para la reflexion respecto del tema de
la relation entre intelectuales y proletarios, pero también introduce sus limites y sus
puntos ciegos.
En una primera aproximaciôn, CONTORNO se detiene en dos de los
tôpicos interpretativos planteados en torno a esta problemâtica : la perspectiva de
una clase obrera alienada, por un lado, y la critica a la ineficacia de los partidos
politicos de izquierda, por el otro 40. Dos circunstancias que dan cuenta de la
imposibilidad de una confluencia inmediata y efectiva en lo que séria un proyecto
revolucionario con apoyo obrero, al que los intelectuales se plegarîan a partir de lo
que sartreanamente aparece como un necesario descenso de clase. Sin embargo, la
distancia entre una conciencia de clase en desvio y una izquierda institucional o
demasiado tibia o demasiado dirigida, deviene un hiato frente al cual los intelectuales
progresistas tienen que reubicarse.
Una operaciôn verificable en la mayor parte de los articulos de
CONTORNO que se refieren al peronismo es la de escindir al lîder de las bases :
separar a Perôn de los trabajadores que lo sustentaron, en funciôn de una recuperaciôn
ideolôgica de los segundos.
En la réplica que se le dirige a Jorge Luis Borges en un articulo cuya firma
es V.Sanromân, se corrobora esta revalorizaciôn : "(Borges) no ve ni la sinceridad del
grasa, ni del cabecita negra, ni que la mayor parte de la razon - del tener la raton sin
el raciocinio - estaba entre ellos, esos humillados y ofendidos, pesé a Perôn y pesé,
seguramente, a nosotros los antiperonistas" 41.
406 Miriam CRIVELU y Martin KOHAN

Es decir que si Perôn habia otorgado un papel prééminente a las masas en el


horizonte politico argentino pero a la vez habia obturado las posibilidades de una
transformaciôn profunda y verdadera de la estratificaciôn social, no obstante, en esas
bases obreras seguîa residiendo el nûcleo potencial de una transformaciôn
revolucionaria, en tan to ese "sin raciocinio", esa irracionalidad recibe un sentido : el
de la impugnaciôn de la racionalidad burguesa : "Si la irracionalidad de la close obrera
no es locura, es decir, si tiene un sentido que aspira a satisfacerse en una conducta que
aportarâ supropia racionalidad, entonces se hara evidencia elfracaso de la racionalidad
burguesa que no consigue englobarlos, entonces sera la apertura hacia una
racionalidad mas profunda" 42.
Es decir que esta clase obrera, que CONTORNO sépara analîticamente de
Perôn, mantendrfa los valores que desde la perspectiva ideolôgica de la revista la
localizan en el centra de la utopia revolucionaria. De modo que, frente a la manifiesta
persistencia de la adhesion obrera al peronismo, el eje de polémica de la revista pasa
menos por el seflalamiento de la alienaciôn de los explotados o por la critica a la
izquierda clâsica, que por un cuestionamiento de la propia posiciôn, una autocrîtica.
El peronismo pone en crisis la propia identidad de la izquierda intelectual :
en tanto izquierda, oscilando entre la idea de ser la auténtica liberaciôn y la de ser pura
abstracciôn; en tanto intelectual, en el vertiginoso vaivén que va de la certeza del
compromiso efectivo a la sospecha de una inoperancia total. Se torna necesario
revisar incluso las certezas, los fundamentos, los puntos de partida : toda la lectura
contorniana del peronismo dériva en un replan teo sobre la propia identidad y funciôn.
Hasta el propio término "revoluciôn", como premisa movilizadora, es sometida a la
perspectiva histôrica y entonces se concreta la autocrîtica.
"Entre nosotros - dice Rozitchner - la revoluciôn se hace deliberadamente
mito, por que se la considéra posible sin poner anticipadamente en marcha los
mecanismos que la hagan posible, es un simple recurso de conciencia de un pais que
carece de impetu revolucionario" 43-
La propia tendencia a la mistificaciôn y a la abstracciôn emerge como
conflicto al comprobarse la distancia que sépara a los intelectuales del proletariado. Y
lo que se vuelve urgencia entonces es la necesidad de una aproximaciôn entre esa
franja intelectual proveniente de la clase media universitaria y los sectores obreros :
"Elpensamiento que quiera comprender elfenômeno de peronismo de las masas debe
entonces comenzar por quebrar su situaciôn formai, la perspectiva "humanista", y ver
el mundo como ellos lo ven" 44.
Esta identificaciôn adquiere conceptualmente distintas formas : solidaridad,
compromiso, traiciôn a los valores de la propia clase, etc. Variantes que arrastran las
posibilidades pero también los limites que contenîan los modelos que las pusieron en
circulaciôn en el horizonte contorniano.
CULTURAYPOUnCAENLAREVISTACOiVrO/WO 407

Lo que hayan tenido de posibilidad real, de altemativa concretizable, o bien


de mera fantasia para el autoconsuelo intelectual, es un debate que excède - y que, por
eso mismo, incluye - a CONTORNO. El aporte fundamental de la lectura del
peronismo por parte de la revista es el de inaugurar un espacio de reflexion necesario
y acaso también inexorable.
Porque si para 1956 la apuesta politica era que uno de los polos se
disolviera completamente en el otro - es decir, hacer como si el peronismo no
existiera -; lo que CONTORNO viene a decir y a demostrar es, precisamente, la
realidad insoslayable de la existencia del peronismo.

Miriam CRIVELLI y Martin KOHAN

NOTAS

(1) WARLEY,
Buenos Aires,
J. yCEAL,
MANGONE,
1981, p.ll.
C, Prôlogo a la Selection de la Revista "CONTORNO",

(2) "La apariciôn de CONTORNO - dice David Vifias - coincidiô con un momento que
sentiamos como especial : si por un lado, teniamos la sensation de que el peronismo
podia durar cualquier cantidad de anos, por el otro, se respiraba la posibilidad de otra
cosa, una especie de apertura cultural en que se inscribe la revista", ALTAMIRANO, C.
y SARLO, B., "Nosotros y ellos : David Vifias habla sobre CONTORNO", Revista
PUNTO DE VISTA, Buenos Aires, n°13, p.ll, Nov.1981.
(3) CONTORNO fue dirigida inicialmente por Ismael Vifias quien compartiô la direccion de
la revista con su hermano David en los numéros 2, 3 y 4 a los cuales se integraron,
formando un Comité de Direccion Noe Jitrik, Adelaida Gigli, Ramon Alcalde, Leon
Rozitchner en el numéro 5-6.
(4) Los primeros seis numéros (1953-1955) se ocupan primordialmente de literatura sin
por eso dejar de hacer alusiones a lo politico o, de manera mas general, a lo historico.
Si, en los dos ûltimos ejemplares, la reflexion sobre lo politico se hace évidente :
uno se dedica al peronismo, el otro al frondizismo.
(5) "...la casi totalidad de los intelectuales progresistas - asi como también una parte
considerable de las clases médias cultivadas - habla pasado a la oposiciôn al
peronismo formando un bloque con sus homôlogos libérales. Las diferencias
ideolôgicas se borraban en nombre de la democracia y de las libertades individuates"
(la traduccion es nuestra), en SIGAL, S., Intellectuels et politique en Argentine, Paris,
Centre d'Études des Mouvements Sociaux, 1986, p.78-79.
(6) WILLIAMS, R., Cultura, Barcelona, Paidos, 1981, p.63.
(7) BOURDIEUX, P., Campo del poder y campo intelectual, Buenos Aires, Folios Ed.,
1983, p.15.
(8) Ver WARLEY, J. y MANGONE, C, op. cit., p.lll.
408 Miriam CRIVELLI y Martin KOHAN

(9) Beatriz Sarlo analiza este problema de la division pronominal entre un "nosotros" y un
"ellos". La definition de un "nosotros" de CONTORNO séria una notion dependiente
de la relation establecida con los diferentes contrincantes (los "ellos") con los cuales
la revista establece la disputa : a) La revista SUR y la primera vanguardia o, mâs
especfficamente, los martinfierristas; b) los ensayistas del "ser nacional" :
MARTINEZ ESTRADA, MALLEA y MURENA, con los cuales el grupo establecerâ una
relation ambigua, dependiendo el juicio de valor del nombre que figure al final del
artîculo; c) las vanguardias jovenes, representadas por las revistas A PARTIR DE
CERO y LETRA Y LINEA; f) los escritores del PC; g) el peronismo. Ver SARLO, B.,
"Los dos ojos de CONTORNO", Buenos Aires, Revista Punto de Vista, n°13, p.3-8,
Nov. 1981.
(10) SEBRELI, J.J., "Los 'martinfierristas' : su tiempo y el nuestro", Buenos Aires,
Contorno, n°l, nov.1953, p.1-2.
(11) SEBRELI, J.J., Ibidem.
(12) BOURDIEU, P., "Quelques propriétés des champs" (la traduction es nuestra), en
Questions de sociologie, Paris, Ed. minuit, 1984.
(13) Ver SARLO, B., op.cit.
(14) Ver JTTRIK, N., "Los comunistas (Manauta, Barletta, Yunque, Varela)", Contorno,
n5-6, Sept.1955, pp.48-51.
(15) Entre las obras mâs importantes de Roberto Arlt (1900-1942) se encuentran : El
juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931), El amor brujo
(1932), El jorobadito y Aguafuertes portenas (1933).
(16) ARLT, R., Prologo a su obraLay Lanzallamas, Barcelona, Ed. Bruguera, 1980.
(17) Ver, por ejemplo, VINAS, I., "Una expresion, un signo", en Contorno, n°2, pp. 2-5.
(18) GORINI, J.J., "Arlt y los comunistas", en Contorno, n°, Mayo de 1954, p.8.
(19) Editorial, 'Terrorismo y complicidad", en Contorno, n°5-6, Sept.1955, p.1-2.
(20) Ver, por ejemplo, en el n°5-6 de Contorno, los siguientes articulos : WEINBAUM,
R., "Los dos ojos del romanticismo", pp.2-5; SOLERO, F.J., "Eugenio Cambaceres :
primer novelista argentino", pp. 5-7; VINAS, D., "Benito Lynch : la realizaciôn del
'Facundo'", pp.16-21; VINAS, L, "Guiraldes", pp.22-25; JITRIK, N., "Adân
Buenosayres : la novela de Leopoldo Maréchal", pp.38-45.
(21) ALBERDI, J.B., "Acontecimientos del Plata en 1839 y 1840", en Escritos Pôstumos,
tomo XV, Buenos Aires, 1900, p. 519 y sgs. La cita de Alberdi que figura como
spîgrafe del numéro 7-8 de Contorno es mâs extensa; nos bemos restringido a este
fragmento ya que consideramos que expresa claramente la lfnea de reflexion que el
grupo de la revista rescatarâ de Alberdi y que le servira para su anâlisis de peronismo y
antiperonismo.
(22) BENJAMIN, W., Discursos interrumpidos, Taurus, Madrid, 1973 (2° reimpresiôn :
1987), pags.91 y 180.
(23) TROIANI, O., "Examen de conciencia", Contorno, n°7-8, Bs.As., julio de 1956.
(24) VINAS, D., "La historia excluida : ubicacion de Martinez Estrada", Contorno, n°4,
Buenos Aires, diciembre de 1954.
(25) VINAS, D., ibidem.
(26) SIGAL, S., Intelectuales y politica en Argentina, Centre d'Études des Mouvements
Sociaux, Paris, 1986, p. 77. En la série : El roi de los intelectuales en America Latina
(tomo II).
CULTURAYPOUTICAENLAREVISTACO/VrO/WO 409

(27) SARLO, B., "Los dos ojos de Contorno", Revista Punto de vista, n°13, noviembre de
1981, p.4.
(28) MASOTTA, O., "Sur o el antiperonismo colonialista", Contorno, n°7-8, cit.
(29) TERAN, O., "Rasgos de la cultura argentina en la década de 1950", en En Busca de la
Ideologia Argentina, Catâlogos editora, Buenos Aires, 1986, p. 225.
(30) Ver, por ejemplo, las criticas de Oscar MASOTTA al Partido Socialista por su
declaration ante la invasion de los Estados Unidos a Guatemala, en : "Denuncias sin
testigo", Contorno, n°3, cit.
(31) Ver, por ejemplo, VINAS, D., "Arlt y los comunistas", Contorno, n°2, Buenos Aires,
mayo de 1954.
(32) MASOTTA, O., "Sur o el antiperonismo colonialista", cit.
(33) HALPERIN DONGHI, T., "Del fascismo al peronismo", Contorno, n°7-8, cit.
Consideraciones anâlogas hace JJ. SEBRELI en "Testimonio", cit.
(34) SEBRELI, J.J., "Aventura y revolution peronista - Testimonio", Contorno, n°7-8,
cit.
(35) VINAS, I., "Miedos, complejos y malos entendidos", Contorno, n°7-8, cit.
(36) VINAS, D., "Paso a los héroes", Contorno, n°7-8, cit.
(37) VINAS, L, "Miedos, complejos y malos entendidos", cit.
(38) ROZTTCHNER, L., "Experiencia proletaria y experiencia burguesa", Contorno, n°7-
8, cit.
(39) TERAN, O. observa la vinculaciôn de la idea de "contorno" con la idea de "situaciôn"
en op.cit., p.208.
(40) Ver SIGAL, S., op.cit., p.145.
(41) SANROMAN, V., "La fiesta del monstruo", Contorno, n°7-8, cit.
(42) ROZTTCHNER, L., "Experiencia proletaria y experiencia burguesa", Contorno, n°7-
8, cit.
(43) ROZTTCHNER, L,, Ibidem.
(44) ROZTTCHNER, L., Ibidem.

También podría gustarte