Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECBTI
Básicas, Tecnología e Ingeniería
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disiciplinar
Curso: Cálculo Diferencial Código: 100410
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3

Diseñador de curso: Juan Gabriel Actualizador de curso: Juan Gabriel


Cabrera Ortiz Cabrera Ortiz
Fecha de elaboración: Enero 2017 Fecha de actualización: Junio 2017
Descripción del curso:
El curso académico Calculo Diferencial es ofertado por la ECBTI a través de la unidad de
Ciencias Básicas y reconocido como curso disciplinar común de tres (3) créditos académicos.
El curso se clasifica como teórico, los estudiantes adquieren los conocimientos, técnicas y
herramientas para aplicarlas en la vida real en la solución de problemas o tareas que se
encuentren en el contexto de las progresiones y sucesiones, los límites y las derivadas. En
este sentido, el curso plantea una serie de intencionalidades en torno al aprendizaje
significativo, utilizando las teorías, axiomas y definiciones que involucra el planteamiento y
desarrollo de problemas matemáticos.

El curso se desarrolla en Ambiente Virtuales de Aprendizaje AVA en donde a través de la


revisión y apropiación del conocimiento, se realizarán una serie de actividades durante el
periodo académico. Para un correcto desarrollo del proceso de aprendizaje se requiere una
dedicación del estudiante no menor a 144 horas dividido por el número de semanas que dura
el periodo académico.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

El estudiante, a través del modelo pedagógico Unadista, el desarrollo de las actividades que
se proponen en el Ambiente Virtual de Aprendizaje que integra al curso, los recursos
tecnológicos y físicos de la Universidad y el acompañamiento tutorial, adquiere las
competencias que se proponen con el fin de aplicarlas a su entorno profesional.
Competencias del curso:

1. El estudiante comprende correctamente una función, su representación y


caracteristicas como rango y dominio.
2. El estudiante resuelve correctamente problemas de sucesiones, progresiones y sus
aplicaciones en situaciones frecuentes utilizando los conceptos adquiridos.
3. El estudiante aplica los límites y sus características para el desarrollo de problemas
matemáticos en diversas situaciones.
4. El estudiante propone alternativas de solución relacionadas con las derivadas
aplicadas a problemas, empleando sus conocimientos y analizando las opciones y
posibles soluciones.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Análisis de  García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial.
sucesiones y Capítulo 3 – Relaciones Funcionales. Pág. 30-65. México,
progresiones D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865890&lang=es&site=eds-live
 Rondón, J. (2010). 100410 – Cálculo Diferencial. Unidad 1 –
Análisis de Sucesiones y Progresiones. Pág. 7-38.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11570
 Cabrera, J. (2016). OVI - Progresiones Geométricas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11564
 Cabrera, J. (2016). OVI - Progresiones Aritméticas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11565
 Cabrera, J. (2015). OVI - Progresiones en Geogebra.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11567
2. Análisis de límites y  Rondón, J. (2010). 100410 – Cálculo Diferencial. Unidad 2 –
continuidad Análisis de Límites y Continuidad. Pág. 39-85. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11570
 García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial.
Capítulo 4- Límites y Continuidad. Pág. 67 – 101. México,
D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865890&lang=es&site=eds-live
 Galván, D., Cienfuegos, D., & Romero, J. (2011). Cálculo
Diferencial. Un enfoque constructivista para el desarrollo de
competencias mediante la reflexión y la interacción. Unidad II
Límites y Continuidad. México, Distrito Federal, México:
Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/6993

 Cabrera, J. (2015). OVI - Continuidad en Geogebra.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11623
3. Análisis de las  Rondón, J. (2010). 100410 – Cálculo Diferencial. Unidad 3 –
derivadas y sus Análisis de las derivadas y sus aplicaciones. Pág. 88-231.
aplicaciones Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11570
 Galván, D., Cienfuegos, D., & Romero, J. (2011). Cálculo
Diferencial. Un enfoque constructivista para el desarrollo de
competencias mediante la reflexión y la interacción. Unidad III
La derivada. México, Distrito Federal, México: Cengage
Learning Editores S.A. de C.V. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/6999
 García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial.
Capítulo 6 - La derivada y funciones de clase ck. Pág. 102
-134. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865890&lang=es&site=eds-live
 Cabrera, J. (2015). OVI – Derivadas en Geogebra. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11621
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
 García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865890&lang=es&site=eds-live
 Cabrera, J. (2105). Responder Mensajes en el Foro. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11622
 Cabrera, J. (2105). Dedicación de Tiempo a un Curso en la UNAD. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11568
 Cabrera, J. (2105). Aportes Significativos en los Foros. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11569

Unidad 2:
 García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865890&lang=es&site=eds-live
 Cabrera, J. (2105). Responder Mensajes en el Foro. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11622
 Cabrera, J. (2105). Dedicación de Tiempo a un Curso en la UNAD. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11568
 Cabrera, J. (2105). Aportes Significativos en los Foros. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11569
Unidad 3:
 García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865890&lang=es&site=eds-live
 Cabrera, J. (2105). Responder Mensajes en el Foro. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11622
 Cabrera, J. (2105). Dedicación de Tiempo a un Curso en la UNAD. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11568
 Cabrera, J. (2105). Aportes Significativos en los Foros. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11569

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje que se propone en el curso de Cálculo diferencial
(100410) es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), esta estrategia incentiva
una actitud hacia el pensamiento crítico en torno a la resolución de problemas,
facilita el aprendizaje y autonomía del estudiante. Es un método participativo de
trabajo activo y gira en torno al análisis de problemas y la búsqueda de posibles
soluciones.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Actividad a desarrollar
Contenidos a
Semana según la estrategia de
desarrollar
aprendizaje
Paso 1 - Desarrollar la
Relaciones Funcionales,
1y2 actividad de reconocimiento
Editor de Ecuaciones Word
del curso
Análisis de sucesiones y Paso 2 - Desarrollar Trabajo
3, 4 y 5
progresiones. Colaborativo Unidad I
Análisis de sucesiones y Paso 3 - Realizar Quiz Unidad
6
progresiones. I
Análisis de límites y Paso 4 - Desarrollar Trabajo
7, 8 y 9
continuidad Colaborativo Unidad II
Análisis de límites y Paso 5 - Realizar Quiz Unidad
10
continuidad II
Análisis de las derivadas y Paso 6 - Desarrollar Trabajo
11, 12 y 13
sus aplicaciones Colaborativo Unidad III
Análisis de las derivadas y Paso 7 - Realizar Quiz Unidad
14
sus aplicaciones III
Suceciones y progresiones,
Paso 8 - Realizar Simulacro
14 límites y continuidad,
Evaluación Final
derivadas y aplicaciones
Suceciones y progresiones,
Paso 9 - Realizar Evaluación
15 y 16 límites y continuidad,
Final (POC) - Tema D
derivadas y aplicaciones

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Seguimiento y realmientación Foros:
El tutor asignado realiza un seguimiento continuo y permanente en los foros de
actividades colaborativas y foros del entorno inicial del curso realimentando en un
término no mayor a 48 horas cada aporte significativo.
Skype:
Cada docente asignado a la red de tutores del curso establecerá una franja de
atención virtual por medio de Skype. Únicamente los estudiantes asignados deberá
hacer uso de las franjas establecidas por el tutor por este medio con el fin de
establecer un acompañamiento presencial sincrónico.

Franja de Atención en el Centro:


Cada docente asignado a la red de tutores del curso establecerá una franja de
atención presencial en el centro (CEAD) al que se encuentra adscrito. En este
sentido, los estudiantes del curso que se encuentren adscritos al mismo CEAD
podrán hacer uso de estas franjas para realizar consultas y acompañamiento
tutorial.

CIPAS:
Círculos de Interacción y Participación Académica Social (CIPAS), son grupos de
estudio donde el aprendizaje es independiente, autónomo y voluntario. En este
sentido, pueden existir CIPAS con tutores y estudiantes pero no necesariamente.
También pueden existir CIPAS virtuales y presenciales.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ón/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
1-2 Inicial - Reconocimiento del curso 25 5%
- Trabajo Colaborativo unidad
Intermedi
3-6 1 20%
a Unidad 1
- Quiz unidad 1
- Trabajo Colaborativo unidad
Intermedi
7-10 2 350 20%
a Unidad 2
- Quiz unidad 2
- Trabajo Colaborativo unidad
Intermedi
11-14 3 30%
a Unidad 3
- Quiz unidad 3
125
15-16 Final - Evaluación Final (POC) 25%
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

También podría gustarte