Está en la página 1de 18

RESIDENTADO MÉDICO 2015

www.villamedicgroup.com 1|Página
RESIDENTADO MÉDICO 2015

PRESENTACIÓN

El último examen de Residentado Médico tomado el 14 de Junio nos trajo muchas


conclusiones que deseamos compartir como Academia:
1. Muchas preguntas no siguieron la tendencia de años anteriores y no se pudo tener
en claro la importancia real de algunos temas como si sucedió años previos.
2. Algunas claves tuvieron como errónea algunas respuestas, perjudicando a muchos
postulantes.
3. La clarificación de las preguntas al ser escritas como tema puntual y no caso clínico,
contradice la corriente que vive el mundo actual donde la mayoría de preguntas son
caso clínico y pocas son las preguntas con razonamiento implícito.
A todo esto el equipo docente de Villamedic Group conformado por un equipo de asistentes
y residentes de los últimos años de los hospitales de Essalud y Minsa decidimos escribir
nuestros comentarios enfocados desde nuestras especialidades para cada tema en especial,
y así discutir en caso la clave sea errónea, como ustedes saben Villamedic Group capacita
para la preparación Preinternado y ENAM, estuvimos elaborando un plan piloto de trabajo
para abrir pronto el curso de Residentado Médico y así poder dar una preparación tan
completa como lo damos para los exámenes previos y que tantos logros nos ha dado por la
felicidad de que nuestros alumnos alcancen los objetivos que se plantean, por todo ello
compartimos la resolución completa del Examen Residentado Médico 2015, para que
puedan leerlo y apreciar el enfoque de algunas preguntas, un aporte a la comunidad médica
peruana con el fin de ser críticos de nuestro sistema y buscar no sólo la superación personal
sino la superación como sociedad a la cuáles nos debemos en mejora de afinar nuestros
diagnósticos y nos permitan investigar más en los mejores tratamientos para con nuestros
pacientes, les dejo para que disfruten de la lectura.

Manolo Briceño Alvarado


Director Académico – Villamedic Group

www.villamedicgroup.com 2|Página
RESIDENTADO MÉDICO 2015

AUTORES

Manolo Briceño Alvarado Carlos A. Medina Collado


CIRUGIA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR INFECTOLOGÍA
Rebagliati Cayetano

Marcos De La Cruz Tasayco Mariano Alarcón Parra


CIRUGIA GENERAL INFECTOLOGÍA
Rebagliati Rebagliati

José Moreno Lozano Gustavo Coronado Cumpa


NEUROCIRUGIA NEUMOLOGIA
Rebagliati Rebagliati

Alvaro Gilardi Vega Giancarlo Contreras Pasco


CIRUGIA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR CARDIOLOGÍA
Rebagliati Rebagliati

Rocio Ramirez Campos Ronald Cruz Macedo


OTORRINOLARINGOLOGIA PSIQUIATRIA
Sabogal HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN

Edwin Acho Carranza


Manuel Paz Silva
ENDOCRINOLOGIA
UROLOGIA
Sabogal
Loayza
Amparo Nathaly Palacios Madueño
Gustavo Diaz Infantes
EMERGENCIAS Y DESASTRES
UROLOGÍA
Rebagliati
Almenara
Gustavo Enrique Gamarra Quispe
Juan Vega Orellana
MEDICINA INTENSIVA
OFTALMOLOGIA
Almenara
INO
Maria Pia de Jesús Zamora Li
Alejandro Ortega
NEFROLOGIA
TRAUMATOLOGIA
Rebagliati
Almenara
Jairo Asencios Cusihualpa
Manuel Alfonso Moquillaza Valle
GASTROENTEROLOGIA
NEURÓLOGO INTERVENCIONISTA –
Rebagliati
NEUROSONÓLOGO
Almenara

3|Página
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

Carla Moore Delgado Gloria Paola Cabellos Guillén


HEMATOLOGIA NEONATOLOGÍA
Rebagliati Rebagliati

Jesús Marreros Grados


Delinda De La Cruz Albújar GINECOLOGÍA –OBSTETRICIA
REUMATOLOGÍA Loayza
Sabogal
Rafael Bendezu Gallardo
Reynaldo Pomar Morante GINECOLOGÍA –OBSTETRICIA
DERMATOLOGÍA Hipólito Unanue
Loayza
Luis Miguel Diaz Infantes
Carlos Mamani Nieto GINECOLOGÍA –OBSTETRICIA
RADIOLOGÍA Loayza
Rebagliati
Vladimir Flores Benites
Rocio Reaño Tovar GESTIÓN EN SALUD
PEDIATRIA Instituto De Gestión De Servicios De Salud
Instituto Nacional Salud Del Niño
Elizabeth Alvarado Chávez
Mary Espinoza Lopez SALUD PÚBLICA
PEDIATRIA Instituto Honorio Delgado Hideyo Nogushi
Instituto Nacional Salud Del Niño

EQUIPO DE EDICIÓN Y DISEÑO

-Lic. Manuel Briceño Echevarria


-Lic. Lucas Rios Bisetti
-Lic. Alicia Briceño Cabral
-Lic. Brigith Chávez Chávez

4|Página
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

RESOLUCIÓN DE EXAMEN RESIDENTADO 2015 PARTE A

1.- Escolar con antecedente de resfriado común, con dolor en hemiabdomen inferior a predominio
de FID y 48 horas de evolución, presenta fiebre de 39.8°C, malestar general. Al Examen físico:
garganta congestiva, Mac Burney positivo, signo de rebote positivo. Exámenes de laboratorio:
leucocitosis con linfocitosis relativa, sin desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.- Infección urinaria
B.- Diverticulo de Meckel
C.- Adenitis mesentérica
D.- Litiasis renal
E.- Apendicitis aguda

RESPUESTA CORRECTA: C
La adenitis mesentérica es una patología generalmente aguda, caracterizada por dolor abdominal,
usualmente en cuadrante inferior derecho, asociado a nauseas, vómitos, hiporexia y fiebre, en
pacientes escolares menores de 15 años. Por lo antes mencionado, es un cuadro muy difícil de
diferenciar de apendicitis aguda, motivo por el cual es necesario tomar en cuenta algunos datos del
examen físico y de los exámenes auxiliares para poder llegar a un diagnóstico preciso. Al examen
se puede encontrar a un paciente con rinorrea, faringe congestiva y adenopatías periféricas
(generalmente cervicales), mientras que en los exámenes auxiliares se puede evidenciar leucocitosis
(>10 000) en más del 50% de los casos.

2.- La disfunción que se desarrolla por efecto tóxico de los aminoglucósidos en el sistema nervioso
central se presenta a nivel de:
A.- Coclear y olivar
B.- Cerebeloso y vestibular
C.- Vestibular y coclear
D.- Talámico y cortical
E.- Hipotalámico y talámico

RESPUESTA CORRECTA: C
Los antibióticos amino glucósidos (AAG) poseen anillos aminociclitoles (derivados de poli-
hidrociciclo-hexano) unidos a amino-azúcares por ligaduras glucosídicas. Son altamente potentes
en el tratamiento de infecciones causadas por bacilos gram-negativos, como especies de
pseudonomas, enterobacterias, cocobacilos y el Micobacterium tuberculosis. Entre los
aminoglucósidos se puede citar la estreptomicina, neomicina, gentamicina kanamicina, etc., aislados

5|Página
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

de microorganismos de la orden de los actinimicetaes. Estos antibióticos presentan efectos


colaterales agudos, sub-agudos y crónicos, como la nefrotoxicidad y ototoxicidad (coclear y
vestibular), siendo este el principal inconveniente en su uso crónico.Pero, los antibióticos con
vestíbulotoxicidad selectiva son estudiados con importante aplicación en el tratamiento de la
enfermedad de Ménière (EM), con el objetivo de producir ablación química de las células sensoriales
del laberinto posterior, con destrucción del mismo, resultando en control de los síntomas de vértigo
que son los más importantes en esta enfermedad. AAG como la gentamicina por ejemplo, han sido
utilizados desde la década de 1950 para la ablación química vestibular en los casos de vértigo
intratable asociada a la enfermedad de Ménière. El inconveniente es que la gentamicina, así como
la estreptomicina causa lesión también a la cóclea, con daño irreversible de sus células ciliadas
externas traduciéndose en pérdida de la audición, principalmente para frecuencias agudas.

4.- Mujer de 25 años con amenorrea de 8 semanas, que desde hace 8 horas presenta dolor en FID
muy intenso y de inicio brusco, continuo y con compromiso del estado general. Al Examen de
abdomen: signos peritoneales. Laboratorio: 12,000 Hb 8 gr/dl ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.- Quiste de ovario a pediculo torcido
B.- Apendicitis aguda complicada
C.- Enfermedad inflamatoria pélvica
D.- Volvulo de ciego
E.- Embarazo ectopico roto

RESPUESTA CORRECTA: E
Los síntomas clásicos del embarazo ectópico son, amenorrea seguida de hemorragia vaginal y dolor
abdominal en el lado afectado, los cuales suelen aparecer hacia las 8 semanas de gestación.
Cuando se produce la rotura tubarica aparece un dolor abdominal pronunciado a la exploración
abdominal y ginecológica, por la hemorragia abdominal puede observarse distensión dolor a la
palpación con o sin descompresión, reducción de los borborigmos, dolor a la movilización del cuello
producto de la irritación intraperitoneal y la abundante sangre en cavidad puede llevar a la paciente
a un shock hipovolémico hemorrágico. El quiste torcido podría ser una opción pero no explicaría el
descenso de la hemoglobina.

5.- ¿En cuál de las siguientes patologías se encuentra esplenomegalia masiva?


A.- Mielodisplasia
B.- Tuberculosis esplénica
C.- Sepsis
D.- Insuficiencia cardiaca congestiva
E.- Linfomas

6|Página
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

RESPUESTA CORRECTA: E
En el 30% de los neonatos, el 10 % de los niños y el 5% de los adolescentes sanos, el bazo se palpa
1-2 cm por debajo del reborde costal izquierdo. La forma óptima de explorar el bazo es, con el
paciente en decúbito supino, palpar desde la pelvis en dirección al reborde costal izquierdo durante
la inspiración profunda. Se dice que existe esplenomegalia cuando el bazo se palpa 2 cm o más por
debajo del reborde costal izquierdo y generalmente su consistencia es dura, con textura anormal.
La presencia de un hígado o un bazo palpables no siempre indica hepatosplenomegalia, ya que el
hígado y el bazo pueden estar desplazados hacia abajo por el diafragma o los órganos torácicos, en
caso de acumulación de aire en el tórax (neumotórax, distrés respiratorio), o debido a anomalías
ortopédicas tales como caja torácica estrecha (hábito asténico) o pectus excavatum.
El hiperesplenismo es un síndrome clínico resultante de la función excesiva del bazo con secuestro
de eritrocitos, leucocitos y plaquetas, lo que origina una disminución leve o moderada de dichas
líneas celulares. La causa más frecuente es la hipertensión portal con transmisión de la misma a los
senos venosos esplénicos. En la infancia, la hipertensión portal se produce fundamentalmente por
causas extrahepáticas.
Se considera esplenomegalia en a una longitud >13cm (más exacto el índice esplénico).
 Causas:
LEVE: Infección, VIH, hipertensión portal.
MODERADA: Mononucleosis, leucemia.
MASIVA: Síndromes mieloproliferativos, tricoleucemia, linfoma, leishmaniasis.
 En muchas ocasiones suele haber otras alteraciones asociadas que orienten hacia su
etiología.

7|Página
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

6.- En el embarazo normal, la altura del fondo uterino en centímetros guarda una relación cercana
con la edad gestacional entre las semanas:
A.- 13-19
B.- 35-36
C.- 37-38
D.- 20-34
E.- 39-42

RESPUESTA CORRECTA: D
En un embarazo único normal en la presentación de vértice, la altura del fondo uterino corresponde
a aproximadamente a la edad gestacional entre las 16 a 36 semanas. Una guía práctica es que 20
semanas equivalen a 20 cm, lo que equivale al ombligo en una mujer de complexión normal. Después
de las 36 semanas la altura del fondo uterino aumenta más despacio o de hecho disminuye conforme
el útero cambia de forma y la cabeza del feto se encaja en la pelvis.

7.- Mujer de 25 años sufre accidente de tránsito. En emergencia se constata: Funciones vitales
estables y fractura de rama isquio púbica derecha que compromete vejiga en su porción extra
peritoneal. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?
A.- Laparotomia exploratoria
B.- Colocación de sonda Foley
C.- Talla vesical
D.- Citostomía suprapúbica
E.- Reparación endoscópica

RESPUESTA CORRECTA: B
Dentro del diagnóstico de trauma vesical es característica la tríada hematuria, anuria y distensión
abdominal, siendo necesaria la valoración de las posibles lesiones asociadas sobre todo en
traumatismos penetrantes como es el caso presentado en la pregunta, secundaria a fractura de rama
isquiopúbica. Para el diagnóstico es fundamental la sospecha clínica, asociada a uretrocistografía
retrograda o cisto-TC.
Para establecer el tratamiento primero nos basamos en definir si la rotura vesical es extraperotoneal
donde se recomienda tratamiento conservador: sonda vesical, antibioterapia, analgésicos y reposo.
La cirugía se recomienda en traumatismos penetrantes y roturas vesicales intraperitoneales.

8|Página
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

8.- Gestante de 35 años, G3 P0212, EG: 16 semanas por FUR confiable, quién acude al Puesto de
Salud para atención prenatal. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para transferencia de
atención por el especialista?
A.- Parto prematuro previo
B.- Multiparidad
C.- Antecedente de aborto
D.- Muerte neonatal previa
E.- Gestante añosa

RESPUESTA CORRECTA: A
Comentario: La amenaza de parto pretérmino se define clásicamente como la presencia de dinámica
uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22,0 hasta las 36,6
semanas de gestación. No obstante, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y
especificidad para predecir el parto pretérmino. En la mayoría de casos en los que la paciente ingresa
con el diagnóstico clásico de amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de desencadenarse el
parto es muy bajo (20- 30%). Cuando se ha producido un parto prematuro anterior, el riesgo de
padecer lo mismo en un embarazo posterior es alto y sigue aumentando con cada embarazo
posterior. Asimismo el factor más contundente de parto prematuro es la gestación múltiple, otros
factores asociados son: insuficiencia cervical, infecciones (vaginosis, itu; bacteriuria asintomática,
infección intra amniótica), polihidramnios, miomas, útero tabicado, dpp, placenta previa, entre otros.

10.- Mujer de 31 años, refiere sensación inminente de micción, pero no alcanza llegar al baño,
presentando escape involuntario de orina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.- Incontinencia urinaria de urgencia
B.- Incontinencia urinaria continua
C.- Incontinencia urinaria de esfuerzo
D.- Disfunción del vaciado vesical
E.- Fistula genitourinaria

RESPUESTA CORRECTA: A
La presentación clínica típica de la incontinencia de urgencia es la de un deseo incontrolado para la
micción que no puede ser reprimido hasta alcanzar un lugar socialmente aceptable para realizarla.
Los eventos precipitantes incluyen la sensación auditiva de corriente de agua, el paso de supino a
bipedestación y los cambios rápidos de temperatura ambiental.

12.- Varón de 65 años que acude a Emergencia, porque hace 6 horas presenta alza térmica,
escalofríos, ictericia y dolor espontáneo en cuadrante superior derecho del abdomen. Posteriormente

9|Página
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

tos seca. Antecedente de Diabetes y colelitiasis. RX Abdomen: hemidiafragma derecho elevado.


Examen físico: dolor a la palpación en el hipocondrio derecho, no se palpan masas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A.- Absceso piógeno
B.- Quiste hidatídico complicado
C.- Absceso amebiano
D.- Hepatocarcinoma complicado
E.- Hematoma subcapsular hepático

RESPUESTA CORRECTA: A
El absceso piógeno es una patología poco frecuente, que se presenta usualmente en pacientes con
antecedentes de diabetes, la cual se produce por lo general por una estasis biliar causada por
colelitiasis o neoplasia maligna, la cual lleva a colonización y ascenso del proceso infeccioso al
hígado. Los signos y síntomas más frecuentes son fiebre (96%), escalofríos (80%), dolor abdominal
(53%) e ictericia (20%).
En la radiografía de tórax es frecuente encontrar alteraciones como elevación del hemidiafragma
derecho, derrame pleural derecho o atelectasia.
El diagnóstico definitivo lo da la tomografía computarizada y el tratamiento es la antiobioticoterapia
de amplio espectro y drenaje percutáneo del absceso.

13.- En la regla de Naegele que se utiliza para calcular la fecha probable del parto, al primer día de
la fecha de la última menstruación (FUM) se le agrega...días y se resta...meses
A.- 12 - 3
B.- 10 - 3
C.- 7 - 3
D.- 7 - 4
E.- 8 – 4

RESPUESTA CORRECTA: C
La regla de naegele es una manera fácil de calcular la FPP: Sume 7 días al primer día de la última
menstruación normal y reste 3 meses. La regla de wahl consiste en sumar 10 dias al fur y se restan
3 meses. Para ello es importante que la paciente recuerde con certeza la fecha de su último periodo
menstrual y no confundirlo con sangrados escasos que se pueden dar al momento d el a implantación
del blastocito.

10 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

11 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

14.- Es una característica principal de los determinantes estructurales sociales de la salud


A.- La actuacion a nivel comunitario
B.- Incidencia en el nivel primario de atención
C.- La integralidad en salud
D.- La actuacion a nivel familiar
E.- La inequidad en salud

RESPUESTA CORRECTA: E
La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, definió los determinantes sociales
de la salud como "las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
y los factores estructurales de esas condiciones, o sea, la distribución del poder, el dinero y los
recursos". El concepto de determinantes estructurales se refiere a aquellos atributos que generan o
fortalecen la estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente.
Configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación dentro de las jerarquías de poder,
prestigio y acceso a los recursos, generando inequidad en salud. En la pregunta la respuesta es la
alternativa E) debido a que los determinantes estructurales condicionan la generación de las
inequidades sociales en materia de salud.

15.- ¿En qué zona de la glándula prostática es más frecuente el cáncer?


A.- Uretral
B.- Posterior
C.- Anterior
D.- Central
E.- Periférica

RESPUESTA CORRECTA: E
La próstata está conformada por una gran zona periférica y una pequeña zona central, que en su
conjunto representan el 95% de la glándula. El 5% restante se encuentra formado por la denominada
zona transicional. La HBP asienta fundamentalmente sobre la zona transicional. El 60-70% de los
cánceres de dicha glándula afectan a la zona periférica, el 10-20% a la zona de transición y el 5-10%
a la zona central

16.- Gestante de 35 semanas,con control prenatal a las 12 semanas teniendo PA: 110/70 mm Hg.
Acude por presentar cefalea tipo latido, visión borrosa y con PA: 140/90 mmm Hg, que se confirma
6 horas después; proteinuria: 300 mg en muestra al azar y recuento de plaquetas: 200,000. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A.- Pre eclampsia severa

12 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

B.- Hipertensión crónica


C.- Síndrome de HELLP
D.- Pre eclampsia leve
E.- Hipertensión gestacional

RESPUESTA CORRECTA: A
La ACOG en su publicación 2013 retira de los criterios de severidad de la preclampsia la proteinuria,
considerando como criterios de severidad los siguientes: pa sistólica > o = de 160y la pa diastólica
> o = de 90 en dos tomas con más de 4 horas de diferencia, plaquetas < 100.000, deterioro de la
función hepática representado por la elevación de transaminasas hepáticas el doble de su valor
normal, dolor en epigastrio que irradia a hipocondrio derecho , insuficiencia renal progresiva
representado por creatinina plasmática> 1.1, edema pulmonar, trastornos cerebrales y disturbios
visuales. Alguno de estos hallazgos le da la severidad a la preeclampsia

17.- Paciente senil, hospitalizado por bronquiectasias infectadas con Pseudomona aeruginosa.
¿Cuál de los siguientes antibióticos se indica?
A.- Amoxicilina+Ácido clavulínico
B.- Doxicilina
C.- Piperacilina / Tazobactam
D.- Azitromicina
E.- Trimetropin+Sulfometoxasol

RESPUESTA CORRECTA: C
Las bronquiectasias son dilataciones persistentes de los bronquios y agrupa a un gran número de
causas, entre inflamatorias, infecciosas, congénitas, entre otras.
Pseudomona aeruginosa es un germen que se aisla en pacientes con infecciones a repetición, o en
infecciones intrahospitalarias o en pacientes con lesiones pulmonares crónicas persistentes.
La base del tratamiento es doble antibioticoterapia; es decir, dos fármacos con efecto
antipseudomona usados por un periodo mínimo de 14 días.
Los fármacos con efecto antipseudomona están descritos en los distintos grupos: Penicilina
(Ticarcilina, Piperacilina/Tazobactam), Cefalosporinas (Ceftazidima, Cefepime), Carbapenems
(Imipenem, Meropenem), Quinolonas (Ciprofloxacino, Levofloxacino), Aztreonam.
Nota: Ertapenem NO tiene efecto antipseudomona.

18.- Varón de 35 años que presenta bruscamente fiebre, cefalea, náuseas y vómitos. Al Exámen
físico: T: 38.5 °C, rigidez de nuca, letargo y confusión. La tinción de gram de LCR revela
microorganismos intracelulares Gran negativos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico de elección?

13 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

A.- Clindamicina 600 mg IV cada 8 horas


B.- Ceftriazona 2 gr. IV cada 12 horas
C.- Meropenem 1 gr. IV cada 8 horas post cultivo
D.- Ciprofloxacina 200 mg IV cada 8 horas
E.- Oxifloxacina 400 mg V cada 6 horas

RESPUESTA CORRECTA B:
La siguiente pregunta se enmarca en el escenario de MENINGITIS AGUDA. Para repasar, por
temporalidad decimos meningitis aguda, cuando el tiempo de evoluciones es menor a 7 días,
meningitis sub aguda cuando el tiempo de evolución es mayor de 7 días pero menor a 1 mes, y
meningitis crónica, cuando el tiempo de evolución es mayor 1 mes. Esta clasificación es súper
importante, porque depende la temporalidad, se puede determinar los gérmenes más
frecuentemente relacionados estos cuadros. La meningitis aguda, en el contexto de un paciente
inmunocompetente (que es al parecer el caso presentado, puesto a que no especifican lo contrario),
es frecuentemente causada por virus y bacterias. Dentro de los virus podemos clasificarlo entre
herpético y no herpético, siendo el más frecuente, el no herpético (enterovirus). Dentro de las
bacterias, que es el tipo de germen que se presenta en este caso (por el hallazgo de microrganismos
intracelulares Gram negativos), tenemos el neumococo, el meningococo y el haemophilus
influenzae. Para esta pregunta, es indispensable recordar un poco de microbiológica, y recordar que
el neumococo es un coco Gram positivo, perteneciente a los estreptococo alfa hemolíticos, por lo
que neumococo no es el causante de este cuadro.
Nos quedan dos gérmenes Gram negativos, el meningococo que pertenece a la familia de las
neisserias, que son coco Gram negativos, y el haemophilus influenzae que es un cocobacilo Gram
negativo. El meningococo suele encontrarse intracelular y el haemophilus extracelular, pero no es
absoluto. Sin embargo, el tratamiento de elección para todos estos gérmenes, incluido el neumococo,
es CEFTRIAXONA 2 GRAMOS CADA 12 HORAS, así que solo bastaba con saber que la meningitis
era bacteriana y aguda para marcar la clave B.

20.- Mujer de 34 años nulípara no fumadora, acude a la consulta solicitando anticonceptivos orales
combinados ¿Cuál es su opinión al respecto?
A.- Hay riesgo incrementado de adquirir cáncer de ovario
B.- Tiene un riego aumentado de cáncer de mama
C.- Tiene un riesgo alto de infarto de miocardio
D.- Tiene riesgo de tromboembolismo
E.- Es una buena candidata para usarlo

RESPUESTA CORRECTA: E

14 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

Los acos son un factor de riesgo para enfermedad tromboembolica e infarto del miocardio debido a
que elevan algunos factores de la coagulación y el plasminogeno, debido a estos efectos se
contraindica en pacientes fumadoras > de 35 años, antecedente de trombosis venosa profunda,
embolismo pulmonar, alteración de la coagulación, diabetes con afectación vascular.

21.- Adolescente de 16 años, que acude a consulta por presentar amenorrea primaria. Al Examen
físico: desarrollo de caracteres sexuales secundarios normales para su edad y presencia de tabique
vaginal y vagina doble. ¿En que otro aparato se espera encontrar malformación concomitante?
A.- Óseo-muscular
B.- Cardiovascular
C.- Urinario
D.- Respiratorio
E.- Digestivo

RESPUESTA CORRECTA: C
El aparato urinario y genital tienen diferentes funciones en el humano pero mismo origen común, ya
que proceden de la misma hoja germinativa del pliegue mesodérmico situado a lo largo de la pared
posterior de la cavidad abdominal. De ahí que algunas malformaciones afecten simultáneamente al
aparato genital y urinario y los restos embrionarios femeninos y masculinos pueden dar origen a
patologías, malformaciones y tumores.

23.- Varón de 54 años, indigente e historia de ingesta de bebidas alcohólicas, que ingresa a
Emergencia con historia de malestar general, sensación de alza térmica, tos con expectoración
purulenta y dolor en hemitórax derecho. Al Examen físico: FC: 98 x´, FR: 25 x´, T: 38.6 °C, PA: 80/55
mm Hg. Y crepitantes en 1/3 medio de HTD. ¿Cuál es la primera actitud frente al paciente?
A.- Solicitar evaluación para admisión en cuidados intensivos
B.- Solicitar hemocultivo
C.- Fluidoterapia
D.- Metamizol 1gr. IM stat
E.- Iniciar apoyo vasopresor por bomba de infusión

RESPUESTA CORRECTA: C
El caso clínico mostrado describe una Infección de Vías Respiratorias Bajas en el contexto de un
paciente alcohólico: sugiere aspiración o trastorno del sensorio.
El examen físico demuestra lesión pulmonar localizada (crepitantes en 1/3 medio de hemitórax
derecho).

15 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

Entonces, tos + expectoración purulenta + fiebre + dolor torácico: probable neumonía


aspirativa/probable absceso pulmonar.
Las funciones vitales muestran una PA en rango de hipotensión (Presión arterial media de 63 mmHg)
probablemente de causa séptica.
Ante shock/hipotensión se debe iniciar con fluidoterapia enérgica, antes de pensar en vasopresores.

24.- Mujer de 45 años, con antecedente de dispepsia a las grasas de varios años, presenta dolor
tipo cólico en hipocondrio derecho que cede con antiespasmódicos. Acude a Emergencia por
persistencia del dolor y distensión abdominal, náusea, vómitos y flatulencias. Rx simple de abdomen:
aerobilia, asas delgadas dilatadas y niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.- Ileo funcional
B.- Colecistitis Aguda
C.- Ileo biliar
D.- Bridas y adherencias
E.- Pancreatitis Aguda

RESPUESTA CORRECTA: C
El ileo biliar es una patología caracterizada por obstrucción intestinal mecánica del tracto
gastrointestinal causado por la impactación de uno o más cálculos dentro del lumen intestinal, los
cuales migran hacia esta zona, generalmente, a través de una fístula bilio-digestiva.
Es un cuadro que se presenta por lo general en pacientes mujeres, entre 65-75 años, con
antecedentes biliares de larga evolución en el 25-75% de los casos.
El cuadro clínico es el de obstrucción intestinal, con náuseas, vómitos y distensión abdominal.
En la radiografía de abdomen se puede evidenciar niveles hidroaéreos (70%), aerobilia (54%) y lito
de localización anormal (35%).

25.- Respecto a la vacuna de Virus Papiloma Humano, se puede afirmar que:


A.- Se requieren 4 dosis de la vacuna bivalente
B.- Tiene una eficacia del 85 % para prevenir la infección persistente
C.- La vacuna tetravalente requiere dosis de refuerzo al año de la primeradosis
D.- La vacuna bivalente protege contra el cáncer cervicouterino
E.- La vacuna no es eficaz para prevenir la persistencia de la infección por PVH

RESPUESTA CORRECTA: D
Existen 2 vacunas comercializadas frente al VPH que utilizan como inmunogeno a la proteína mayor
de la capside (L1), vacuna VPH-16/18 (BIVALENTE): cervarix SU ADMINISTRACION ES IM 0.5 CC
EN 3 DOSIS 0, 1, 6 MESES y vacuna VPH 6/11/16/18(TETRAVALENTE). IM 0.5CC IM 3 DOSIS 0,

16 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

2, 6 MESES, se coloca entre los 9 a 26 años de edad.Todos los indicios y el periodo de observación
de los estudios actuales presagian que dicha protección sea de por vida y por tanto sea improbable
la necesidad de revacunar. La eficacio de las vacunas al VPH radica en la inducción de elevados
títulos de anticuerpos neutralizantes en plasma que alcanzan las mucosas por
trasudación/exudación y bloquean a los VPH, impidiendo la infección de las células nucleadas de la
membrana basal. En conclusión las vacunas frente al VPH han demostrado una elevadísima eficacia
preventiva, próxima al 100%, frente a infección persistente, lesiones premalignas, y cáncer de cérvix
causado por los tupos VPH incluidos. Sin embargo, dichas vacuna carecen de eficacia terapéutica.

26.- ¿Cuál de los siguientes síntomas acompaña con menos frecuencia los C?
A.- Vértigo
B.- Náuseas
C.- Fotofobia
D.- Vómito
E.- Convulsión

RESPUESTA CORRECTA: E
Los dolores migrañosos son generalmente hemicráneos, y con frecuencia descritos como pulsátiles.
La migraña se caracteriza por crisis recurrentes de dolor de características similares que se
intensifican o se hacen más frecuentes en períodos de estrés y tensión emocional. Son frecuentes
las náuseas, vómito, foto y fonofobia, así como el estreñimiento.
Puede ser desencadenada por comidas, olores, medicamentos, químicos y factores emocionales. El
sueño alivia el dolor y rara vez se ve interrumpido por una crisis.
La migraña cursa con cinco etapas clínicas: Pródromo, Aura, Dolor, Resolución, Recuperación.
(PADRE).
El pródromo se presenta incluso varios días antes de la aparición de la crisis de dolor. Incluye
alteraciones en el estado de ánimo, trastornos neurológicos y otros como sensación de frío, sed,
sudoración, anorexia y deseos de comer algún alimento en especial. Es importante reconocer esta
etapa como parte integral de una crisis de migraña y no necesariamente como desencadenante.
El aura es un síntoma neurológico complejo que precede o acompaña al dolor. Dura entre cinco y
veinte minutos, pero puede extenderse hasta una hora. Son más frecuentes las auras visuales como
fotopsias, miodisopsias y escotomas.
El dolor es de características pulsátiles y frecuentemente hemicránea, más en un lado con
ocasionales accesos de dolor contralateral. La duración característica es de 4 a 72 horas. Puede
acompañarse de nauseas, vómito, fotofobia, fonofobia, diarrea, mareos y otros síntomas.
Tienden a calmar con el sueño y el reposo. Las etapas de resolución y recuperación exhiben
síntomas similares a los del pródromo, y pueden acompañarse de la descrita onda depresiva.

17 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com
RESIDENTADO MÉDICO 2015

18 | P á g i n a
www.villamedicgroup.com

También podría gustarte