Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
Cátedra: Economía II
3er Semestre. Sección: J. Turno: Vespertino.

“Aplicación de medidas compensatorias para la economía


actual en Venezuela”

Profesor: Integrantes:
Chafardet, Oswaldo Borges, Brian C.I.: 28.152.981
Frontado, Juan C.I.: 27.647.533
Reverol, Valeria C.I.: 26.621.468
Rivero, William C.I.: 26.915.684

Caracas, febrero 2021


ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA BALANZA DE
PAGO

 Empleo de las reservas de oro y divisas.


 Movimiento favorable de capital a corto plazo.
 Incremento de los aranceles.
 Acentuación de las restricciones cuantitativas.
 Alteración del gasto público acompañado de un incremento en los impuestos.
 Restricciones crediticias.
 Control de Cambios.
 Estimulas a la exportación.

Estos instrumentos o medios de acción para corregir o contrarrestar los desequilibrios


de la balanza de pagos a corto plazo, pese a que son de diferente naturaleza, se pueden
clasificar en dos grupos.

1. Financieros,
2. Comerciales.

Ambas clases de instrumentos suelen aplicarse en forma combinada. Aun en el caso


de aplicar una medida correctiva como la devaluación, será necesario complementarla
con otras medidas de carácter comercial y financiero a fin de que los efectos del cambio
de la paridad monetaria se fortalezcan o al menos que no se vean contrarrestados. En caso
de recurrir a medidas correctivas o compensatorias nunca se emplea una de ellas en forma
aislada, sino en forma combinada.

Sin embargo, ciertos desequilibrios que ocurrían continuamente se corregían a corto


plazo:

a) En el patrón oro mediante movimientos de metal;


b) En patrón libre por variaciones del tipo de cambio
c) Con el Control de Cambios por las restricciones al comercio y el de las divisas.
Actualmente los desequilibrios se generan y operan en condiciones bien diferentes.
De esta manera es muy común que a los controles al comercio exterior (directos o
indirectos) se les considere como medidas correctivas en contra de los desequilibrios de
la balanza de pagos, porque es evidente que un control comercial, por eficaz que se le
suponga, en lugar de corregir sólo contrarresta, ya que sólo ataca el efecto, sin suprimir la
causa.

También el Control de Cambios suele ser considerado como medida correctiva para
el caso de desequilibrio de la Balanza de Pagos causada por una fuga de capitales.
Teóricamente podría aceptarse, si se llenaran ciertas condiciones especiales difíciles o
imposibles de lograr desde el punto de vista práctico.

Por tal motivo, el Control de Cambios por sí mismo tampoco suprime las causas que
generan la salida de fondos; en realidad, a veces suele acentuarlas.

Hoy día nuestro país está pasando por una gran crisis económica, por lo tanto
podemos aplicar como ejemplo de nuestra investigación lo que sucede y los ajustes que
nuestro país ha experimentado.

A continuación, les presentaremos claros ejemplos del ajuste compensatorio en


Venezuela debido a la situación Económica que presenta.

Empleo De las reservas de oro y Divisas.

El 30 de diciembre de 2019, las reservas del BCV registraron una fuerte caída de
unos 800 millones de dólares, de 7.470 a 6.631 millones de dólares que obedeció a varios
factores, entre ellos, la inyección del Petro-aguinaldo para empleados del estado y
jubilados iniciada el 18 de diciembre con la intención de entrar a circular el Petro
Moneda y otro factor la importación de gasolina que provocó una "desacumulación de
oro monetario", lo que empujó a la venta de seis toneladas de oro equivalente a unos 350
millones de dólares con lo que quedarían unas 90 toneladas en las bóvedas del Banco
Central.

Es preocupante la descendencia de las reservas de oro en el país, donde en el 2011 se


registraron 372 toneladas de Oro y hoy día se registran 98 toneladas debido al uso de las
mismas por la grave crisis, lo cual es una consecuencia de la crisis económica y el empleo
de este ajuste compensatorio.
Incremento de los aranceles

En 2020 El mandatario Nicolás Maduro aprobó una reforma parcial a la Ley


Orgánica de Aduanas para regular de forma dinámica los aranceles aplicados a diversos
bienes importados y exportados.
«Debemos crear una nueva política de equilibrio arancelario. Vamos a elevar los
aranceles a todos aquellos productos que producimos en Venezuela, con una tabla de
seguimiento científica y milimétrica de ajuste permanente. Si un producto deja de
producirse en Venezuela, se modificarán los aranceles para garantizar que se traiga del
exterior»

En este caso se aumentan los aranceles para así darle privilegio al producto nacional
y evitar la importación de productos similares a menores precios, lo cual obliga al
comerciante a dejar de importar los productos debido al alto costo arancelario.

Control de Cambio

Este factor es algo muy común hoy día, hace varios años atrás se implementaron
medidas de control de cambio en nuestro país, las personas acostumbradas a obtener sus
divisas a un buen precio y en una situación económica favorable dejaron de hacerlo
cuando el dólar del BCV aumentó y trajo como consecuencia la creación de un “mercado
negro”.

En este mercado, las personas con comercios que producen divisas venden las
mismas a precios mucho más elevados a comparación del que acostumbraban, también
dejando atrás el uso del bolívar debido a que los billetes existentes no alcanzan para
cubrir el precio de los productos del mercado y tendrían que ser muy elevadas las
cantidades para obtener un producto común, ahí es donde aparece el uso de las divisas en
los comercios comunes.

CONCEPTOS

Sistema de tasa de cambio flexible

El tipo de cambio flexible, circulante o flotante es un tipo de cambio que se


encuentra determinado por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. El Banco
Central del país no interviene. A diferencia del tipo de cambio fijo, el tipo de cambio
flexible está continuamente en movimiento, es decir, en un constante cambio. La oferta y
la demanda hacen variar la tasa de cambio entre monedas dependiendo de los factores
que afectan a las respectivas monedas, como el crecimiento económico, la inflación o los
tipos de interés.

Clasificación de tipos de cambio flotante

 Flotación limpia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo


tipo de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, sin que el
banco central intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de
flotación independiente.
 Flotación sucia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo
de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, pero en este
caso el banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para
estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos. También se conoce
como tipo de cambio flotante administrado, ya que tiene una flotación dirigida
pero que no se anuncia previamente.

También podría gustarte