Está en la página 1de 6

PREHISTORIA

El hombre primitivo aprendió a defenderse del medio como una reacción natural a su deseo de sobrevivir, construyó
utensilios de trabajo, aprendió a manejar el fuego y las armas, este avance fue definitivo le permitió sobrevivir a pesar de
las inclemencias ambientales que le tenían bajo amenaza de accidentes, incapacidades y muerte.
CIVILIZACIONES MEDITERRANEAS
Civilizaciones guerreras y esclavistas se destacan:
La egipcia año 4000 A.C a los fabricantes de armas y embalsamadores existían reglamentos especiales de trabajo debido a
Imohteph padre de la medicina egipcia
MESOPOTAMIA
Había reparto agrario, distribución del trabajo, y jerarquía de oficios, aparece la fabricación de cerveza, pan, cebada,
hilados, tejidos y teñidos, uso de madera y cuero, fabricación de embarcaciones y vidrio por lo que se deduce la
exposición de los trabajadores a agentes químicos, condiciones térmicas alteradas, mecánicas y radiaciones.
Regulaciones jurídicas: código de Hammurabi (2000 A.C) allí se habla de la prevención de accidentes o indemnizaciones
aplicando la ley del talión, pero en caso de lesiones laborales a un esclavo, se pagaba en dinero a su dueño una cantidad
correspondiente a la lesión sufrida.
Había una relación causa efecto, trabajo-daño esto obligo a los gobiernos a legislar acerca de las relaciones laborales,
buscando proteger a los pobres de las personas adineradas.
También se establecieron en el código contratos de trabajo con salarios fijos y tres días de descanso obligatorio para
artesanos.
Mas tarde aparece “el código de urnammu, el de lipit-ishtar, las leyes eshunna, las leyes de asirias, neobabilonicas y las
israelitas.
EGIPTO
A pesar de las condiciones climáticas alcanzo gran desarrollo en la agricultura, caza, pesca, ganadería, comercio y
arquitectura. Había gran numero de egipcios dedicados a los oficios ultratumba,
Esos egipcios sufrían de maltrato, pues du trabajo era meramente físico, estaban sucios todo el tiempo, eran denigrados,
vivían fatigados, continuamente tenía deformaciones físicas debido a posturas incomodas, debido a los riesgos
profesionales y al maltrato recibido.
Los trabajadores recibían escasa alimentación y debido a eso sufrían afectaciones oculares y parasitarias contraídas en el
barro y las aguas sucias de los canales.
Ramses 2 nacido en 1234 A.C quien tuvo un reinado de 65 años uno de los mas largos, levanto las construcciones mas
grandes. “ofrecía las mejores condiciones de trabajo a quienes construían su estatua, para que al hacerla con gusto
resultase más estética y eran atendidos además en sus accidentes de trabajo”
Se ve una atendencia a la protección de los riesgos laborales.
- La aplicación de protección era dejada a consideración de los patrones
- Las asociaciones religiosas actuaban como cooperativas para cubrir los gastos de enfermedades de sus miembros
(iniciativas privadas) primer antecedente de seguro medico
En el papiro de Smith y en las Ebers (1550 años A.C) y Berlín se hace a lución a hipótesis lógicas e inteligentes para
explicar la causa de las enfermedades de trabajo y su tratamiento.
GRECIA
Había cierta consideración por guerreros, zapateros y alfareros oficios respetados.
Hipócrates el grande escribió “Aires, aguas y lugares” fue el primer tratado sobre la salubridad, geografía médica,
climatología y fisioterapia, en donde se plasmo los factores determinantes de la enfermedad y la importancia del medio
ambiente laboral, social y familiar. Muestra los efectos del ejercicio físico tanto en la vida diaria como en el trabajo
En otro tratado escribe de las enfermedades de los mineros entre los que destacan el Saturnismo y la Anquilostomiasis.
Establece una metodología para visitar los centros laborales, identificar y dar a conocer factores causales de las
enfermedades describiendo por primera vez la intoxicación por plomo como una enfermedad ocupacional.
ROMA
Esta sociedad se caracterizó por su desarrollo en la ganadería, la agricultura, artesanía, comercio, su capacidad en la
guerra.
Existieron esclavos tratados en condiciones infrahumanas, y jornaleros con jerarquía.
Se creo especializaciones entre los artesanos, se desarrollo el comercio, se creó el Gran Senado.
Los esclavos y los prisioneros realizaban los trabajos mas pesados con condiciones paupérrimas, de higiene, seguridad ya
que tenia poco valor la vida de ellos.
Hay cierta evidencia de justicia para el trabajo:
- Aparición de las tablas de ajuste donde se exige a los patronos medidas de seguridad para sus trabajadores
- Hay evidencia de enfermedades específicas en trabajadores y esclavos y sobre todo en los mineros.
Médicos más destacados en la época
Galeno quien se destaco por convertirse en la fuente de la medicina y saber anatómico arábigo-medieval, ya que
enumero las enfermedades de los mineros y curtidores, describió patologías del envenenamiento de plomo con mucha
precisión y reconocer las exposiciones peligrosas de los mineros de cobre a las lloviznas acidas.
También hay evidencia de visitas al medico laboral, en las minas de sulfato en Chipre, donde se reconocía los peligros de
las neblinas acidas no se daba solución y los trabajadores efectuaban sus labores sin ropa y a gran velocidad para evitar la
sofocación,
A medidos del siglo 1 Plinio el viejo nacido en Roma hace recomendaciones de instrumentos para la protección personal,
como las vejigas de animales colocadas delante de la nariz para no respirar polvo (tapabocas), es autor de “historia
natural” donde se recogen conocimientos científicos en el mundo antigua con respecto a la medicina, mineralogía,
cosmología, fisiología animal y vegetal.
Enuncio normas preventivas a los trabajadores de minas de plomo y mercurio, haciendo alusión a enfermedades de origen
ocupacional.
EDAD MEDIA
En los siglos 14 y 15 hubo muchas controversias en Europa, por el vandalismo y las guerras, epidemias esto genera
grandes inconvenientes en la industria tales como la biela manivela, los altos hornos, rudimentarias bombas de agua, gran
evolución en la industria del papel
Aquí las condiciones para los trabajadores fueron adversas, creció el descontento aparecieron las huelgas y coaliciones
contra los empresarios.
Desaparece la obra hipocrática, el dogma Galeano aparece como la figura mas seria y firme d ela medicina, la magia
florece, los santos patrones y protectores frente a las enfermedades, aparece le culto a las reliquias, loa muletos, los
monjes y los charlatanes predominan en aspectos terapéuticos con sus oficios.
En 1413 y 1417 se dictan las “ordenanzas de Francia”, buscan mejoramiento de la salud de la clase trabajadora,
En 1413 se publica un panfleto de Ulrich Ellenbaf señalando algunas enfermedades profesionales.
En el siglo 16 George Agricola (1556) un Aleman experto en mineralogía, primer ingeniero metalúrgico escribió en su
libro “De Re Metallica” sobre la ventilación de las minas, describiendo técnicas para construir de forma eficiente, además
menciona las enfermedades que afectan a los mineros como la silicosis, la afectación en las articulaciones, pulmones, ojos
y mas ampliamente de los accidentes.
En 1567 se escribió una monografía dedicada a las enfermedades de las ocupaciones su autor Paracelso médico y
alquimista suizo lo denomino de los oficios y enfermedades de la montaña, primera obra dedicada a las enfermedades
laborales de los mineros especialmente las pulmonares, enfermedades de los fundidores y los metalúrgicos y
enfermedades causadas por el mercurio.
Al igual que George Agricola pensaba que la tos la disnea y la caquexia se debían a los vapores y condiciones terminas
dentro de la mina, describe lagunas patologías de los trabajadores, pero no logra correlacionarlas con el polvo inhalado.
En el siglo 17 hay autores como PASA, POW, MATHIUS, LIBAVIUS Y CITIO que resaltan la invención de prótesis que
corrigieron o beneficiaron las secuelas de los accidentes
En 1665 Walter pope publica un escrito donde habla de las enfermedades de los trabajadores de las minas de mercurio y
correlaciona la enfermedad con los obreros que manipulan este mismo metal en la fabricación de espejos, allí describe la
intoxicación masiva por oxido de carbono.
En este mismo siglo aparece un personaje denominado como “padre de la medicina del trabajo” Bernardino Ramazzini
nacido en 1633 estudio medicina y filosofía, ejerció la docencia y ocupo importantes puestos sociales, culturales y
políticos dentro de Italia, tenía ideas progresistas y tubo gran injerencia en la higiene urbana.
Su obra más importante fue denominada “las enfermedades de los obreros”: allí analiza 54 profesiones, la forma de vida
de los obreros, sus patologías, carencias. allí incorpora un enfoque preventivo y de diagnostico al “anamnesis medico”
información hoy aun valida.
Realizo recomendaciones para la salud laboral, como el descanso intercalado en el trabajo, condeno la falta de ventilación
y las temperaturas extremas además hablo de los cambios de postura, señalo las posiciones viciosas de los trabajadores,
evoco la necesidad de limpiar adecuadamente, la importancia de la ropa en cada tipo de trabajo.
La higiene industrial gano respetabilidad, ya que Ramazzini en sus libros describía las enfermedades profesionales de la
mayoría de obreros de su tiempo, el aludía que se tenían que cuidar en el ambiente laboral y no en el hospital.
EDAD MODERNA
Durante 1760 a 1830 se generaron eventos que hicieron cambiar a Inglaterra y el mundo entero, como por ejemplo la
llegada de la máquina de vapor, el cambio de la fuerza física por la mecánica, producción a gran escala, y el uso de
máquinas de movimiento rotatorio conocidas como Watt, cambios definitivos traídos por la Revolución Industrial, se
produjo la necesidad de mejores medios de transporte mas tarde se inicia la construcción del ferrocarril de Liverpool a
Manchester por George Stephenson, momento histórico en los medios de comunicación allí se utilizo el vapor en un
sentido práctico de aplicación masiva del beneficio colectivo.
Junto con el uso del carbón como principal fuente de energía nació la prosperidad de la industria británica, pero también
apareció una cubierta de humo en los pueblos industriales.
Producto de le auge industrial y las pésimas condiciones d ellos obreros se presentaron innumerables riesgos laborales.
Frente a la medicina laboral sigue en difusión la obra de Ramazzini.
En 1736 existían ciertas normas higiénicas para el uso de los baños y la rotación periódica de puestos de trabajo.
Otros tratados de la época hablaban de patologías de origen laboral y describan la intoxicación por monóxido de carbono,
pidiendo asegurarse de a ventilación necesaria en sistemas de combustión.
Se solicito al parlamento ingles la reglamentación del trabajo en fabricas y en 1802 surgió la ley sobre la salud y moral de
los aprendices, donde se limita la jornada de trabajo y se fijan niveles mínimos de higiene y educación de los trabajadores.
En 1833 se da la entrada de las leyes en las fabricas inglesas, pues fue una de las primeras leyes efectivas en el campo de
la seguridad industrial.
Esta ley provoco movimientos similares en Alemania y Francia, varias naciones europeas, desarrollaron trabajos de
medidas de seguridad en las fabricas y el establecimiento de servicio medico dentro de las plantas industriales.
En Francia se desarrollaron estudios epidemiológicos, sobre las condiciones de la industria francesa, la vida de obreros y
sus familias, los accidentes de trabajo y cuáles son las causas principales de ellos.
En 1841 se promulgo una ley donde se regulaba el trabajo de los niños y se prohibía el trabajo de menores de 8 años.
Dentro de las estadísticas laborales se denoto su peligrosidad ya que ca 100 accidentes 12 eran mortales.
Producto de la aceleración industrial se observaron mayores peligros para los obreros, ya que las medidas de seguridad
para el manejo de las maquinas, no existían o eran ignoradas por los dueños de la fábrica.
Durante 1800 a 1828 Robert Owen conoció a fondo los problemas de los trabajadores, puso en marcha un programa para
el mejoramiento ambiental, social, educacional, y moral dando mejores condiciones de trabajo, reducción de la jornada,
capacitación laboral e instalación de escuelas para los niños trabajadores a los cuales separo de labores rudas.
En 1830 propuso que debería existir una visita diaria a las fabricas por un medico para darse cuenta de los efectos dañinos
de las condiciones de trabajo en la salud de los niños.
A principios del siglo en Inglaterra Sir Thomas Oliver escribió “Ocupaciones peligrosas” seguida más tarde por la obra
“Enfermedades propias de los oficios” en 1908 con lo que la medicina laboral se difundió por todo el mundo, dando como
creación grupos de médicos dedicados a la atención de estos problemas.
En 1919 nace la denominada Etapa Social de la Medicina Laboral siendo su aspiración la promoción y conservación del
mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
La prevención entre los trabajadores de las desviaciones de la salud por las condiciones de trabajo, la protección de los
trabajadores de riegos que pueden resultar adversos para su salud, colocar y conservar al trabajador en un ambiente
adaptado a sus condiciones fisiológicas, es decir una adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.
La incidencia de los accidentes de trabajo es directamente proporcional al grado de desarrollo de la planta industrial
instalada en cada nación y guarda una relación estrecha con el grado de avance tecnológico y a la aplicación de la
investigación científica.
En Colombia es Rafael Uribe quien en 1910 plante el debate alegando por qué razón “si a soldado herido en una batalla se
le da una pensión por que no debe dársele otra igual al trabajador lesionado en su batalla diaria por el sustento.
En 1935 se implanto una legislación laboral avanzada, se interesa mas por el aspecto de indemnizaciones que por la
prevención de los accidentes.
Los aspectos preventivos se desarrollaron posteriormente y han tenidos gran impulso en la fundación del Consejo
Colombiano de Seguridad industrial en 1954.
Actualmente en Colombia existen las siguientes entidades interesadas por la seguridad Industrial y trabajan activamente
en prevención de accidentes.
-Ministerio de trabajo (nuevo Ministerio de la protección social)
-ministerio de salud publica (nuevo ministerio de protección social.)
-ministerio de minas e energía
-instituto de los seguros sociales
-SENA incorpora aprendizaje en normas de seguridad en el trabajo.
- Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.
-Instituto Colombiano de Normas Técnicas.
En 1979 se expiden en Colombia el reglamento especifico en cuanto a la obligación legal de hacer seguridad y desarrollar
programas de salud ocupacional.
La ley 9 de 1979 2 “Código Sanitario Nacional” y las Resoluciones 2400- 2406-2413 y 01405 conforman lo que se
denomina “Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial” contemplan la reglamentación general de aspectos en salud
ocupacional y prevención de accidentes.
El código es el marco general y en él se le otorgan facultades al ministro de salud hoy de protección social para que
atreves de la división de control de accidentes y salud ocupacional se expidan las reglamentaciones complementarias, y se
vigile y controle su cumplimiento.
El Estatuto de Seguridad e Higiene esta conformado por cuatro resoluciones expedidas por el anterior Ministerio de
trabajo y seguridad social en mayo de 22 de 1979 y marzo de 1980.

N° 2400 Reglamento general de higiene y seguridad industrial.


N° 2406 Reglamento de seguridad para trabajados de minería en especial de carbón
N° 2413 Reglamento de seguridad para la industria de la construcción
N° 1405 Resolución sobre conformación de comités de higiene y seguridad industrial

El decreto 586 de febrero 23 de 1983 creo el comité de salud ocupacional, tiene la responsabilidad de coordinar las
acciones de cada una de ellas y garantizar así la mayor eficiencia y responsabilidad en la prestación de los servicios y el
cumplimiento de los objetivos de la salud ocupacional.
El decreto 614 de 14 de marzo de 1984 determino las bases para la organización y administración de la salud ocupacional
en el país.

Historia de la Seguridad Industrial


Antigüedad y Edad Media:
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo, pues eran ellos quienes
realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con
la esclavitud y con el esfuerzo físico.

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo.
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y
salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad.
Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban
la urbe egipcia.

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y
salud ocupacional.
La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los siglos VI y IV a.c. donde con la
construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional
en Grecia, se dieron en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina,
Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños
higiénicos para evitar la saturación de plomo.
384-322 a.c. Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época, pues estudió
ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
También investigó las enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo.
62 -113 d.c. En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a los peligros del
manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por
ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y de protección de los bienes
privados, también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como la instalación de baños públicos, y de protección
para los trabajadores.
130-200 d.c. Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado como el médico más
importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los
gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los
trabajadores de minas.
Renacimiento
En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes que protegen a los
trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral.
1413 -1417 Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora.
1473 En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades profesionales.
Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud
ocupacional.
En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso– describen en sus obras,
enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de protección realizando importantes contribuciones a la higiene
laboral.
Edad Moderna
Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las enfermedades de los mineros como
tos, la disnea y la caquexia.
1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades de los mineros producidas por las
intoxicaciones con mercurio.
Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero con la naciente industria del siglo
XVIII, el interés de los científicos se centró en los aspectos técnicos del trabajo primero y en la seguridad después, de
manera que la salud ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.
Revolución industrial
1500 – Siglo XVIII Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la manivela, las bombas de agua, la
lanzadera volante de Kay.
1736 -1819 James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos anteriormente mencionados y con ello
inicia el proceso de mecanización de los sistemas de producción y el transporte.
Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Los campesinos migrantes no
recibían el sueldo que esperaban, pero se veían obligados a trabajar en condiciones infrahumanas porque no tenían otra
opción. Como la cantidad de personas migrantes sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional
aumentó y con ello cundió el hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias. Las condiciones de salud y
seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de trabajadores, pero principalmente por la carencia de una cultura de
seguridad eficiente, tanto de parte de los trabajadores y obreros, como de los empleadores. Las dos terceras partes de los
obreros eran mujeres y niños, que además de ser explotados no se les brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de
modo que muchos niños y mujeres sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes trágicos pero recurrentes.
Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los trabajadores.
1778 En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.
1802 El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos
para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.
1828 Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral de los trabajadores.
Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un médico debería hacer una visita diaria a las fábricas.
1841 Surge la ley de trabajo para niños .
1844 Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin protección. Y no sería hasta
1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.
Leyes similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y protección de túneles en desuso, la
señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas para las calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos
en el caso de dispositivos para levantar equipos.
Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los derechos de los trabajadores, son
los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo
la seguridad.
El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo establecimiento de las 8 horas de
trabajo.
1848 Se inició una legislación sanitaria para la industria.
Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas, que tendrían sustento legal.
El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic Grinnell en 1850 en Estados Unidos.
1867 Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.
1868 Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-1901) funda el primer Instituto de
Higiene de Munich en 1875.
1874 Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la seguridad ocupacional en
Europa.
1890 Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales.
1911 El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador.
Siglo XX
A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la masificación de las fuentes de
energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria, respectivamente; las teorías y concepciones sobre la
administración del trabajo también pusieron su cuota en el proceso de formalización de la seguridad que culminó en la
institucionalización de la seguridad industrial.
1918 La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título de licenciado en
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso importante fue el tratado de
Versalles que en su fracción XII estableció principios que luego tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio
y Prevención de Accidentes.
En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que proponía un enfoque
analítico y preventivo de los accidentes.
Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se encuentran en el Regimen Sanitatis
Salerenitarum que fue escrito en 1150.
Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y el trabajo, son
valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que
afectan la producción.
En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios, los trabajadores y los
políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de normas de seguridad y en la inspección
periódica de empresas, fábricas e industrias a través de diversos organismos de control.

También podría gustarte