Está en la página 1de 69

Dra.

Angela Quiñones Hermosa


Instrucción Medica Básica 2020
UCSM
FRACTURAS
DEFINICION

INTERRUPCION DE LA CONTINUIDAD OSEA O


CARTILAGINOSA

Se produce cuando un trauma de intensidad mayor a


la que soporta un hueso sano
FRACTURAS POR INSUFICUENCIA O PATOLOGICAS

Son las que aparecen como consecuencia de un traumatismo de baja intensidad

EL HUESO ESTA ALTERADO PATOLOGICAMENTE

Generales : osteoporosis , osteomalasia, osteogenesis imperfecta

Locales Neoplasias , lesiones tumorales y pseudotumorales


CLINICA
DOLOR IMPOTENCIA FUNCIONAL

TUMEFACCION DEFORMIDAD
DIAGNOSTICO
RADIOGRAFIA PERFIL Y FRENTE
CONSOLIDACION

DIRECTA / CORTICAL / PRIMARIA

Debe existir reducción anatómica


de la fractura y ausencia practica de
movimientos
Osteosíntesis con placas y tornillos
CONSOLIDACION
INDIRECTA / SECUNDARIA

Existe cierto grado de movilidad


Inter fragmentaria

1º Impacto y formación de
hematoma / existe señalización

2º Formación de callo óseo duro


periférico y blando cartilaginosos
central

3º Osificación de callo en 2
semanas por acción osteoclástica y
osteoblástica

4º Remodelación a partir del hueso


fibrilar
PROMUEVEN DIFICULTAN
Hormonas: Alteraciones Endocrinas:
• Hormona de Crecimiento • Diabetes
• Esteroides anabolizantes • Déficit de hormonas de
• Hormonas Tiroideas crecimiento
• Calcitonina • Tratamiento con corticoides

Vitaminas: Malnutrición
• Vitamina A D
Factores Físicos
Factores de Crecimiento • Distracción, compresión,
excesivos
Factores Físicos • Interposición de partes blandas
• Ejercicio y carga controlados • Radioterapia
• Campos electromagnéticos
• Ultrasonidos de baja Hipoxia, reducción de vascularidad
frecuencia Infección
Oxigeno Hiperbárico Tratamiento con citostáticos
Edad avanzada
INJERTOS Y SUSTITUTOS OSEOS
OSTEOGENICO :Posee células y factores de crecimiento
OSTEOINDUCTOR :Sustancia que estimula la formación ósea
OSTEOCONDUCTOR :Tejido que facilita su progresiva
sustitución por tejido óseo que lo penetra

AUTOINJERTO : Osteogénico / Osteoinductor / Osteoconductor

ALOINJERTO : Osteoconductor
ALTERACIONES DEL PROCESO DE CONSOLIDACION

AUSENCIA DE ATROFICA HIPERTROFICA


CONSOLIDACION

LOCALIZACION TIPICA Diáfisis humero Diáfisis distal

CAUSA Mala vascularización del foco Excesiva movilidad del foco

CLINICA No consolida tras 6 meses Similar a la atrófica

RADIOLOGIA Hoja de sable Pata de elefante

TRATAMIENTO Injerto óseo vascularizado y Estabilización rígida del foco


osteosíntesis
COMPLICACIONES

FRACTURAS ABIERTAS

El foco de la fractura se comunica con el exterior

Iº Los fragmentos óseos ocasionan la herida de ``adentro para fuera´´ - de 1 cm

IIº Grado moderado de contaminación

IIIº Herida mas de 10cm y ocurre de ``afuera para adentro ´´


IIIA el hueso se puede cubrir
IIIB se requiere de procedimientos
IIIc Existe lesión vascular
SINDROME COMPARTIMENTAL

Ocurre cuando la presión tisular en el interior de un compartimiento osteofacial


aumenta hasta ocluir la circulación muscular

Edema
Hematomas y sangrados activos
Poca distensibilidad

Isquemia Necrosis Muscular y Nerviosa

NECROSIS SOBREINFECCION MIOGLOBINURIA IRA

CRONICA RETRACCION MUSCULAR


NECROSIS ISQUEMICA O AVASCULAR

SD DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO (SDRC) DISTROFIA SIMPATICO REFLEJA //


SD DE SUDECK

Existe alteración del sistema nervioso Simpático, hipersencibilidad local a


catecolaminas, exagerada respuesta del SNC

Aguda 0 – 3 meses piel roja, dolor quemante, hiperestesia sudorosa ,


intolerancia a l frio

Distrófica 3 – 6 meses piel fría cianótica, hiperestesia cutánea rigidez

Atrófica 6 – 12 meses perdida de vello, uñas y pliegues cutáneos, atrofia


muscular
SINDROME DE EMBOLIA GRASA
Relacionada a la fractura
cerrada de huesos largos

Al cabo de horas o
días

Insuficiencia respiratoria
Alteración fluctuante del nivel de
conciencia
Petequias en tórax, cara y
conjuntivas
PO2 Menor de 60 mm Hg
ESGUINCES
CLASIFICACION
TRATAMIENTO
• En general el tratamiento de los esguinces depende
de la lesión y de la articulación involucrada.
• Reposo
• Hielo
• compresión

RICE ( Rest – Ice –Compresion –Elevation)


DIAGNOSTICO

• Dolor intenso debido a la distensión de ligamentos y


desgarro muscular.
• Impotencia funcional
• Deformidad perdida del relieve normal de la
articulación
• Fijación elástica, el miembro al intentar movilizar la
extremidad afectada, encontramos una resistencia
que lo devuelve a la posición inicial.
POLITRAUMATIZADO LESION VICERAL
Con o sin fracturas
horas
RIESGO VITAL

días 2 O MAS FRACTURAS


POLIFRACTURADO Sin lesión visceral
ATENCION PRIMARIA

PASOS A SEGUIR FRENTE A


UNA FRACTURA
A.- INSPECCION
Realiza tu triage , aplica ABC de toda
emergencia priorizando daños
potenciales para la vida .
B.- Detén cualquier sangrado.

C.- Inmoviliza la zona lesionada, pero no


intente moverla a su posición original,
a menos que la circulación está cortada.
FERULAS
Férula en antebrazo
FÉRULA EN EL BRAZO SUPERIOR
D.-Retira todos los relojes, pulseras, y anillos con prontitud.

E.-Comprueba la circulación sanguínea.

F.-Coloca hielo en el área lesionada para disminuir la hinchazón.

G-Trata de prevenir un shock. Haz que la víctima tome analgésicos para


aliviar el dolor

Traslada al paciente a un establecimiento de mayor nivel donde reciba


atención por especialista.
SONDAJE VESICAL
CONCEPTO:
• Es la inserción de una sonda vesical a través de la uretra, hasta
el interior de la vejiga.
OBJETIVOS:
• Facilitar el drenaje de la orina para aliviar la retención o
crónica.
• Obtener un continuo drenaje vesical durante el pre, trans y
postoperatorio.
• Facilitar el drenaje de orina en pacientes con disfunción
neurógena vesical.
• Determinar el drenaje exacto de orina en pacientes críticos.
INDICACIONES
• Pacientes con estado hemodinámico inestable.
• Pacientes en el periodo pre- trans y post-operatorio.
• Pacientes sin control de esfínter urinario.
• Retención urinaria aguda.
• Vaciar completamente la vejiga antes del parto.
• Para tomar muestras de orina estéril en algunos pacientes sin control voluntario
de la vejiga en que la orina expulsada estará inevitablemente contaminada.
• En estudios como cistomanometría o examen cistoscópico, ureterografía y
cistografía.
CONTRAINDICACIONES
Absolutas:
• La presencia de anormalidades anatómicas de la uretra que dificulte el paso del catéter.
• En pacientes con lesión uretral, comprobado por la presencia de sangre en el orificio externo de la uretra,
desplazamiento prostático o hematoma perineal.
• En los procesos de uretritis, cistitis y prostatitis aguda, debido a la posibilidad de desencadenar una
bacteremia.
Relativas:
• Infección del tracto urinario.
• Pacientes con diabetes mellitus.

• Pacientes inmunocomprometidos.

También podría gustarte