Está en la página 1de 3

LA 

POLICÍA NACIONAL NO CUENTA CON ESTADÍSTICAS CONFIABLES PARA


SEGUIR EL DELITO

La Policía Nacional del Perú 


Fuente: Dr. Víctor Hugo Díaz Quispe
Director: INDESEC

 La posible explicación de esta situación es que, ante la convicción generalizada acerca de
la ineficiencia y corrupción de la Policía Nacional, gran parte de los ciudadanos víctimas de
los delincuentes no denuncian el hecho por negligencia, vergüenza, o simplemente,
porque considera que una denuncia de este tipo ante la Policía Nacional es simplemente
una pérdida de tiempo y dinero.

Esta percepción ha sido confirmada, por el anterior Alcalde de Lima, en el denominado


Informe Bratton, en el cual se señala que el 70 por ciento de los asaltos y robos que se
producen en el Perú no son denunciados por las víctimas, lo que impide a la Policía
Nacional contar con estadísticas confiables y a la vez hacer un seguimiento preciso
de los delincuentes.

 Ante esta situación estas son una  serie de medidas que deberían asumirse a corto plazo:

1. Modernización de los sistemas y procedimientos de patrullaje.


2. Potenciación, des-centralización y modernización de la organización, funciones y
procedimientos de investigación criminal.
3. Fortalecimiento de los servicios policiales de seguridad vial.
4. Capacitación intensiva y permanente del personal policial de todo nivel.
5. Potenciación de las actividades de inteligencia y estadística policial.
6. Participación en apoyo al esfuerzo policial de seguridad ciudadana.
7. Fortalecimiento de las actividades de proyección social.
8. Creación de nuevas comisarías.
9. Coordinación con los Gobiernos Locales para garantizar la eficiencia en las
operaciones policiales.
 ANÁLISIS FODA DE LA PNP
 FACTORES INTERNOS:

 FORTALEZAS
 Cobertura a nivel nacional.
 Organización disciplinada y jerarquizada,  unidad comando.
 Personal especializado.
 Escuelas de Formación de Suboficiales descentrlizadas.
 Estructura Sistémica.
 Función Constitucional.
 Éxitos en lucha contra crimen organizado.
 Presencia femenina.
 Red participación ciudadana
DEBILIDADES
 Estructura rígida, organización   centralista y poco participativa.
 Inadecuados Sistemas.
 Bajas remuneraciones y pobre sistema de bienestar.
 Burocratización.
 Cultura organizacional en proceso de consolidación.
 Recursos limitados y mal asignados.
 Normatividad incompleta y dispersa.
 Intervenciones reactivas.
 Modelo policial desactualizado y servicios atípicos.
 Desmotivación y fatiga del personal.
 Inteligencia operativa limitada.
 FACTORES EXTERNOS:

 OPORTUNIDADES
  Predisposición política y social para emprender cambios.
 Predisposición social para participar en la vida pública.
 Demanda social por seguridad ciudadana.
 Apertura de organismos internacionales a la cooperación.
 Preocupación social por crimen organizado.
 Disponibilidad de acceso a nuevas técnicas de gestión y tecnología de punta.
 Reforma Constitucional.
 Experiencias exitosas de reformas policiales.
 AMENAZAS
  Crisis socio económica.
 Incremento criminalidad.
 Internacionalización del delito.
 Desconfianza de población en Policía.
 Acelerado proceso urbanismo.
 Expansión pandillaje, TID, terrorismo y crimen menor.
 Limitaciones presupuestales.
 Acceso de delincuencia a tecnología.
 Poder corruptor de organizaciones criminales.
 Expectativas sociales insatisfechas.
 PROBLEMAS DETECTADOS

 Militarización y alejamiento de la comunidad.


 Politización y subordinación a proyecto autoritario.
 Deficientes condiciones de vida y trabajo del personal policial.
 Inadecuado manejo de escasos recursos.
 Altos niveles de corrupción.
 Falta de apertura a la comunidad y malas relaciones con gobiernos locales.
 Desconfianza de la ciudadanía en la PNP.
 ÁREAS CRÍTICAS DETECTADAS EN LA PNP

  Relaciones con La Comunidad


 Comisarías Policiales
 Estructura Orgánica
 Educación Policial
 Recursos Humanos
 Recursos Económicos y Logísticos
 Control Interno
 Marco Normativo
 Informática y Telecomunicaciones
 Bienestar
 Salud

También podría gustarte