Está en la página 1de 2

FLUJO DE ENERGIA

Es uno de los modelos que mejor organizan el funcionamiento de los ecosistemas, no


disponen mayor estudio de base, el fujo de energía establece relacionar conceptos físicos
tales como las leyes de la termodinámica, procesos bioquímicos (fotosíntesis respiración o
biológicos)

biomasa toda la materia orgánica susceptible de ser utilizada como fuente de energía.) .

Los componentes los entendemos como el que intercambia materia y energía


Se define energía como la capacidad de realizar un trabajo, el trabajo se realiza cuando una
fuerza mueve un cuerpo una distancia, la energía se mide en general en kcal (kilocalorías)
El flujo de energía se relaciona con la circulación de materia en el ecosistema, la energía
almacenada en los organismos vivos permite hacer frente a los costos genéticos de
absorber y reciclar nutrientes en el ecosistema .
La ley de termodinámica influye en como entender el flujo de energía se sabe que la
primera ley indica que la energía no se pierde ni se gana sino que transforma que en un
sistema cerrado la energía es constante, but como los ecosistemas son abiertos vale decir
que con entradas y salidas de estos las energía u los materiales cruzan sus límites, cabe
aclarar que este concepto nos indica que la energía que entra al ecosistema no va a ser
nunca la misma que se acumula o sale.
Ley de la termodinámica indica que ningún proceso que implique una transformación
energética puede ocurrir espontáneamente sin que parte de la energía se degrade Es decir
esta ley establece restricciones a las transformaciones de energía primero ninguna
transformación de energía es 100% eficiente ya que se perderá como calor segundo el calor
fluye espontáneamente de un cuerpo más caliente a 1 más frío
La entropía circula estrechamente con la segunda ley, la entropía es una medida del
desorden del sistema, los sistemas tienden espontáneamente aumentar su entropía, los
sistemas biológicos dependen de una entrada continua de energía que balancee la
tendencia natural al desorden y permita reducir su entropía aumentando su capacidad de
realizar el trabajo para mantener su estructura , su balance para poder crecer reproducirse
en el ecosistema, la vida solo es posible en un sistema abierto , el cual ingrese de manera
continua energía de alta calidad todo es un balance.

la energía la energía para la mayoría de los ecosistemas originalmente proviene del Sol hay
otras fuentes de energía podemos pensar en la luz de la luna aunque esencialmente eso
también proviene del ,los ecosistemas usan esa energía y como la obtienen y como la
almacena especialmente como biomasa bueno todo empieza con los productores primarios
que generalmente son las plantas pero también podrían ser las bacterias que tienen la
capacidad de realizar la fotosíntesis es decir de tomar esa energía y crear biomoléculas en
las que se almacene esa energía entonces ,las plantas obtienen su propia comida a partir de
la energía del Sol pero como almacenan esa energía bueno,la almacenan en las moléculas
biológicas si pudiéramos acercarnos más y observar las moléculas en esta planta bueno esta
es una enorme simplificación pero podríamos ver todos estos enlaces entre estos carbonos
y para formar estos enlaces necesitamos energía y si rompemos los enlaces podemos
liberar esa energía , el carbono viene del aire ,el aire contiene dióxido de carbono y todo el
proceso de fotosíntesis sirve para fijar el carbón que inicialmente se encuentra como un gas
es parte del dióxido de carbono y después se fija en la estructura de la planta se fija en las
moléculas biológicas de la planta entonces almacena esa energía ahora este no es un
proceso perfectamente eficiente no toda la energía del Sol se podrá almacenar pues mucho
de eso es reflejado e incluso la misma planta mientras vive y se reproduce sus células se
dividen y mucha de esa energía es utilizada y en algún momento esa energía es liberada en
forma de calor
cómo esta energía fluye a otros seres de nuestro ecosistema, los seres que se comen a los
productores primarios les vamos a llamar consumidores primarios entonces bueno porque
al comerse un animal a un productor primario este así obtiene energía de los enlaces entre
los carbonos y de otros enlaces que existen en las moléculas biológicas y puede usar esa
energía para crecer reproducirse vivir ,también almacena un poco de esa energía en su
biomasa pero nuevamente este proceso no es muy eficiente porque al pasar de un nivel
trófico a otro solo se transfiere cerca del 10% de la energía y esa es la energía que se
almacena en el siguiente organismo y por qué 10% bueno porque no se come a todas las
plantas y porque en todo el proceso de comer plantas y digerirlas un poco de esa energía se
va junto con el excremento el consumidor primario que tenemos aquí no pudo digerir todas
las moléculas biológicas por eso en general es un proceso ineficiente después hay un
consumidor terciario que en este caso podría ser el ultimo de la cadena ,es considerado un
depredador y todos estos seres que se comen a otros animales se llaman carnívoros
entonces este es el depredador ,en algún momento todos van a morir y esa energía no
desaparece simplemente porque la energía siempre se conserva y fluye de un lugar a otro y
esa energía será usada por estos seres a los que llamamos descomponedores que pueden
tomar toda la energía restante que hay en los cadáveres o incluso en los excrementos los
descomponen y pueden utilizarlos para vivir y reproducirse y también al descomponer los
pueden liberar todos los nutrientes y la materia que se utilizó con lo que la materia es
reciclada para ser utilizada nuevamente por las plantas.

También podría gustarte