Está en la página 1de 41

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

PLAN DE TESIS

“PREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS Y FACTORES DE RIESGO EN


PACIENTES GESTANTES DEL HOSPITAL XXXXXXXXXXXXX”.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud, Bienestar, Biotecnología y Bioética

AUTOR

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ASESOR

Mg. XXXXXXXXXXX

Lima – Perú

20XXX
INDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................3

1.1 Descripción de la situación problemática.................................................................3

1.2 Formulación del problema........................................................................................5

1.2.1 Problema principal............................................................................................5

1.2.2 Problemas específicos......................................................................................5

1.3 Objetivos de la investigación....................................................................................5

1.3.1 Objetivo principal.............................................................................................5

1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................5

1.4 Justificación de la investigación................................................................................6

1.4.1 Justificación teórica..........................................................................................6

1.4.2 Justificación práctica........................................................................................6

1.4.3 Justificación metodológica...............................................................................7

1.4.4 Justificación social............................................................................................7

1.4.5 Importancia de la investigación........................................................................8

1.4.6 Viabilidad de la investigación..........................................................................8

1.5 Limitaciones del estudio...........................................................................................8

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO............................................................................9

2.1 Antecedentes de la investigacion..............................................................................9

2.1.1 Internacionales..................................................................................................9

2.1.2 Nacionales......................................................................................................11

2.2. Bases Teóricas........................................................................................................12

2.2.1. Toxoplasmosis...............................................................................................12

2.2.2. Epidemiologia................................................................................................14

2.2.3. Morfología Existe..........................................................................................15

2.2.4. Ciclo biológico del toxoplasma gondii..........................................................16

2.2.5. Mecanismo de transmisión de la toxoplasmosis...........................................17

i
2.2.6. Formas clínicas de la toxoplasmosis.............................................................19

2.2.7. Factores de riesgo..........................................................................................21

2.2.8. Prevención.....................................................................................................23

2.3 Definición de términos básicos...............................................................................24

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES..........................................................25

3.1 Formulación de la hipótesis principal y especificas................................................25

3.2 Variables y definición operacional..........................................................................25

3.2.1 Definición conceptual.....................................................................................25

3.2.2 Operacionalización de las variables...............................................................26

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA.............................................................................27

4.1 Diseño metodológico..............................................................................................27

4.1.1 Enfoque de la investigación............................................................................27

4.1.2 Tipo de investigación.....................................................................................27

4.1.3 Nivel de la investigación................................................................................27

4.1.4 Método de investigación.................................................................................28

4.1.5 Diseño de investigación..................................................................................28

4.2 Diseño muestral.......................................................................................................28

4.2.1 Poblacion........................................................................................................28

4.2.2 Muestra...........................................................................................................28

4.3 Técnicas de recolección de datos............................................................................29

4.3.1 Técnicas........................................................................................................29

4.3.2 Instrumentos..................................................................................................29

4.4 Técnicas estadisticas para el procesamiento de la información..............................30

4.5 Aspectos éticos........................................................................................................30

CRONOGRAMA ..........................................................................................................31

REFERENCIAS............................................................................................................32

ANEXOS........................................................................................................................35

ii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


La Toxoplasmosis tiene una importancia y unas manifestaciones clínicas
diferentes en función del estado inmunitario del paciente infectado. La infección aguda
en el paciente inmunocompetente es, generalmente, asintomática. En ocasiones, puede
presentarse como un cuadro febril con mialgias y adenopatías, que cursa con
linfocitosis. Los síntomas acostumbran a remitir en varias semanas, y como máximo
requieren tratamiento sintomático con analgésicos. En el paciente inmunodeprimido las
manifestaciones clínicas se relacionan con la reactivación de una infección latente,
produciendo cuadros graves, especialmente por la afectación del sistema nervioso
central (SNC).

En la mujer gestante la posible transmisión al feto condiciona una actitud diagnóstica y


un tratamiento especial. La Toxoplasmosis congénita tiene una presentación clínica, así
como un grado de transmisibilidad diferente, en función del periodo de la gestación en
la que se produce. En conjunto, el riesgo de transmisión es de alrededor del 40%, siendo
mucho más eficaz al final de la gestación (segundo y tercer trimestre) que, al principio,
pero con una afectación y gravedad de las secuelas inversamente proporcional al tiempo
de embarazo. (1)

Así, si la infección se produce y transmite durante el primer trimestre, el recién nacido


puede presentar la tríada clásica de hidrocefalia, calcificaciones intracraneales y
coriorretinitis, pero también puede estar totalmente asintomático al nacer y,
posteriormente, desarrollar alteraciones oculares y retraso psicomotor. Las infecciones
fetales que ocurren en el último trimestre del embarazo se presentan, a menudo, como
retinocoroiditis y pueden no manifestarse hasta la segunda década de la vida.

3
El primer factor a tener en cuenta para el diseño de una estrategia de prevención es
determinar la población de riesgo, tanto para el diseño de las estrategias de conjunto
como para la realización de la prevención primaria que debe seguir la mujer gestante
seronegativa para Toxoplasma. Básicamente, la prevención primaria consiste en unas
normas dietéticas simples: no comer carne cruda o poco cocida, salvo que se haya
congelado previamente, y lavado de las verduras y frutas que vayan a comerse crudas.
También deberá evitarse el contacto con gatos y utilizar siempre guantes para la
realización de trabajos de jardinería.

Esta situación ha despertado gran interés acerca de la problemática de la enfermedad ya


que no existe a nivel nacional en el Perú una política estricta de vigilancia y control de
la toxoplasmosis, aunque esta se encuentre dentro de las pruebas de laboratorio que
como rutina deban hacerse las mujeres embarazadas, ésta no se cumple en su totalidad ,
por varias circunstancias entre ellas la falta de recursos económicos, la poca
preocupación por parte de los profesionales de la salud que no informan a las gestantes
sobre los factores de riesgo de la enfermedad de Toxoplasmosis por falta de
conocimiento, omisión o indiferencia.

Es por ello que realizamos el presente proyecto de investigación para concientizar a la


población acerca de la enfermedad y los daños que puede provocar al recién nacido,
determinar el nivel de conocimiento de la enfermedad y su relación con los factores de
riesgo nos hará entender el punto de inicio de la problemática para poder dar una
posible solución a la problemática establecer estrategias para realizar programas
preventivos y prevenir enfermedades como la Toxoplasmosis congénita en el feto.

Actualmente se observa en los hogares que la familia tiene como mascota al gato, en las
cuales estos felinos puedan tener el parasito llamado Toxoplasma gondii que es la
manera más común de contraer esta infección parasitaria y que mediante la exposición
del excremento de gato, el consumo de carnes crudas y/o pocos cocidas, el consumo de
verduras crudas o el consumo de agua sin hervir estén contaminadas con dicho parasito
y sea un riesgo para las personas.

4
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal


¿Cuál es la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes gestantes del
Hospital xxxxxxxxx?

1.2.2 Problemas específicos


 ¿Cuál es la prevalencia de Toxoplasmosis en pacientes gestantes del Hospital
xxxxxxxxxxx?
 ¿Qué factores predisponentes presentan las pacientes gestantes con
Toxoplasmosis del Hospital xxxxxxxxxxx?
 ¿Cuál es la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes
gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxx; según el lugar de procedencia?
 ¿Cuál es la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes
gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxx; según la edad?
 ¿Cuál es la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes
gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxx; según el tipo de anticuerpos?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo principal


Determinar la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes gestantes
del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

1.3.2 Objetivos específicos


 Determinar la prevalencia de Toxoplasmosis en pacientes gestantes del Hospital
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
 Determinar los factores predisponentes que presentan las pacientes gestantes con
Toxoplasmosis del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

5
 Determinar la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes
gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx; según el lugar de
procedencia.
 Determinar la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes
gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; según la edad.
 Determinar la prevalencia de Toxoplasmosis y factores de riesgo en pacientes
gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxx; según el tipo de anticuerpos.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación teórica

La Toxoplasmosis es un enfermedad que cada día afecta la población mundial


incluyendo el Perú, aunque los conocimientos que se tiene sobre esta enfermedad no
son muy amplios en nuestro medio, ya que existen diversos factores tales como el alto
costo que tiene las pruebas para el diagnóstico, por lo que muchos centros de salud
públicos no realizan dichas pruebas de forma rutinaria por lo tanto, es muy importante
hacer un estudio para brindar datos epidemiológicos recién sobre dicha enfermedad ya
que beneficiara a la población en estudio y ayudara a crear conciencia con respecto a la
enfermedad y poner en práctica medidas que ayudan a prevenir la mortalidad a causa de
la toxoplasmosis.

1.4.2 Justificación práctica

Al realizar este trabajo ponemos en práctica nuestros conocimientos sobre


toxoplasmosis, bioestadística e investigación; los resultados que se obtengan serán
puestos a disposición al área de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de
la Universidad Alas Peruanas, el servicio del departamento de Ginecología y Obstetricia
del Hospital xxxxxxxxxxxxxx, siendo de utilidad porque permiten crear una base de
datos que servirá de plataforma para futuros proyectos de investigación y para la
creación de medidas preventivas, de diagnóstico y tratamiento oportuno de esta
infección de acuerdo a las características encontradas en nuestro medio.

6
La población a ser estudiada comprende las edades de 15 a 45 años de edad debido a
que este es el periodo de fertilidad en el cual cabe la posibilidad de que exista un
embarazo y a su vez el paraíso pueda aprovechar a atacar al feto en desarrollo y generar
un posible aborto o en caso de que este sobreviva a la infección luego de su nacimiento
se pueden presentar anomalías como daños al sistema nervioso, hidrocefalia, parálisis,
etc.

1.4.3 Justificación metodológica

La finalidad de esta investigación, mediante la determinación de la Inmunoglobulina


IgM y IgG anti Toxoplasma gondii y factores de riesgo asociados a su aparición,
mantenimiento y transmisión en mujeres en mujeres gestantes del Hospital
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, es conocer si el programa establecido por el Ministerio de
Salud Pública para la detección de toxoplasmosis en mujeres gestantes está cumpliendo
o no con sus objetivos. Porque consideramos que con esta prueba (Inmunoglobulinas
IgM e IgG anti Toxoplasma gondii) en mujeres gestantes, se prevendría en un gran
porcentaje las complicaciones posteriores que los recién nacidos pueden tener.

1.4.4 Justificación social

La presente investigación sirve para proporcionar nuevos datos estadísticos sobre esta
enfermedad. Las mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas sobre todo durante su
primer trimestre de gestación por la gravedad de la infección es esa etapa y los recién
nacidos serán beneficiarios directos de esta investigación porque al conocer factores de
riesgo presentes en la localidad se podrían implementar medidas de prevención para la
erradicación de esta infección y así disminuir el número de recién nacidos con
complicaciones.

1.4.5 Importancia de la investigación


El presente estudio colaborará para determinar el nivel de conocimiento de infección de
Toxoplasmosis en relación a los factores de riesgo asociados a la enfermedad en
pacientes gestantes que acuden al área de Gine-obstetricia del Hospital

7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, que en muchos casos desconocen acerca de la
problemática de la enfermedad. Debido a esto las pacientes se convierten en una
población vulnerable a lo que el obstetra debe unirse al conjunto de profesionales de la
salud que velan por la salud de las personas en la etapa de gestación. De esta manera al
determinar cuál es el nivel de conocimiento que las gestantes poseen sobre la
toxoplasmosis y los riesgos en el embarazo se pueden establecer estrategias para realizar
charlas, campañas o campañas de prevención con respecto a la prevenir enfermedades
como la Toxoplasmosis congénita en el feto.

1.4.6 Viabilidad de la investigación


Para el desarrollo de la presente tesis “Prevalencia de Toxoplasmosis y factores de
riesgo en pacientes gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, se contará con el
apoyo de los distintos actores implicados que brindarán, de primera mano, la
información requerida, así como también con los recursos económicos necesarios para
el desenvolvimiento de las distintas labores investigativas. Además, se contará con los
materiales técnicos pertinentes para el análisis y seguimiento del objeto de la
investigación, y del tiempo correspondiente para el desarrollo de dichas tareas.

1.5 Limitaciones del estudio


Dentro de las limitaciones que encontramos en la investigación es la dificultad
para encontrar antecedentes tanto nacionales como internacionales, las cuales cuenten
con ambas variables del estudio, por ello se consideró las más relevantes.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

2.1.2 Antecedentes Internacionales


Judith J (2013). Realizó un estudio cuyo objetivo fue “Determinar la
prevalencia de infección por Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas en Valledupar
Cesar” (Colombia), que asistían al programa de control prenatal del Hospital Eduardo
Arredondo Daza. Estudio de corte transversal, con una muestra de 300 mujeres
embarazadas, a las cuales se les aplico una encuesta para obtener información de la
situación sociodemográficas y de factores de riesgo asociados a la adquisición de
Toxoplasmosis, y se les tomo una muestra de sangre para detectar anticuerpos
específicos tipo IgG para Toxoplasma gondii por IFI. Del total de madres estudiadas se
encontraron 174 positivas y 126 negativas, lo que arrojo una prevalencia de 58% de
mujeres positivas con anticuerpos específicos IgG para Toxoplasma gondii. Con
respecto a las variables sociodemográficas se encontró que el 64.6% de las madres
pertenecían al estrato 1, y el 33.6% al estrato 2, el 80.6% eran amas de casa y vivían en
unión libre el 78% y el 38% no alcanzo terminar la primaria. En este estudio se encontró
una prevalencia de 58%, lo cual indica que representa un serio problema de salud
pública en esta región. Además, se encontró que el hecho de consumir alimentos por
fuera de la casa, y de tener un bajo nivel de escolaridad, está asociado estadísticamente
como factor de riesgo en la infección por toxoplasmosis (2).

Romero DA, González V (2017). Realizaron un estudio que tuvo como objetivo
“Determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis y factores de riesgo asociados en
mujeres en edad reproductiva no embarazadas que asistieron al Hospital Distrital de
Lambaré, Paraguay”. Se obtuvieron muestras de suero de 185 mujeres y se analizaron
9
mediante ELISA Chagas IICS-UNA para la detección de anticuerpos IgG específicos
contra T. gondii. Se utilizaron encuestas diseñadas para recoger datos demográficos y
factores de riesgo. Se aplicó estadística descriptiva y la prueba de chi-cuadrado y OR
(odds ratio) para establecer asociación entre las variables higiénicas, alimenticias y de
conocimiento con la toxoplasmosis. De las 185 participantes, 117 presentaron IgG anti-
T gondii, que representa una prevalencia de 63% IC (56,2-69,7%). El nivel de
conocimiento fue el único factor de riesgo que se asoció en forma significativa con la
serología positiva para toxoplasmosis. Aunque los demás factores de riesgo no
alcanzaron significancia estadística, probablemente debido a la alta seroprevalencia en
esta población, sin lugar a duda los mismos contribuyen en gran medida a la
propagación de la infección (3).

Mullo Sandoya L (2019), en su investigación “Seroprevalencia de Toxoplasmosis de


mujeres de edad fértil que acuden al Instituto Nacional de Higiene y Medicina Leopoldo
Izquieta Pérez, Guayaquil – Ecuador, durante el año 2013” Teniendo como finalidad la
determinación de la prevalencia de toxoplasmosis en mujeres en edad fértil. Para ello se
consideró una investigación descriptiva analítica, lo cual se encontró una incidencia del
24% de mujeres positivas con anticuerpos específicos IgM para Toxoplasma Gondii.
Además, con respecto a las características de la población encontraron que el 86% de
las mujeres viven en la zona urbana mientras que el 14 % viven en zona rural, entre los
factores de riesgo con los cuales se halló que el 72% tiene contacto con animales
domésticos permanentemente, mientras el 28% no lo tienen. Cabe resaltar que en este
estudio se encontró una incidencia del 24%, lo cual nos sugiere que representa un serio
problema de salud. El hecho de convivir con animales domésticos no tiene ninguna
incidencia en la enfermedad, a pesar de ser estadísticamente un factor de riesgo muy
importante en la infección por toxoplasmosis (4).

Vivenzio M (2013), en su estudio tuvo como objetico “Determinar la prevalencia de


anticuerpos anti-toxoplasma gondii en adolescentes embarazadas”, es así que la
investigación fue descriptiva, prospectivo y transversal, para ello la población estudiada
fue de 100 adolescentes embarazadas entre 10 y 19 años de edad que asistieron a
consultas externa prenatal en el Hospital de Maracaibo (Venezuela), en base a ellos los
resultados se clasificaron por edad 7 (7,0%) correspondieron al grupo de 10 a 13 años,
42 (42, %) entre 14 y 16 años y 51 (51,0%) al grupo de 17 y 19 años. De las
embarazadas estudiadas presentaron anticuerpos positivos (IgG) 62 (62,0%) y IgG e

10
IgM negativa 38 (38,8%). En la distribución de las embarazadas por edad y resultado
serológico, estadísticamente no hubo cambios significativos, notándose que de las 7
adolescentes con edades entre 10- 13 años; presentaron serologías positivas 3 (42,9%) y
negativas 4 (57,1%), de las 42 adolescentes entre 14 y 16 años; positivas 25 (59,5%) y
negativas 17 (40,5%) y de las 51 embarazadas entre 17 y 19 de edad; 34 (66,7%) y
negativas 17 (33,3%). En base a ello se encontró un elevado porcentaje de IgG Positivo
en las embarazadas que llegan al centro de atención en estado crónico (5).

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Guillermo Nicanor C (2016), en su investigación, el presente trabajo se trata de
un estudio de corte transversal para “Determinar la prevalencia de infección por
Toxoplasma gondii en mujeres gestantes atendidas en el Puesto de Salud “Miguel Grau”
del distrito El Porvenir – Trujillo 2016”, Se determino la relación causa-efecto en 39
mujeres gestantes mediante la detección de anticuerpos séricos a toxoplasmosis
utilizando la, prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI). La seroprevalencia fue de
54% (21/39) para IgG, la prueba de Chi Cuadrado determino significancia entre las
gestantes considerando la tenencia de mascota y antecedentes de aborto como factores
de riesgo, no existiendo una relación con el estilo de vida y nivel socioeconómico (6).

Nury Miluzka L (2019), tuvo como objetivo “Determinar la frecuencia y los factores
asociados a toxocariosis y toxoplasmosis en gestantes admitidas en un hospital del norte
del Perú”. Se realizo un estudio tipo observacional analítico y prospectivo. La
toxocariosis y toxoplasmosis se diagnosticaron mediante la detección de anticuerpos
IgM e IgG específicos por la técnica de Elisa. Se observo una frecuencia de 10,0%
(6/60) y 30,0% (18/60) para toxocariosis y toxoplasmosis, respectivamente. El 28.3%
manifestaron tener antecedentes familiares de aborto, y el 20.0% y 66.7% tuvieron
contacto con suelo y perros, respectivamente. La toxocariosis y toxoplasmosis presentan
una alta frecuencia en gestantes en la población estudiada, evidenciando un problema de
salud pública por atender. Se recomienda su vigilia y establecer mejoras en el
saneamiento y políticas de prevención. (7).

Patricia Amaya J (2019), en su investigación tiene como objetivo el de “Evaluar el


nivel de conocimiento en relación a los factores de riesgo asociados a la enfermedad en
un grupo de 100 gestantes que acudieron al centro de salud Laderas de Chillón, Puente

11
Piedra, Lima”. Su metodología responde al criterio de tipo descriptivo, transversal y
correlacional, de diseño no experimental. Para la recolección de datos se confecciono un
cuestionario de 25 preguntas, dividido en 2 secciones, nivel de conocimiento:
considerando el conocimiento sobre el agente etiológico, vías de transmisión,
manifestaciones clínicas, consecuencias durante el embarazo y medidas preventivas y
factores de riesgo asociados a la enfermedad, considerando las condiciones
socioeconómicas, el servicio de salud, hábitos higiénicos y hábitos alimenticios. Los
resultados mostraron que el nivel de conocimiento de la infección de toxoplasmosis
sobre el agente etiológico y factores de riesgo asociados, es un coeficiente de relación
de R=0,71, el nivel de conocimiento de la infección de toxoplasmosis sobre la vía de
transmisión y factores de riesgo asociados es un coeficiente de correlación de R=0.69, el
nivel de conocimiento de la infección de toxoplasmosis sobre las manifestaciones
clínicas y factores de riesgo asociados es un coeficiente de relación de R=0.71, el nivel
de conocimiento de infección de toxoplasmosis sobre la consecuencia y factores de
riesgo asociados es un coeficiente de R=0.70, el nivel de conocimiento de la infección
de toxoplasmosis sobre la prevención y factores de riesgo asociados es un coeficiente de
correlación de R=0.67. Además, se pudo observar que en la mayoría de este grupo
prevalecía el grado de instrucción secundaria (82%), ocupación amas de casa (75%). No
se encontraron diferencias significativas entre el nivel de conocimiento, ocupación y
nivel de escolaridad. En la conclusión se encontró que el nivel de conocimiento de la
infección de toxoplasmosis tiene una relación positiva moderada con los factores de
riesgo asociados a la enfermedad, en mujeres embarazadas (8).

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Toxoplasmosis
La Toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa inofensiva en la mayoría de los
casos. Sin embargo, representa un riesgo para las personas con el sistema inmunitario
debilitado, así como en las mujeres embarazadas para el bebé en gestación. La cual es
producida por Toxoplasma gondii que es un parásito que pertenece al filihum
apicomplexa, clase sporozooa, subclase coccídea tiene un complejo apical intracelular
con una reproducción alternativa (9).

12
2.2.1.1 Clasificación Taxonómica
La clasificación de los diferentes taxones que hasta la actualidad se conocen en
la microbiología deben necesariamente variar, pues no existe un estudio
filogenético completo basado en técnicas de biología molecular esto se
demuestra en las diferentes clasificaciones taxonómicas de Toxoplasma gondii
desde que fue descrito en 1908, dadas por sus modificaciones de acuerdo a las
diferentes clasificaciones que desde entonces se han realizado sobre su biología
e inmunología. Fue en el año 2000 la Society of Protozoologists en la segunda
edición de su Guía Ilustrada, propone la clasificación en el cual afirma que
existe una sola especie con diferentes cepas.
Apicomplexa
Parásitos obligados, con un característico complejo apical, consistente en uno o
más anillos polares, un conoide, roptrias, micronemas y microtúbulos sub
pediculares.
 Clase: Conoidasida. Complejo apical bien desarrollado. Conoide
completo. Reproducción sexual y asexual. Formación de ooquistes
conteniendo esporozoitos infecciosos. Locomoción por flexión del
cuerpo. Flagelo solo presente en microgametos de algunos grupos.
Pseudópodos por lo general ausentes, si los hay solo se utilizan para la
alimentación no para la locomoción. Homoxenos y heteroxenos.
 Subclase: Coccidiasina. Gametos generalmente presentes, de maduración
intracelular. Ciclos biológicos característicos con merogonia,
gametogonia y esporogonia. Frecuentemente parásitos de vertebrados.
 Orden: Eucoccidiorida. Presencia de merogonia, gametogonia y
esporogonia. Presentes en vertebrados i/o invertebrados
 Suborden: Eimeriorina. Macrogametos y microgametos de desarrollo
independiente. Zigoto inmóvil. Esporozoitos desarrollados en los
ooquistes. Endodiogenia presente o ausente. Homoxenos y heteroxenos.
 Familia: Sarcocystidae. Heteroxenos, desarrollo en células huésped
propias. Ooquistes con dos esporoquistes y cada uno de ellos con cuatro
esporozoitos, producidos en las células intestinales del huésped
definitivo. Fases asexuales en el huésped intermediario.

13
 Subfamilia: Toxoplasmatinae. Ciclo biológico completo
obligatoriamente heteroxeno. La vía asexual constituye la vía usual de
transmisión de un huésped a otro. Ooquistes esporulados exógenos.
 Género: Toxoplasma. Quistes de los tejidos de forma esférica,
diseminados en todas las células, pero especialmente en las del sistema
nervioso central, con una pared de entre 0,45 y 0,8 µm de espesor.
Huésped definitivo: los felinos. Huéspedes intermediarios: numerosas
especies, incluida el hombre.
 Especie: Toxoplasma gondi. Única especie del género. Su nombre se
debe a su forma arqueada y proviene del griego taxón que significa arco
y plasma que significa forma

2.2.2. Epidemiologia
La Toxoplasmosis es la zoonosis de mayor difusión mundial, encontrándose
tanto en humanos como en más de 300 especies de mamíferos domésticos y salvajes,
además de 30 especies de aves de corral y silvestres 18, siendo más frecuente en las
zonas húmedas, de temperatura intermedia y cálida, por lo que su prevalencia es mayor
en los países tropicales y subtropicales del continente Americano (10).

La investigación de quistes en la carne que ingiere el hombre demostró que el ganado


porcino y ovino presenta mayor índice de contaminación, siendo menor en el ganado
vacuno. El gato es el felino con mayor relevancia epidemiológica por su frecuente
contacto con el hombre; entre el 25-45% son seropositivos y el 1% excreta o quistes por
un breve lapso en relación con la primo infección. En el ser humano se halló la
infección en todas las latitudes, variando su prevalencia acorde a varios parámetros:
mayor en los que ingieren carnes crudas y los residentes en zonas cálidas y húmedas.
Las encuestas serológicas en la población general muestran cifras crecientes con la
edad. Los mayores valores se registran en Centroamérica y Francia. En Latinoamérica
se ha reportado la siguiente prevalencia en mujeres en edad fértil: Panamá, 63%;
Guatemala, 45%; Santo Domingo, 47%; Santiago de Chile, 59%; San Pablo, Brasil,
50%; Venezuela, 46%; Costa Rica, 60%; Argentina, 55% y Perú, 45%. En nuestro país
se observa una lenta disminución en los índices de prevalencia, manteniéndose los de
incidencia en forma estable (11).

14
2.2.3. Morfología Existe
Existe 3 estadios principales de transmisión de Toxoplasma gondii a los
hospederos definitivo e intermediario los cuales son: Taquizoíto o endozoíto
Antiguamente se le llamaba también trofozoíto, es la fase de proliferación rápida
encontrada en cuadros agudos, tiene forma de media luna, uno de sus extremos es
afinado y el otro redondeado. Mide 3.5 - 7.5 μm de largo por 1.5 – 3 μm de ancho. Es
una forma intracelular obligada que requiere una célula huésped para desarrollarse y por
tanto, no sobrevive ni se multiplica extracelularmente, ni puede aislarse en un medio de
cultivo, por lo que se desarrolla dentro del pseudoquiste de hospederos definitivos o
intermediarios (12).

Los taquizoítos se dividen rápidamente en las vacuolas de cualquier célula nucleada,


provocando la lisis de las células del hospedero, invasión de células adyacentes y
diseminación (13). El taquizoíto es el elemento de infección placentaria durante el
embarazo, así como en infecciones adquiridas por transplante de órganos, siendo la
forma activa de replicación y la responsable de la diseminación de la infección y
destrucción tisular. Se encuentra en sangre y tejidos durante la infección aguda (14). En
el embarazo, los taquizoítos llegan a la placenta, se reproducen y forman acúmulos en el
corion y cordón umbilical. Si estos llegan al feto se diseminan por todos los órganos,
incluido el sistema nervioso central, en algunos casos terminan en aborto o mortinato.
La transmisión materna fetal puede producirse durante toda la gestación y la frecuencia
del riesgo suele ser mayor cuando más tardía se produce la infección en el curso del
embarazo (15).

 Quistes tisulares: Se forman dentro de la célula y pueden alcanzar medidas que


superen las 200 μm, tienen forma redondeada con pared propia, la cual es
elaborada por el mismo parásito para defenderse del medio. La reserva de
glucógeno es alta, lo que le permite vivir aislado del metabolismo del hospedero
(16). Los quistes están repletos de bradizoítos, también llamados cistozoítos, los
cuales son trofozoítos de proliferación lenta que están presentes en los cuadros
latentes o crónicos. Algunos quistes pueden permanecer latentes 16 durante años
en células musculares y viscerales y pueden reactivarse cuando se deteriora la
inmunidad celular (17).

15
Los quistes persisten de por vida en el mamífero hospedero y se encuentran en
prácticamente todos los tejidos, sobre todo en el músculo esquelético, miocardio
y cerebro. Su presencia es característica de la infección crónica, que se mantiene
clínicamente silente en hospederos inmunológicamente competentes. En cambio,
en enfermos que sufren inmunodepresión o deficientes en células T (SIDA), los
quistes son una fuente endógena de trofozoítos disponibles, representando un
importante riesgo de reactivación (14).
 Oocisto: Etapa resistente que se forma como consecuencia del ciclo asexual y/o
sexual (gametogonia) del parásito. Miden de 10 a 12 μm de diámetro y se
forman en las células de la mucosa intestinal de los gatos que han ingerido
quistes en carne u otros tejidos animales mal cocidos, o por medio de los
oocistos esparcidos por otros gatos (14).
Este estadio se adquiere por contacto directo, con agua o alimentos
contaminados, y es eliminado exclusivamente por las heces de los felinos que
padecen infección aguda por un período de 1 a 3 semanas. Si las condiciones son
favorables pueden permanecer viables en el suelo durante 1 año o más, pudiendo
ser transportados por insectos y gusanos (14).

2.2.4. Ciclo biológico del toxoplasma gondii


El ooquiste no esporulado es excretado por los gatos junto con las heces. Tras la
ingestion de los ooquistes por los huéspedes intermediarios de tipo 1 (herbívoros y
omnivoros), los trofozoitos son liberados en el intestino y penetran en las células,
especialmente las del retículo endotelial. En el interior de la célula parasitada, el
parasito se reproduce por fision binaria dentro de una vacuola parasitofora dando lugar a
la formación de "pseudoquistes". La ingestión de carne cruda conteniendo estos
"pseudoquistes" por parte de los gatos provoca su reinfección. La liberación de
merozoitos (o taquizoitos) en el torrente sanguíneo o en el líquido linfático puede
provocar la infección del feto vía placentaria, en mujeres gestantes (o animales). Luego
hay una formación de quistes tisulares, principalmente en el cerebro y células
musculares, en el interior de las cuales tienen lugar nuevos procesos de endodiogenesis.
La infección del hombre y animales carnívoros (huéspedes intermediarios de tipo 2) se
da por ingestión de carne cruda (o poco cocida) conteniendo quistes tisulares,
reiniciando así el ciclo (18).

16
2.2.5. Mecanismo de transmisión de la toxoplasmosis
El daño producido por el parásito en la fase aguda depende del número de
taquizoitos que proliferan en las células. En la fase crónica ocurre una reacción de
hipersensibilidad al romperse los quistes con salida de antígenos que reaccionan
localmente. El parásito penetra la pared intestinal y siguiendo la vía linfática o hemática
se disemina a una gran variedad de tejidos. Los taquizoítos se reproducen
intracelularmente y pasan de célula a célula causándole la muerte; esta proliferación
constituye la forma activa de la toxoplasmosis (19).

La diseminación a los diferentes órganos se hace a partir del sitio de la infección,


pasando a la circulación directamente o llevados por macrófagos, linfocitos o
granulocitos, parasitando las células de una gran variedad de órganos particularmente
tejidos linfáticos, músculo esquelético, miocardio, retina, placenta, y más;
frecuentemente en el sistema nervioso central penetran en las células de forma activa
gracias a sus movimientos y a la producción de hialurodinasas y lisozimas (19).

Después de 1 a 2 semanas, cuando se desarrolla la inmunidad, la proliferación del


parásito disminuye y comienza a aparecer bradizoítos enquistados en los tejidos. Los
parásitos intracelulares forman su propia pared, dando origen a los quistes, que cuando
están íntegros, no tienen reacción inflamatoria alrededor. En cualquier tejido pueden
aparecer los ooquistes, pero con mayor frecuencia se localizan en el cerebro, retina,
miocardio y músculo esquelético (20).

En el sistema nervioso central, T.gondii produce encefalitis, cuya enfermedad es más


frecuente en pacientes inmunosuprimidos. Hay invasión de taquizoítos a las células
nerviosas, más adelante hay reacción inflamatoria y muerte de las células produciendo
zonas de infarto, calcificaciones y abundantes quistes, con poca o ninguna reacción
inflamatoria alrededor, cuando no se han roto (20).

2.2.5.1 Transmisión por vía oral

La infección por el toxoplasma se adquiere por la ingestión de carne cruda o poco


cocida que contenga quistes tisulares, o por la ingestión de ooquistes excretados
por las heces de gatos parasitados y madurados en el ambiente. La contaminación

17
de aguas u hortalizas por ooquistes, la manipulación de tierra o plantas que estén
en contacto con excrementos de gato, pueden acarrear la contaminación de los
alimentos crudos o la transmisión por vía oral, a través de las manos (21).

Una vez ingeridos, la pared externa de quistes y ooquistes se rompe por digestión
enzimática y las formas infecciosas del parásito son liberadas a la luz del
intestino. A partir de aquí invaden rápidamente las células colindantes, donde se
transforman en taquizoítos, que son las formas invasivas, pasando a la fase
parasítica, por diseminación. Cuando se desarrolla la respuesta inmunitaria, los
taquizoítos libres disminuyen y se enlentece su multiplicación intracelular
pasando, en el transcurso de unas semanas, de la fase proliferativa o aguda a la
fase crónica, en la que algunos parásitos continuarán multiplicándose lentamente
(bradizoítos) formando los quistes tisulares. T. gondii puede infectar
prácticamente todos los tejidos del organismo, con posibilidad de diseminación
generalizada (21).

La ingestión de carne cruda o semicocida, portadora de quistes, es


extraordinariamente peligrosa. Las carnes cocidas, conservadas (salazón,
ahumado, congelación) o refrigeradas no suelen ser infectantes. El agua o
alimentos contaminados serían su vehículo inmediato, además hay que tener en
cuenta que son bastante resistentes a los desinfectantes comunes (21).

2.2.5.2. Transmisión placentaria

Las embarazadas corren un alto riesgo de contagio al estar en contacto con los
gatos huéspedes definitivos de la parasitosis. Se produce por taquizoítos en un
tercio o menos de las mujeres embarazadas que padecen una infección aguda. Una
mujer si se infecta por primera vez durante el embarazo corre el riesgo de infectar
a su hijo, la probabilidad de transmisión y de daño depende del trimestre del
embarazo en que esto ocurra, si se trata durante el embarazo su probabilidad de
transmisión disminuye a la mitad ya que la mayoría de las veces la infección
primaria puede ser sintomática, es recomendable realizar tamizajes periódicos
(trimestrales) (21).28

18
Se sabe que el parásito de la Toxoplasmosis cruza la placenta. En el 40 por ciento
de los casos en que la mujer embarazada tiene Toxoplasmosis, el bebé también se
infecta. Los bebés que se infectan durante el embarazo contraen la Toxoplasmosis
congénita. Cuando la madre se infecta dentro de la 10 y 24 semana de gestación,
el riesgo de problemas severos en el recién nacido es del 5 al 6 por ciento más o
menos. Cuando la madre se infecta más tarde en el embarazo, el riesgo de que el
bebé tenga problemas es menos alto (21).

2.2.5.3. Transmisión parenteral

Existe casos de humanos contagiados de Toxoplasmosis por transfusión de sangre


o leucocitos, las formas que se transmiten son los taquizoítos. Son posibles y así
lo prueban las experiencias de laboratorio, puertas de entrada respiratoria, mucosa
(conjuntival) y 21 cutánea, esta última suele ser debida a manipulación de carnes
parasitadas (22).30

2.2.5.4. Transmisión intercutánea

La piel sana es impermeable a los toxoplasmas, pero cualquier lesión cutánea


puede constituir la puerta de entrada para una posible contaminación. La
contaminación puede ocurrir por la manipulación de objetos sucios, contactos con
saliva de gatos infestados. Los trabajadores que expenden carne, están más
expuestos a una contaminación por manipulación de tejidos infectados (22).

2.2.5.5. Trasmisión respiratoria

Raramente se da este tipo de contaminación, siendo responsable de la enfermedad


de neumonía toxoplásmica.

2.2.6. Formas clínicas de la Toxoplasmosis

2.2.6.1. Toxoplasmosis aguda

19
Después de un período de incubación de unos 5 a 18 días, aparece bruscamente un
síndrome febril de tipo séptico, con fiebre alta, escalofríos, sudoración, cefalea y
rara vez exantema. Es frecuente el dolor faríngeo, tos y expectoración. En los
casos severos se presenta trastornos gastrointestinales, como dolor abdominal,
náuseas, vómito. Si la vía de entrada por inoculación accidentales en la mano,
aparece linfadenitis epitróclea y axilar. Con frecuencia se presentan mialgias y
artralgias. En los casos severos la enfermedad se puede manifestar clínicamente
como una encefalitis, hepatitis, o miocarditis (23).

2.2.6.2. Toxoplasmosis ganglionar o linfática

Es la forma más común de la Toxoplasmosis adquirida y se presenta


principalmente en niños y adultos jóvenes. Puede transcurrir inicialmente en
forma asintomática o con ligeros síntomas. El período de incubación varía entre 2
semanas a 2 meses. El cuadro clínico más 22 frecuente es un síndrome febril. Los
ganglios están aumentados de tamaño, de consistencia dura y dolorosa. En general
la evolución es benigna, pero después de varias semanas o meses, desaparece el
cuadro característico, pero persiste por mucho tiempo la astenia y las adenopatías
(20).

2.2.6.3. Toxoplasmosis ocular

Esta localización es muy común y muchas veces es la única manifestación de la


Toxoplasmosis. La Toxoplasmosis ocular aparece a cualquier edad y se considera
que puede ser debida a una infección prenatal, con recidivas posteriores. La
localización ocular de la Toxoplasmosis adquirida después del nacimiento es rara.
La complicación a nivel ocular puede aparecer tanto por infecciones agudas como
crónicas. La lesión ocular se caracteriza por inflamación granulomatosa del tracto
uveal, la cual comienza por la retina y luego compromete las coroides. La ruptura
es súbita y desaparece en 4 a 6 semanas.

En pacientes con inmunodeficiencia hay necrosis celular por proliferación de


taquizoítos y se desencadena reacción inflamatoria menor que la producida por
ruptura de quistes en individuos inmune competente.

20
Esta inflamación dura semanas o meses. La retino coroiditis por lo general es
unilateral, de preferencia en la región macular. La lesión es casi siempre
redondeada con bordes pigmentados y la parte central blanquecina. El humor
vítreo está turbio, lo cual dificulta el estudio del fondo de ojo y muchas veces se
debe esperar a que se aclare, para observar la lesión. En casos severos se puede
presentar desprendimiento de retina (19).

2.2.6.4. Toxoplasmosis Congénita

Cuando la madre se infecta por primera vez durante el embarazo, los parásitos
invaden las células y se presenta parasitemia por donde se hace invasión a todos
los órganos, incluyendo la placenta y, por lo tanto, existe el riesgo de transmisión
congénita en el 65% de los fetos cuyas madres tuvieron la infección en el último
trimestre. Esta cifra baja a 25% 23 y 17%, cuando la infección fue adquirida en el
segundo y primer trimestre (20). La infección en la madre es generalmente
benigna o transcurre asintomático. Si la infección fue adquirida antes de la
gestación, el niño no desarrolla infección congénita. La infección congénita ocurre
casi exclusivamente cuando la mujer embarazada adquiere a infección siendo
seronegativa (24). De los recién nacidos infectados, 70% son asintomáticos, 20%
tienen una forma aguda generalizada o secuelas neurológicas y el 10% presentan
compromiso ocular solamente. Los síntomas que aparecen en el recién nacido
dependen del momento de la infección del feto (20).

2.2.7. Factores de riesgo

Según la OMS, un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición


de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Muchos son los factores de riesgo que se han ido valorando para la Toxoplasmosis
congénita, sin embrago la presencia o no de ellos, va a estar determinada, por la zona
geográfica, por las costumbres y las formas de vida a las que está adaptada la madre.

2.2.7.1. Nivel de educación

21
Tiempo durante el cual asiste a un establecimiento educativo; el nivel de
educación se puede clasificar en tres tipos:

 Educación primaria: Aquella impartida desde los 6 años de edad,


conocida como educación general básica y abarca 6 niveles de estudio.
 Educación secundaria: Estudio que se realiza después de los 6 años de
educación básica.
 Educación superior: Constituye la educación pedagógica o universitaria.

2.2.7.2. Área de residencia


Lugar geográfico donde está ubicada la vivienda. En la infección por
Toxoplasma gondii es importante valorar el área de procedencia o residencia, ya
que estudios demuestran asociación entre la residencia en zonas rurales y esta
patología (25).

2.2.7.3. Contacto con gatos


Este factor de riesgo hace referencia a la exposición que tiene la mujer
embarazada con gatos infectados, ya que estos liberan ooquistes en sus heces, las
mismas que pueden contaminar el suelo, agua y alimentos, y de esta manera si
no se tiene las medidas higiénicas adecuadas, la gestante está en riesgo de
infectarse. En un estudio seroepidemiológico realizado en Guayaquil, se
demuestra que el contacto con gatos menores a 6 meses de edad, es un factor
predominante para adquirir la infección.

2.2.7.4. Consumo de carne cruda o mal cocida


Los ooquistes liberados en las heces del gato, pueden llegar a infectar el suelo,
agua, hortalizas, entre otros alimentos, que, al ser ingeridos por los animales de
consumo humano, su carne queda contaminada con quistes tisulares. Por este
motivo el hecho de ingerir carne cruda o mal cocida, lleva a un riesgo muy alto
de infección. El consumo de carne poco cocida, contaminada con oosquiste de
Toxoplasma gondii, es considerada como un factor de riesgo en países
desarrollados (26).
Sin embargo, dos estudios realizados en nuestro país, en las ciudades de Ambato
y Guayaquil, concluyen que no existe asociación de este factor con la infección

22
de toxoplasmosis, ya que el 100% de las mujeres que consumen carne, aseguran
que no la ingieren cruda o poco cocida. A pesar de estos resultados,
consideramos importante el análisis de este factor debido a la pluriculturalidad y
tradiciones diversas en nuestro país (27).

2.2.8. Prevención
1) Primaria: dirigida a prevenir la enfermedad desde el principio, es decir, evitar la
infección por parte de la embarazada, por medio de prevención epidemiológica;
2) Secundaria: su fin es disminuir la transmisión de la madre al feto y al mismo
tiempo disminuir la severidad de la toxoplasmosis congénita a través de cribaje
serológico materno, identificación de hallazgos anormales fetales, diagnóstico
fetal en fase aguda y tratamiento en útero;
3) Terciaria: consiste en disminuir la severidad de las secuelas de la enfermedad
con diagnóstico, seguimiento y tratamiento del producto de la concepción en
vida extrauterina.

El recomendar las normas higiénicas y de salud culinaria es prácticamente el único


aspecto consensuado en todo lo que respecta a toxoplasmosis y embarazo, es así y en
base a esta revisión que aconsejamos:

 Buena higiene personal.


 Cocinar las carnes considerando por lo menos a 70° C.
 Consumir frutas y verduras correctamente lavadas.
 Evitar trabajos de jardinería o en áreas donde hay tierra, de realizarlos se debe
usar guantes y lavarse las manos al culminar.
 Lavar utensilios y superficies que hayan servido para preparación de alimentos.
 Lavar utensilios y superficies antes de preparar alimentos o antes de ingerirlos,
así parezcan estar limpios.
 Limpiar y desinfectar regularmente la nevera.
 No tener gatos o educarlos.
 No alimentar el gato con comida cruda. Hacer la limpieza todos los días de la
cubeta de excretas con uso de guantes, máscara y agua hervida.

23
 Hervir el agua para consumo humano y la que se usa para el preparado de
alimentos, o tratarla con filtros adecuados o con tintura de yodo al 2durante por
lo menos 3 horas. (26)
 A personas que practiquen excursiones o realicen actividades al aire libre
recomendar no ingerir agua de lagos, ríos, arroyos, charcos naturales o tanques
(recomendar llevar su propio suministro de agua).
 Limitar el acceso de felinos áreas de reservorios de agua para consumo humano.
 Evitar comer en sitios donde no se tenga la certeza de las normas de salubridad y
de preparación de alimentos.
 Durante la manipulación de carnes crudas, frutas y vegetales utilizar guantes,
evitar el contacto de las manos enguantadas o no, con los ojos y la boca.
 Procurar eliminar roedores e insectos coprofágicos como cucarachas y moscas.
 Promocionar la tan necesaria pero tan infrecuente consulta preconcepcional
donde se podrán identificar pacientes de riesgo y aquellas que no lo presenten,
aportando información veraz y minimizar el miedo a esta patología antes que
logren embarazarse. Existen estudios que demuestran que el riesgo de
seroconversión es 9 veces menor en pacientes bien informadas.

2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Prevalencia

Característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una


enfermedad o lesión. 

2.3.2 Toxoplasmosis

Enfermedad causada por protozoos que se presenta en diversos mamíferos, aves y


reptiles y puede contagiarse al ser humano por contacto con animales afectados.

2.3.3 Factores de riesgo

24
Circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer
una enfermedad o cualquier otro problema de salud.

25
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis principal y especificas


Ya que es una investigación de tipo descriptiva, no amerita la formulación de Hipótesis.

3.2 Variables y definición operacional

3.2.1 Definición conceptual


Variables principales:
La variable principal de la presente investigación es los factores de riesgo, la cual
según la OMS se define como cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión (29).
Las variables secundarias de la presente investigación es la prevalencia de
Toxoplasmosis, la cual se define según la OMS como la infección causada
por Toxoplasma gondii en mujeres de edad fértil (29).

26
3.2.2 Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Escala


Variable Principal:
Prevalencia de Diagnostico Positivo
Toxoplasmosis Prueba en sangre
confirmatorio de Negativo
Toxoplasma gondii
Consumo de carne,
Media
Consumo de
Costumbres alimenticias Nominal
vegetales,
Factores de riesgo Ordinal
Consumo de agua
Exposición a animales Si
Gatos
domésticos No
Variables Secundarias:
Lugar de procedencia Distrito de
Área geográfica Lugar de domicilio
procedencia

Adolescentes < 19
Años cumplidos hasta la
Edad Años Jóvenes 20 a 34
actualidad
Adultos > 35
Positivo
IgG
Serología para Negativo
Anticuerpos
Toxoplasmosis Positivo
IgM
Negativo

27
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

4.1.1 Enfoque de la investigación


El enfoque de la presente investigación será cuantitativo, esto debido a que cuya
característica es ir de lo general a lo particular (30).

4.1.2 Tipo de investigación


El tipo de investigación del presente trabajo es descriptivo, definiéndose como el
estudio que permite detallar como se manifiesta determinado fenómeno (30), este se
refiere a debido a que se pasará a observar los casos atendidos en el periodo xxxx del
Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

4.1.3 Nivel de la investigación


El nivel de la presente investigación de la investigación es descriptivo, la cual se define
como la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

28
4.1.4 Método de investigación
El método de la investigación es no experimental, se describe como el estudio de las
variables sin ser manipuladas (30), es así que se describirán las variables sin ser
manipuladas, además se basará en la observación de dichas variables

4.1.5 Diseño de la investigación


El diseño de la investigación es descriptivo, prospectivo de tipo transversal.

4.2 Diseño muestral

4.2.1 Población

La población a estudiar en la presente investigación serán 500 pacientes gestantes del


Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxx, en el periodo de abril a junio del xxxx.

 Criterio de inclusión: Dentro de la presente investigación se incluirá a pacientes


gestantes del xxxxxxxxxxxxxxx, cuya asistencia se encuentre en el periodo de
abril a junio del año xxxx.

 Criterio de Exclusión: La presente investigación excluirá a las madres gestantes


del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, fuera del periodo de abril a junio del año
xxxx.

4.2.2 Muestra
La muestra a la cual evaluaremos en la presente investigación se obtuvo mediante la
aplicación de muestreo no probabilístico, se tomará en cuenta pacientes gestantes del
Hospital xxxxxxxxxxxxxxxx, en el periodo de abril a junio del año xxxx.
N × K ❑2 × p × q
n=
(e ¿¿ 2× ( N −1 ) )+ K ❑2 × p × q ¿

N=tamaño de la población

K=constante

p= probabilidad de éxito , o proporción esperada

q= probabilidad de fracaso

29
e=error muestral

Tomando en consideración la formula mencionada anteriormente, la muestra


representativa de 340 pacientes gestantes del Hospital xxxxxxxxxxxxxxxx, y
cumplan con los requisitos previamente mencionados.

4.3 Técnicas de recolección de datos

4.3.1 Técnicas de recolección de datos

La técnica de recolección de los datos a utilizar en la presente investigación será


mediante la recolección de datos del Sistema de gestión de Patología Clínica con
respecto a la información de pacientes gestantes durante el año xxxx del Hosp xxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx.

4.3.2 Instrumentos de recolección de datos

“La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por


cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para
alcanzar los objetivos de la investigación” (31). Es decir, los recursos que todo
investigador tiene a su alcance para estudiar el fenómeno o situación al cual hace
referencia en su investigación. Con estos instrumentos puede extraer información tanto
de fuentes primarias como de secundarias.

Se elaboró una ficha de recolección de datos (anexo N°1), para registrar la información
a partir de la base de datos: edad de la paciente, periodo gestacional y diagnóstico de
Toxoplasmosis, estos datos serán procesados por Excel, para obtener los resultados con
cálculos estadísticos básicos y porcentajes.

30
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información
 Base de Datos

La información a evaluar será procesada con los respectivos criterios y parámetros


elegidos para el presente estudio, es por ello que se utilizará el programa estadístico
SPSS 24 IBM, en el cual se elaborará la base de datos.

 Estadística descriptiva

Para el análisis de datos de la presente investigación se aplicará la estadística


descriptiva, de esta manera los cuadros y los gráficos estadísticos a presentar se
presentarán de manera objetiva.

4.5 Aspectos éticos de la investigación


Los investigadores aseguran conocer las implicancias éticas del estudio, tanto en los
medios utilizados como en los medios finales. Por ello, en el diseño no se llevará a cabo
ningún tipo de manipulación que cambie el curso de los resultados. Así mismo, se
contará con la aprobación del comité de ética e investigación del Hospital, mediante la
cual se garantizará la integridad física, y psicológica de los involucrados en el estudio.
Y del mismo modo se mantendrá la confidencialidad de la información proporcionada,
además se garantiza la originalidad de la investigación.

31
CRONOGRAMA

AÑO xxxx

ACTIVIDADES FEBRERO
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE I

Recolección de información

Redacción del proyecto de tesis

Presentación del proyecto de tesis

Aprobación del proyecto de tesis

FASE II

Ejecución del proyecto de tesis

Recolección de datos

Elaboración de la base de datos

Análisis estadístico de los datos

Interpretación de datos

FASE III

Redacción del informe final

Revisión del informe final

Presentación del informe final

Sustentación de la tesis

32
REFERENCIAS
1. Lurdes Matas, Toxoplasmosis: Diagnostico serológico en las gestantes. Servicio
de Microbiología. Hospital Germans Trias. Badalona. Barcelona.
2. Judith Jacome Torres. Prevalencia de infección por toxoplasmosis gondii en
mujeres embarazadas, en Valledupar Cesas – Colombia. Microbiologia Tropical
3 (1), 2013.
3. Romero DA, González Vatteone C, de Guillen I, Aria L, Meza T, Rojas A,
Infanzón B, Acosta ME. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la
toxoplasmosis en mujeres en edad reproductiva que acudieron al Hospital
Distrital de Lambaré, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2017; 15(3):
83-88
4. Mullo Sandoya L, Seroprevalencia de Toxoplasmosis de mujeres de edad fértil
que acuden al Instituto Nacional de Higiene y Medicina Leopoldo Izquieta 79
Perez [Tesis para obtener el grado de licenciada en enfermería]. [Ecuador]:
Universidad técnica de Machala; 2013. [Citado el 09 de diciembre de 2019]
Recuperado a partir de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/792/8/CD00161- TESIS.pdf
5. Vivenzio M, Anticuerpos Anti – Toxoplasma gondii En Adolescentes
Embarazadas [Tesis para obtener el grado de Especialista en Obstetricia y
Ginecologia]. [Venezuela]: Universidad de Zulia Facultad de Medicina; 2013.
[Citado el 09 de diciembre de 2019] Recuperado a partir de:
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/29/TDE-2014-01-
17T09:05:49Z4398/Publico/vivenzio_addante_marianna.pdf
6. Guillermo Nicanor Cruz Aguilar, Prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma
gondii en mujeres gestantes atendidas en el puesto de salud “Miguel Grau”
[Tesis para obtener el grado de Médico veterinario Zootecnista]. [Trujillo -
Perú]: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016.
7. Nury Miluzka Lopez-Gomez, Becerra-Gutierrez. Frecuencia y factores
asociados a toxocariosis y toxoplasmosis en gestantes admitidas en un hospital
del norte del Perú. REV EXP MED 2019, 5(2)
8. Patricia Amaya Jiménez Ponce. Nivel de conocimiento de infección de
toxoplasmosis en relación a sus factores de riesgo asociados en embarazadas que

33
acuden al centro de Salud Laderas de Chillón Puente Piedra 2017. [Tesis para
optar al título profesional de Químico Farmacéutico y Bioquímico]. Universidad
Inca Garcilaso De La Vega, Lima – Perú 2018.
9. Scielo: Díaz, l, Zamvran B, Chacón G, Rocha A. Toxoplasmosis y Embarazo.
Revista gineco – obstétrica de Venezuela; 2010. (2) Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v70n3/art06.pdf
10. Scielo: López C, Díaz J, GómezJj. Factores de Riesgo en mujeres embarazadas,
infectadas por Toxoplasma gondii en Armenia- Colombia; 2005. (3) Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v70n2/v7n2art06.pdf
11. Rodríguez F. Toxoplasmosis, complicaciones y factores de riesgos en el
embarazo de gestantes de 18 a 20 años. Estudio a realizar en la maternidad
Mariana de Jesús durante el periodo enero 2013 – enero 2015. [Tesis]. Ecuador:
Universidad de Guayaquil. Facultad de ciencias médicas; 2015.
12. Botero D, Restrepo M. Toxoplasmosis. En: Parasitosis Humana. 2a ed.
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1992. p. 231-48. 81
13. Triolo M, Traviezo l, Seroprevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii
en gestantes del municipio de palavecino, estado Lara, Venezuela. Revista
Kasmera. 2006; 34 (1): 07 - 13.
14. Chiaretta A, Sbaffo A, Cristofolini A, Estudio Seroepidemiológico de la
Toxoplasmosis en niños de áreas de riesgo de la ciudad de Rio Cuarto. Córdova
Revista Parasitología latinoamericana. 2003 58: 112 - 117.
15. Sierra J, Bosch T, Diagnostico serológico de las infecciones por Toxoplasma
gondii. Control de calidad SEIMC. 2014; 10: 31-44. 21. Wilson J, Principios de
la medicina interna 12.ed. México: Interamericana Editorial; 1991. p. 23-27.
16. Robbins S, Ramzi S, Vinay K. Patologia estructural y funcional 2.ed. España:
Interamericana McGraw-Hill Editorial; 2013. p. 1533 – 1545.
17. Pizzi H, Toxoplasmosis. Argentina: Rhone Toulé Royer Editorial; 2012 .p.80
18. Zaman V, Atlas de parasitología clínica. 2.ed. Argentina: Editorial Medica
Panamericana. 2014 . p. 335.
19. Buffolano W, Factor de riesgo de infección por Toxoplasma en mujeres
embarazadas en Nápoles. Revista de infección y Epidemiologia 2012; 2(1): 347
– 350.
20. Martin I, Garcia S, Toxoplasmosis en el Hombre, Revista de parasitología
Madrid: 2003: 3-10.

34
21. Botero D, Restrepo M, Toxoplasmosis, Parasitosis Humana. 4.ed. Medellin:
Corporación para Investigaciones Biológicas; 2011; p. 262-277.
22. Pumarola A, Microbiología y Parasitología Médica. Salvat Editores S.A.
Barcelona. España: 2010; p. 770 – 780. 82.
23. Wong S, Remington J, Toxoplasmosis in pregnancy. Clin Infect Dist 2004; 18:
853-862.
24. Masur H, Toxoplasmosis. Tratado de Medicina Interna 19 ed. Interamericana
editorial; México 1994; p. 2310-2324.
25. Ruoti A, Bozzolo A, Ceruzzi O, Toxoplasmosis y embarazo 2a ed. 1999; 7: 613
– 623.
26. Aguayo Andrea. Prevalencia de toxoplasmosis y factores de riesgo asociados en
embarazadas que acuden al primer control prenatal en el centro de salud de
Quero, provincia Tungurahua. (Tesis Doctoral). Ambato: Universidad Técnica
de Ambato; 2013. Disponible en:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/4388/Toxoplasmosis%20
embarazo..pdf?sequence=1 .
27. Fernández T., Montaño M., Basantes S. y Ponce J. Estudio seroepidemiológico
para estimar el riesgo de infección congénita por toxoplasma gondii en
Guayaquil, Ecuador. Rev Patol Trop. 2014; 43 (17): 182- 194.
28. Machado E, Queiros G, Vasconcelos V, Januário J, Castro R, Silva M, et al.
Adverse Socioeconomic Conditions and Oocyst-Related Factors Are Associated
with Congenital Toxoplasmosis in a Population-Based Study in Minas Gerais,
Brazil. PloS ONE. 2014;9. Disponible en: http://www.plosone.org/article/info
%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0088 588.
29. OMS (Organización Mundial de la Salud) - WHO Global Info Base: health
statistics on chronic disease.
30. Fernández C, Hernández B, Baptista, P. Metodología de la investigación. 5ta ed.
México: Mc. Graw Hill; 2010.
31. Hurtado, Metodología de la Investigación 2010, pp.164

35
ANEXOS

36
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
“PREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS Y FACTORES DE RIESGO EN
PACIENTES GESTANTES DEL HOSPITAL xxxxxxxxx, xxxx”

Código: ________ Fecha: __/__/__

Apellidos y Nombres: ____________________________________________________

Características Socio Demográficas:

Edad: ______

Lugar de procedencia:
Región: _______________ Provincia: _______________ Distrito: _____________

Factores de riesgo para adquirir Toxoplasmosis:

1. ¿Usted consume Carmen?

Si: _____ No: _____

2. ¿Usted consume vegetales?

Si: _____ No: _____

3. ¿Lava las carnes y verduras antes de cocinarlas?

Si: _____ No: _____

4. ¿Cuántas veces por semana consume carne?

________________

5. ¿Qué tipo de carne consume?

Res: _____ Cerdo: _____


Pollo: _____ Pescado: _____

37
6. ¿Cómo consume la carne?

Cocida: _____ Poco cocida: _____


Cruda: ____

7. ¿Tiene animales en su hogar?

Si: _____ No: _____

8. ¿Qué animales tiene?

Perros: _____ Aves de corral: _____


Gatos: _____ Otros: __________

9. ¿El agua que bebe es?

Potable: _____ Entubada: _____


Clorada: _____ Sin clorar: _____

10. ¿Hierve el agua antes de consumir?

Siempre: _____ Nunca: _____


A veces: _____

Resultados de la prueba serológica realizada:

INMUNOGLOBULINA POSITIVO NEGATIVO


SEROLOGIA PARA
IgG
TOXOPLASMOSIS
IgM

38
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“PREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES GESTANTES DEL HOSPITAL xxxxxxxxx, xxxx”

PROBLEMA DE INVESTIGACION OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION VARIABLES DE ESTUDIO DIMENSIONES Y ESCALA INSTRUMENTO DE METODOLOGIA
MEDICION
Problema General: Objetivo General: Variable Principal:
¿Cuál es la prevalencia de Determinar la prevalencia de Prevalencia de Diagnostico
Positivo
toxoplasmosis y factores de toxoplasmosis y factores de riesgo Toxoplasmosis confirmatorio de
Negativo
riesgo en pacientes gestantes en pacientes gestantes del Hospital Toxoplasma gondii
del Hospital xxxxxxxxxxxxxx? xxxxxxxxxxxxxxxx0. Media
Costumbres Diseño de
Factores de riesgo Nominal
alimenticias estudio:
Ordinal
Prospectivo
Problema Especifico: Objetivo Especifico: Variables Secundarias:
¿Cuál es la prevalencia de Determinar la prevalencia de Población:
toxoplasmosis y factores de toxoplasmosis y factores de riesgo Lugar de procedencia Área geográfica Pacientes
riesgo en pacientes gestantes en pacientes gestantes del Distrito de
gestantes del
del Hospitalxxxxxxxxxxx; según Hospitalxxxxxxxxxxxx; según el procedencia
Hospital
el lugar de procedencia? lugar de procedencia. xxxxxxxxxxxx.
Ficha de
Problema Especifico: Objetivo Especifico: recolección de
datos. Muestra:
¿Cuál es la prevalencia de Determinar la prevalencia de La muestra a la
toxoplasmosis y factores de toxoplasmosis y factores de riesgo Adolescentes < 19
cual evaluaremos
riesgo en pacientes gestantes en pacientes gestantes del Hospital Edad Años cumplidos Jóvenes 20 a 34
en la presente
del Hospital xxxxxxxxxxxxx; xxxxxxxxxxxxx; según la edad. hasta la actualidad Adultos >35
investigación se
según la edad? obtuvo mediante
la aplicación de
Problema Especifico: Objetico Especifico:
muestreo no
¿Cuál es la prevalencia de Determinar la prevalencia de
probabilístico.
toxoplasmosis y factores de toxoplasmosis y factores de riesgo Serología para Positivo
riesgo en pacientes gestantes en pacientes gestantes del Hospital Anticuerpos
Toxoplasmosis Negativo
del Hospital xxxxxxxxxxx; según xxxxxxxxxxxxxx; según el tipo de
el tipo de anticuerpos? anticuerpos.

39
40

También podría gustarte