Está en la página 1de 56

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL HUILA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

Institución Educativa San Isidro


Acevedo-Huila
2020

DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA


LECTURA CRÌTICA

RECTORA: LUZ MARINA ZÚÑIGA SAMBONI

DOCENTES INTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO

DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE LECTURA CRÌTICA


1
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

DOCENTES:

STEFANI TRUJILLO BASTO

JIMENA MILDRED PINCHAO PAPAMIJA

LADY JOHANNA CABRERA CEBALLOS

ALEJANDRO GONZÁLEZ BASTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN


ISIDRO

ÁREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

ACEVEDO – HUILA

2020

2
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN..........................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................5
3. OBJETIVOS..................................................................................................................7
3.1 Objetivo General..................................................................................................7
3.2. Objetivos Específicos..........................................................................................7
4. REFERENTES TEÓRICOS..........................................................................................8
4.1. Competencias.........................................................................................................8
4.2. Estándares...........................................................................................................8
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA....................................................12
5.1. Escuela Nueva...................................................................................................14
5.2. Postprimaria.......................................................................................................15
5.3. Constructivismo.................................................................................................16
6. CRITERIOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN...............................................................18
6.1. Heteroevaluación: Cuando el docente es quien evalúa:...................................18
6.2. Autoevaluación: Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa.................20
6.3. Coevaluación: Cuando el grupo es quien se evalúa.........................................20
7. RECURSOS................................................................................................................21
8. PLAN DE ÁREA LECTURA CRÍTICA.........................................................................36

3
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

1. PRESENTACIÓN

El proceso de formación integral propende por la formación de seres autónomos y


creativos en todas las ramas del saber, y ello implica el desarrollo de habilidades de
pensamiento que les permitan relacionarse con los conocimientos y la realidad con un
criterio propio y ello solo es posible mediante la poderosa herramienta de la lectura, en
este caso, del desarrollo del pensamiento y la lectura crítica.
Con el objetivo de fortalecer el área de humanidades, consideramos necesario y
pertinente incluir dentro del Proyecto Educativo Institucional PEI de la Institución
Educativa San Isidro, la asignatura Lectura crítica, con una intensidad horaria de 1
hora semanal.
La anterior propuesta nace de la preocupación desde el comité de área de
humanidades, por la necesidad de un espacio propio en donde se oriente el desarrollo
de actividades de Lectura, Comprensión y producción textual, encaminadas al
desarrollo y fortalecimiento de las competencias básicas: Comunicativa lectora y
Comunicativa Escritora que de acuerdo a los resultados obtenidos durante los últimos
años en las pruebas (saber, Saber 11º) continúan requiriendo acciones para su
mejoramiento y/o fortalecimiento.
Desde el comité de área, consideramos que la intensidad de 4 horas semanales para
la asignatura de lengua castellana, no es suficiente para dicho fortalecimiento, ya que
se ha puesto en marcha desde el año 2017 la institucionalización de la Experiencia
significativa “Libros Libres para el Campo” y por otro lado desde el equipo de calidad
de la Institución también se está propendiendo por la generación de espacios que
contribuyan al trabajo y fortalecimiento de las pruebas Saber – Saber 11º.
Por lo anterior, después de realizar un análisis responsable de los cambios y resultados
obtenidos con la implementación del área de filosofía desde el grado 6º, consideramos
no ha contribuido de manera significativa con los resultados esperados. Por ende
planteamos cambiar dicha hora del área de filosofía por Lectura Crítica y adicionarla
como asignatura al área de humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros en
los grados 6º, 7º, 8º y 9º.

2. JUSTIFICACIÓN

4
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

Partiendo del lenguaje como aspecto fundamental en la identificación del hombre


con su entorno y entendiendo que es a través de éste como se configura el
universo simbólico y se construyen los imaginarios colectivos en la cultura de los
pueblos, cobra validez la enseñanza de la Lengua Castellana en la formación
de seres humanos íntegros.

Hablar de lengua castellana en Colombia es hablar de la lengua materna. Pero


más allá del concepto de un sistema de signos que permiten la
comunicación en sociedad, asumimos nuestra lengua desde un sentido mucho
más amplio y la concebimos como el sistema de significación principal en nuestra
sociedad, como el patrimonio cultural que ha permitido reseñar la historia,
interpretar la realidad y determinar la constitución subjetiva de las personas.

La Significación de la que hablamos debe ser entendida como una gran dimensión
en la que los humanos exploramos las formas de dar significado y sentido a los
diferentes signos que rigen una colectividad; de igual forma permite proyectar la
convivencia, la interacción e intercambio en la construcción del saber y la cultura.
Todo esto para llegar a reafirmar esa función esencial del lenguaje que es
La Comunicación.

En este sentido, la significación y la comunicación como factores de producción de


sentido en actos de interacción y convivencia, son aspectos fundamentales que
desde el área en nuestra institución permiten trabajar en la formación de personas
con principios y valores para el ejercicio de una ciudadanía plena desde el concepto
de inclusión y respeto por la diferencia dentro de la sociedad.

La comunicación como concepto recoge en sí los usos sociales del lenguaje y el


manejo del discurso; a partir de esto se puede reafirmar la validez del trabajo sobre
las cuatro habilidades, pero vistas no sólo desde un plano instrumental, sino
puestas en función de la construcción de sentido en los actos de comunicación.

La lectura, entendida como comprensión significativa en todo tipo texto; la


escritura como exploración de la conciencia y producción del mundo en el texto; la
escucha como reconocimiento de la intención y del contexto sociocultural del
hablante y el habla como la enunciación intencionada en la construcción de
sentido, son las habilidades que en todo el proceso educativo permiten el
desarrollo de las competencias. Estas competencias a su vez sólo se
evidencian a través de los diferentes desempeños comunicativos de los
estudiantes, como por ejemplo, en la producción de un texto, en la exposición de
un tema, en un acto de habla, en una dramatización, etc.

El área de Lengua Castellana es entonces una base importante de todo proyecto


educativo porque dinamiza las funciones del lenguaje desde su conocimiento
interno y los proyecta hacia desarrollos de producción en las diferentes

5
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

áreas del conocimiento. Ésta en sí no es una tarea exclusiva de los


docentes de humanidades; lo que sí está en sus manos es la responsabilidad de
concientizar a todas las disciplinas de la importancia de asumir un
compromiso real con el desarrollo de la lengua materna, para ello se
pueden apoyar en el trabajo
Interdisciplinario y de proyectos integrados. De esta manera se justifica el trabajo
con Lengua Castellana en la institución; debe estar dirigido hacia la significación y la
comunicación, hacia la comprensión del universo simbólico de los sujetos, del
diálogo con la cultura y de la interacción colectiva en un proceso de desarrollo social.
(Tomado de CÓRDOBA DÍAZ, y otros, 2014)

6
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

 Desarrollar en los estudiantes de la Institución Educativa San Isidro,

El desarrollo de las habilidades comunicativas hablar, escuchar, leer y

escribir, con el fin de que las puedan utilizar en los diferentes contextos y

contribuya en la formación de seres humanos íntegros, críticos, creadores

y transformadores de su entorno sociocultural.

3.2. Objetivos Específicos

 Fomentar en los estudiantes la caligrafía, el uso adecuado de las reglas

ortográficas y diferentes estrategias de redacción para que puedan ser

utilizadas en la creación de varios tipos de textos.

 Ofrecer las herramientas lingüísticas (semántica, sintaxis, pragmática,

fonología, etc.) necesarias para que el estudiante construya y

comprenda de manera coherente las diferentes formas del lenguaje.

 Despertar en los estudiantes el gusto por la lectura, mediante el estudio de

los principales clásicos de la literatura colombiana, hispanoamericana,

española y universal, ya que esto les permitirá relacionar los diferentes

contenidos con diversos contextos histórico-culturales, lo que les otorgará

una amplia visión del mundo y sus problemáticas.

7
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

4. REFERENTES TEÓRICOS

4.1. Competencias

Se define la palabra competencia como el conjunto de conocimientos, habilidades


y actitudes del ser humano (Vasco, 2006)

Tipos De Competencias:

 Básicas: escribir, leer, escuchar, hablar, pensar.

 Específicas: dependen de los procesos de cada una de las áreas del saber.

En la lengua se desarrollan cuatro competencias básicas que son el eje


de evaluación en el sistema educativo colombiano: interpretativa,
argumentativa, propositiva y comunicativa.

 Competencia Interpretativa: El fundamento de la razón. Busca el qué-


cómo- cuál-cuándo, de un planteamiento. Encontrar el sentido de un
texto, una proposición o problema, una gráfica, un mapa, un problema.

 Competencia Argumentativa: Dar razón de lo que se pregunta –el por qué y


el para qué. Dar razón de una afirmación que se expresa, dar una respuesta.

 Competencia Propositiva: Busca explicar cómo lo puedo aplicar, cómo


lo puedo utilizar, crear y transformar. Presenta unas acciones de:
generación de hipótesis, resolución de problemas, reconstrucción de mundos
posibles a nivel literario, resolución de conflictos sociales, explicación de
eventos, etc.

 Competencia Comunicativa: Implica desarrollar las cuatro habilidades


(leer, hablar, escribir y escuchar). Esto se logra a partir de diferentes
estrategias metodológicas.

4.2. Estándares

Los estándares básicos de calidad para la educación tienen como propósito


mejorar los procesos de lectura y escritura, y potenciar las diferentes
competencias comunicativas. Se debe evidenciar cada uno de los saberes
planteados por el Ministerio de Educación (producción textual, interpretación
8
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

textual, otros sistemas simbólicos, estética del lenguaje y ética de la


comunicación), a través de actividades como la comprensión y producción de
diferentes tipos de textos: orales, escritos y audiovisuales; el reconocimiento de
códigos no verbales; el análisis de los roles, relaciones y reglas que rodean
las diferentes situaciones comunicativas y la participación en actividades que
generen la toma de posición frente a un conflicto.

Uno de los avances más significativos se encuentra en la implementación de los


estándares básicos de calidad para la educación. La implementación de éstos en
la educación del país no sólo permite medir los avances en el sistema educativo,
sino que a su vez ofrece la posibilidad a las instituciones educativas de
adecuar los contenidos de los mismos a sus respectivos contextos.

El Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto desarrollar habilidades


o competencia en los educandos y no centrar su atención en los contenidos. Más
bien, los contenidos se han dispuesto a criterio de los docentes y a las
directrices que rigen a cada institución educativa del país, tanto públicas como a
privadas.

Los objetivos que cumplen los estándares de educación, se pueden sintetizar en


cinco ítems:

 Elevar el rendimiento académico de todos o casi todos los


educandos.

 Indicar a los educandos y docentes el tipo de desempeño que es posible


obtener con esfuerzo.
 Enfatizar el valor de la educación en el futuro éxito en la
universidad.

 Estimular el mejoramiento de la instrucción y la cooperación entre los


docentes.

 Motivar a los educandos para que tengan aspiraciones más altas en su


trabajo escolar.

“saber y saber hacer, para ser competente, es la característica fundamental de


los estándares, definidos ahora para la educación colombiana. Se han definido
para que un educando no solo acumule conocimientos, sino para que aprenda
lo que es pertinente para la vida y, de esta manera, pueda aplicar estos
saberes en su cotidianidad, para la solución de problemas nuevos. Se trata de
que un niño o joven haga bien lo que le toca hacer, y se desempeñe con
competencia para la vida.

El área de lenguaje está estructurada a partir de los estándares básicos

9
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

promulgados por El Ministerio de Educación Nacional MEN en mayo del 2003.


Es así como los estándares están enfocados en el desarrollo de competencias
–un saber hacer flexible- que permiten al educando desempeñarse con eficacia
en cierto tipo de tareas.

Los estándares de lenguaje pretende fortalecer la construcción de la


comunicación significativa verbal y no verbal con un desarrollo paulatino y real de
competencias gramatical, textual, semántica y literaria para que los educandos
aprendan a usar el lenguaje con el fin que se expresen con autonomía.

Los estándares de lenguaje tienen un enunciado identificador que expone un


saber específico –producción textual, interpretación textual, otros sistemas
simbólicos, estéticos del lenguaje y éticos de la comunicación-, y la
finalidad de ese saber; están divididos en niveles:

Los niveles de los estándares de lenguaje son:

 Tercer Grado: Da una importancia mayor al uso del lenguaje verbal en


sus manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario y
de los primeros acercamientos a la literatura a través de la lectura y de
actividades cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación,
entre otras. También se da importancia al acercamiento creativo a códigos no
verbales, con miras a su comprensión y recreación.
 Quinto Grado: mantiene el uso del lenguaje verbal, pero se incursiona
en procesos que conducen al conocimiento y manejo de algunas
categorías gramaticales en producción y compresión de textos. Se afianza la
utilización de su vocabulario en diferentes contextos. Se analizan los medios de
comunicación y las formas de uso de su información. En literatura, se
hace énfasis en el acercamiento a las diferentes formas de producción
literaria y de sus rasgos característicos. En lenguajes no verbales, se
analizan sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la
literatura para entender su funcionamiento comunicativo. Las
actividades cognitivas prioritarias están centradas en
compresión, organización de ideas, selección y clasificación, comparación
e inferencia.
 Séptimo Grado: Profundizan en los procesos discursivos de
carácter argumentativo, lo que implica una cercamiento mayor a las
características de la lengua y a los aspectos relevantes de la
comunicación en el marco de la diversidad cultural. En la literatura, se
inicia el proceso de acercamiento desde una perspectiva en la que se
conjugue el placer de leer con los rasgos más relevantes de la producción
literaria. En códigos no verbales, se hace énfasis en la compresión de
aspectos culturales y sociales que los fundamentan. Las actividades
cognitivas estarán centradas en la caracterización, clasificación,
interpretación, interrelación y formulación de hipótesis.

10
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

 Noveno Grado: Reconoce la importancia del lenguaje como capacidad


humana, se profundiza aún más en el estudio de la lengua en sus niveles
básicos, se trabaja en la comprensión de textos de mayor complejidad. En la
literatura, se procura un reconocimiento mayor del valor cultural y estético
de las obras literarias a partir de su lectura crítica y analítica. En lenguaje no
verbal, se accede a opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad
crítica de los educandos. Las actividades cognitivos serán de tipo analítico.
 Undécimo Grado: Profundiza en la consolidación de una actitud crítica
del educando a través de la producción discursiva (oral y escrita) y de un
mayor conocimiento de la lengua castellana, que le permitan responder
a las necesidades del interlocutor y el contexto comunicativo. Esta actitud
crítica se fortalecerá también en el abordaje de la obra literaria. En lenguaje
no verbal, se busca auspiciarla expresión crítica y argumentada de
interpretaciones que aborden los aspectos culturales, éticos, afectivos e
ideológicos de la información que circula a través de diferentes medios. Las
actividades cognitivas implicaran un mayor nivel de inferencia, una capacidad
analítica más consolidada y una construcción discursiva más compleja en la
que entren en juego los saberes conceptuales y pragmáticos construidos
hasta el momento, en relación con la lengua y la literatura.

11
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA

La Institución Educativa San Isidro aplica el modelo pedagógico “Escuela Nueva,


del Ministerio de Educación Nacional por lo tanto la metodología del área es
atender el ritmo de aprendizaje y las necesidades de los educandos para
desarrollar las competencias comunicativas.

El modelo didáctico de Escuela Nueva es desarrollar el contenido y los ejercicios de


habilidades de pensamiento empelando las cartillas guías, que constituyen una
ayuda fundamental para mejorar procesos cognitivos: un proceso de enseñanza
aprendizaje requiere un ejercicio didáctico que propenda por el aprovechamiento de
los procesos y habilidades de pensamiento, lo cual permite mejorar el aprendizaje y
realizar con éxito el procesamiento de la información no sólo lingüística.

La metodología hace posible consolidar las cuatro habilidades de la lengua:


Hablar, escuchar, leer y escribir.

Dentro de la metodología se debe tener en cuenta:

- Argumentación oral y escrita.

- Producción textual.

- Ortografía, gramática y sintaxis.

- Elementos básicos de la estructura oracional y de los conectores, que


permiten la producción de párrafos coherentes.

- Contenidos y habilidades (desarrollo de competencias).

12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

Entre las diferentes actividades metodológicas proponemos:

 Actividades de motivación

 Mapas conceptuales

 Periódicos y revistas

 Debates

 Mesa redonda

 Videos

 Diapositivas

 Dinámicas: rondas, cuentos, etc.

 Glosario de palabras

 Trabajo en grupo

 Descripciones

 Proyección de películas

 Representa textos teatrales

 Declamación, mimos

 Elabora y resuelve crucigramas

 Crea historietas

 Resuelve sopa de letras

 Producción de textos escritos

 Desarrollo competencias orales

 Desarrollo competencias discursivas

 Equipo audiovisual
 Sala de informática.
13
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

5.1. Escuela Nueva

Es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la


educación básica primaria. Integra los saberes previos de los alumnos a las
experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más
importante, "aprendiendo a aprender" por sí mismos. Propicia un aprendizaje activo,
participativo y cooperativo, desarrolla capacidades
de pensamiento analítico, creativo e
investigativo, valora al alumno como el centro del aprendizaje y acorde a su ritmo de
trabajo tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro a través de la
promoción flexible y ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias
temporales a la escuela.

En el aula, las actividades pedagógicas se desarrollan a partir de la utilización de los


módulos o guías de aprendizaje, intervenido por estrategias de trabajo individual y
grupal. Los módulos plantean un currículo basado en las necesidades del contexto y
desarrollan una metodología activa a través de diferentes etapas del aprendizaje las
cuales le facilitan al alumno la construcción, la apropiación y el refuerzo del
conocimiento. Las etapas están referidas a actividades básicas, de práctica y de
aplicación. (Colombia Aprende, 2014)
Componentes Del Modelo
 Las guías de enseñanza: C o n t i e n e n actividades para ser desarrolladas
independiente y colectivamente por los estudiantes. Estas orientan el trabajo
del docente, quien a su vez las adapta para responder a las necesidades
socioculturales de su región y a los ritmos de aprendizaje de cada niño,
fortaleciendo así la enseñanza personalizada. Para el estudiante, por su parte
las guías de enseñanza o auto aprendizaje le permiten aprender haciendo.

 Los rincones escolares: Se encuentran en cada salón y están dotados de


diversos materiales construidos por los niños y donados por la comunidad
como mapas, revistas, periódicos y material didáctico que potencia en los
niños su capacidad de observación, experimentación y manipulación de
objetos.

 La biblioteca escolar de aula: Son stands con diccionarios, libros infantiles y


literatura sobre al área rural para desarrollar el trabajo en equipo, la
investigación, la consulta y el cambio de actividad de los estudiantes.

 El Diario Escolar: Es un diario de campo a través de los cuales los estudiantes


reflexionan sobre su propio aprendizaje y consignan las preguntas más
relevantes de cada una de las áreas.

 El Mapa Escolar: Es el referente espacial en el que los niños plasman la


14
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

composición territorial, los calendarios agrícolas y ganaderos, así como los


eventos socioculturales de su región.

 La incorporación de la vida local en el aprendizaje: Es uno de los


componentes más relevantes del modelo de Escuela Nueva, pues a través de
las historiales locales, cuentos, leyendas el niño aprende de su entorno,
mediante la participación activa en el aula de personajes de la vida local.

 Las actividades remediales: P r e v i e n e n el fracaso escolar mediante


el desarrollo de tutorías, mediante las que los estudiantes más avanzados,
le colaboran a aquellos que presentan dificultades.

 Las mesas de trabajo: Permiten trabajar en equipo, mediante la adecuación de


mesas hexagonales en las que participan 4 o 5 estudiantes en la construcción
de su conocimiento, a través de la exposición de sus opiniones, la escucha y
el respeto por los otros y el logro de consensos en el desarrollo de las guías
y demás actividades curriculares.

5.2. Postprimaria

Es una oferta educativa que busca ampliar la cobertura con calidad en educación
básica rural, brindando a los jóvenes la posibilidad de acceder a una fortaleciendo
la organización del servicio educativo del municipio, optimizando el uso de los
recursos y educación que responda a las condiciones y necesidades de la vida rural.

Esta metodología está dirigida a los jóvenes entre los 12 y 17 años y se caracteriza
por flexibilizar y diversificar el currículo escolar en las zonas rurales. La oferta
metodológica incluye 42 módulos de aprendizaje para los estudiantes, biblioteca,
laboratorio, materiales y equipos de apoyo a los proyectos y un nuevo rol de los
maestros.

Las postprimarias se organizan en sitios estratégicos de convergencia,


generalmente en una escuela primaria con capacidad de ampliación para
atender alumnos de varias veredas. Este modelo ha sido desarrollado y
promovido con escuelas y comunidades locales, el MEN y la Federación de
Cafeteros

5.3. Constructivismo

En Educación el Constructivismo es entendido como un amplio cuerpo de teorías


que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como
colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural.
15
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

Puede denominarse teoría constructivista, a aquella que entiende que el


conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por
tanto, la idea central del Constructivismo reside en que la elaboración del
conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad.

Algunos autores han llegado a hablar de "los constructivismos" (André Giordan), ya


que mientras existen versiones del constructivismo que se basan en la idea de
"asociación" como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner),
otros se centran en las ideas de "asimilación" y "acomodación" (Jean Piaget), o en la
importancia de los "puentes o relaciones cognitivas" (David P. Ausubel), en
la influencia social sobre el aprendizaje, etc.

Algunos autores han planteado la imposibilidad de obtener consecuencias


pedagógicas claras del constructivismo por no ser ésta estrictamente una teoría ni un
método para la enseñanza; sin embargo, lo cierto es que no es posible
comprender las líneas actuales que impulsan la enseñanza moderna sin
recurrir a las aportaciones del constructivismo.

Ideas Fundamentales Del Constructivismo

Aun teniendo en cuenta la amplia variedad de versiones que coexisten bajo el


marbete del constructivismo, pueden destacarse unas pocas ideas fundamentales
que caracterizan a esta corriente, a saber:

 Las "ideas previas", entendidas como construcciones o teorías personales, que,


en ocasiones, han sido también calificadas como concepciones alternativas o
preconcepciones.
 Otra idea generalmente adscrita a las concepciones constructivistas es la del

"conflicto cognitivo" que se da entre concepciones alternativas y constituirá la

base del "cambio conceptual", es decir, el salto desde una concepción previa
a otra (la que se construye), para lo que se necesitan ciertos requisitos.
 El rechazo a formulaciones indicativitas o empiristas de la enseñanza, es
decir, las tendencias más ligadas a lo que se ha denominado enseñanza
inductiva por descubrimiento, donde se esperaba que el sujeto, en su proceso
de aprendizaje, se comportara como un inventor.
 El constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza transmisora o
guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo (Ausubel) y
lo memorístico.

16
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

6. CRITERIOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación académica se concibe como un proceso de formación integral y de


valoración del rendimiento del proceso educativo del estudiante a partir del Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y los criterios establecidos en los estándares de calidad de
la Lengua Castellana. Además de ello, el desarrollo del aprendizaje será valorado bajo
criterios como:
 La exploración de los conocimientos previos que los y las estudiantes
manifiesten ante los temas a desarrollar.
 La capacidad de interpretar por medio de otros textos y contextos contenidos
básicos de la sintáctica, la gramática y la semántica.
 El proceso de comunicación acertivo entre estudiante y docente.
 Un proceso de evaluación de carácter formativo
 La capacidad inter e intratextual de los contenidos vistos.
 Actitud participativa en el desarrollo de las clases.

Tipos De Evaluación

6.1. Heteroevaluación: Cuando el docente es quien evalúa:

Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. El tipo de


evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es
quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante
es sólo quien responde a lo que se le solicita.

La heteroevaluación permite al alumno y al docente:


Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de
seguir adelante con el programa.
 Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido
integrados.
 Dar soporte para la planificación de objetivos reales,
adecuados a las necesidades e intereses del grupo.
 Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a
17
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

los individuos que lo requieran.

18
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

6.2. Autoevaluación: Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa.

Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le permite


reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su
aprendizaje.

La Autoevaluación permite al alumno:

 Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de


evaluación o indicadores previamente establecidos.
 Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para
mejorar su proceso de aprendizaje.
 Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.

6.3. Coevaluación: Cuando el grupo es quien se evalúa

Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación


del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por
consenso.

La Coevaluación permite al alumno y al docente:

 Identificar los logros personales y grupales.

 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones


de aprendizaje.
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo.

 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.

 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.

 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso


y responsabilidad. (tomado de VUAD, 2014)

19
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO
RECONOCIMINETO OFICIAL MEDIANTE RESOLUCION 2853 DEL 04 DE ABRIL DE 2018

7. RECURSOS
Para el desarrollo y logro de los desempeños establecidos en el plan de área de
lengua castellana, será necesario contar con recursos humanos, físicos y
tecnológicos, ya que éstos facilitarán la presentación de los contenidos por los
docentes y contribuirá en un proceso de aprendizaje significativo para los estudiantes.
De esta manera, se presentan a continuación los recursos necesarios:

Recursos humanos:
 Docente
 Estudiantes
 Padres de Familia
 Directivos Docentes

Recursos Físicos:
 Hojas para fotocopias
 Marcadores
 Borrador
 Guías de Escuela Nueva y Postprimaria
 Material bibliográfico (Diccionarios, enciclopedias, cuentos de literatura infantil y
Juvenil, obras literarias)
 Material Didáctico (papel bond, cartulina, pinturas, pinceles, elementos del
medio, colbón, tijeras, entre otros)

Recursos Tecnológicos:
 Video Beam
 Portátiles
 Impresora-Fotocopiadora
 Internet
 Sonido (Grabadora, Parlantes)

20
8. PLAN DE ÁREA LECTURA CRÌTICA
GRADO PRIMERO PRIMER PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Decodifica adecuadamente Asocia objetos e ilustraciones y


los grafemas del abecedario y sus características con -Asociar las palabras con la
describe textos sencillos. grafemas y palabras. ilustración.
Decodifica a través de la -Lecturas auditivas de matices de
expresión oral, los textos que la voz.
escucha y observa. -Características en objetos reales
y gráficos Las vocales.
-Observación de características en
los objetos.
- Descripción de las características
de un objeto real y gráfico.
-Narraciones de experiencias
-Juegos de palabras.

GRADO PRIMERO SEGUNDO PERIODO


38
Estándar:
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Lee textos sencillos y Lee y escribe palabras y frases


reconstruye oralmente la a partir de textos y dictados. Construcción de palabras y frases.
secuencia de los mismos. Escribe frases y textos cortos y
comprende su contenido. Diálogos y cuentos cortos.
Lee y comprende diversos tipos
de texto. Reflexión sobre el texto que
escribe.

-Lectura de diversos textos.

GRADO PRIMERO TERCER PERIODO


39
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprende las ideas


globales de textos sencillos y
genera hipótesis de lectura. -Interpretación de fábulas,
cuentos, poesías.

-Practica de diálogos y
conversaciones en grupos.

-Comprendo la causa – efecto en


textos sencillos.

GRADO PRIMERO CUARTO PERIODO


40
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

comprende textos orales y


escritos utilizando elementos -Los relatos cotidianos
lingüísticos y contextuales y
analiza e infiere elementos -Narraciones e interpretaciones
comunicativos a partir de la de fabulas, cuentos, poesías.
lectura de textos
discontinuos. - Interpretación de textos
audiovisuales (Cortometrajes,
programas educativos, el
Mundo de Zamba, 31 minutos,
etc.).

41
GRADO SEGUNDO PRIMER PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Construye, analiza,
comprende y lee con fluidez -Pautas para narrar secuencias,
la secuencia narrativa e experiencias, y escuchar.
identifica sus elementos en
textos sencillos. - Estrategias de comprensión Y
estrategias de producción.

- producción de textos
narrativo e instructivo.

GRADO SEGUNDO SEGUNDO PERIODO


42
Estándar:
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Reconstruye, anticipa e
interpreta textos narrativos Elementos del texto narrativo: El
respondiendo a preguntas cuento.
básicas.
Producción textual

Lectura e interpretación de
relatos de tradición oral.

43
GRADO SEGUNDO TERCER PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprende el significado de
imágenes y símbolos que La descripción oral y escrita.
hacen parte de la
cotidianidad. Lenguaje visual.

Interpretación de textos
audiovisuales.

44
GRADO SEGUNDO CUARTO PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprende e interpreta textos


informativos respondiendo a Información oral: Los anuncios.
preguntas básicas; además, Los programas de radio.
produce textos orales y escritos
según las necesidades del Comprensión y producción de
contexto. textos informativos:
La noticia.

La Argumentación oral: Oratoria.

Acercamiento a la Prueba saber


Lenguaje Tercero.

GRADO TERCERO PRIMER PERIODO


Estándar:

45
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Utilizo elementos semánticos


y sintácticos para la -Pautas para narrar secuencias
identificación de la idea global oralmente.
de los textos.
Lectura y análisis de textos
informativos.

Estrategias de comprensión y
producción de textos
informativos.

Análisis de Prueba saber Lenguaje


Tercero.

GRADO TERCERO SEGUNDO PERIODO


Estándar:

46
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Identifica el formato, propósito


comunicativo y la estructura Pautas de lectura.
de los textos narrativos y los
interpreta de acuerdo a la -Comprensión y producción de
situación comunicativa. textos narrativos:
Cuento, fábula y anécdota.

Análisis de cuentos a través de su


estructura.

Análisis de Prueba saber Lenguaje


Tercero.

GRADO TERCERO TERCER PERIODO


47
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprende y analiza el
propósito que tienen diversos La Poesía
tipos de textos poéticos y
epistolares. Análisis de textos poéticos de
acuerdo a los niveles de lectura.

Lectura y producción de textos


epistolares..

Análisis de Prueba saber Lenguaje


Tercero.

48
GRADO TERCERO CUARTO PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Produce textos y discursos


atendiendo a diferentes
propósitos comunicativos: Lectura y análisis de texto
narrar, argumentar, exponer, expositivo.
describir e informar.
Producción y presentación de un
texto expositivo.

Narración oral.

Análisis de Prueba saber Lenguaje


Tercero.

GRADO CUARTO PRIMER PERIODO


Estándar:

49
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Reconstruye, anticipa e
interpreta la idea global de Pautas de lectura en voz alta y
diversos tipos de textos lectura colectiva.
narrativos.
Lectura y análisis de texto
narrativo.

Producción de Texto Narrativo:


La Biografía
Historias de Vida.

Análisis de Pruebas saber


Lenguaje.

50
GRADO CUARTO SEGUNDO PERIODO
Estándar:
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Produce, analiza e interpreta


diversos tipos de textos Lectura y análisis de Textos
poéticos, además de Líricos.
evidenciar su propósito.
Música, poemas, adivinanzas,
refrán, retahílas.

Producción de textos poéticos.

Análisis de pruebas saber.

51
GRADO CUARTO TERCER PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Ordena y esquematiza la
secuencia en textos Lectura y análisis de herramientas
narrativos, descriptivos, de organización de información
informativos y genera (Mapas Conceptuales, Cuadro
opiniones escritas y orales; Sinóptico, Mapas Mentales, Mapa
además, evidencia sus de Corchetes, etc.)
características generales.
La infografía.

Lectura y análisis de textos


dramáticos.

Análisis de Pruebas saber.

52
GRADO CUARTO CUARTO PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Produce, revisa, compara y


analiza textos de acuerdo con Lectura y análisis de diversos tipos
el formato, temáticas y de texto.
funciones.
Planeación, producción, revisión y
corrección de textos.

Análisis de pruebas saber.

53
GRADO QUINTO PRIMER PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo la función
liberadora de las expresiones Lectura y análisis de diversos
literarias, haciendo uso de tipos de texto según los niveles
ellas para comunicar mis de interpretación.
emociones y pensamientos.
Lectura y análisis de géneros
literarios a partir de temáticas y
elementos.

Lectura y análisis de periódico.

Análisis de pruebas saber


Lenguaje 5.

54
GRADO QUINTO SEGUNDO PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprende, compara y
analiza textos expositivos de Lectura y análisis de diversos tipos
acuerdo con el formato, de texto expositivo.
temáticas y funciones.
Texto Instructivo y descriptivo.

Lectura e interpretación de datos


estadísticos.

Análisis de pruebas lenguaje 5.

55
GRADO QUINTO TERCER PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Analizo textos argumentativos


y diversos sistemas Lectura y análisis de diversos
simbólicos e interpreto sus textos narrativos desde su
intenciones comunicativas. estructura. (Columna de opinión y
biografía)

Lectura y análisis de textos


discontinuos (Caricatura, comic,
historieta.)

Análisis de pruebas lenguaje 5.

56
GRADO QUINTO CUARTO PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo la forma en que


se organizan los diversos Producción de diversos tipos de
tipos de texto como texto (informativo, expositivo,
herramientas activas de argumentativo, literario).
comunicación.
Lectura y análisis de infografía.

Análisis de pruebas lenguaje 5.

57
GRADO SEXTO PRIMER PERIODO
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo elementos El relato


constitutivos de las obras
literarias, tales como tiempo,
espacio, función de los El Cuento
personajes, narrador,
lenguaje, atmósferas,
Construcción de relatos
diálogos, escenas, entre
fantásticos
otros, y analizo su propósito.
Otros sistemas simbólicos.

GRADO SEXTO SEGUNDO PERIODO


58
Estándar:

CONT. TRANSV. E.S, E.A,


DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Entiendo cómo se estructura


un texto narrativo y Tradición Oral
argumentativo jerarquizando
la información y Mito y Leyenda
organizándola en secuencias
lógicas. Fábula

Lenguaje no verbal

GRADO SEXTO TERCER PERIODO


Estándar:
59
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Identifico la intención Noticia


comunicativa de
diversos tipos de texto. Entrevista

Receta

Textos enciclopédicos.

GRADO SEXTO CUARTO PERIODO


Estándar:

60
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo la forma
Poesía
en que se organizan
los textos informativos
Música
como herramientas
activas de Creación Literaria
comunicación.
Creación artística

GRADO SÈPTIMO PRIMER PERIODO


Estándar:

61
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Analizo el propósito y los


elementos constitutivos de Mitología Griega y Romana
las obras literarias, tales
como tiempo, espacio, Mitología Latinoamericana
función de los personajes,
Historias de vida
narrador, lenguaje,
atmósferas, diálogos, Creación literaria a partir del
escenas, entre otros. mito.

GRADO SÈPTIMO SEGUNDO PERIODO


Estándar:

62
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo cómo se
estructura un texto narrativo y Texto Expositivo: Noticia y
argumentativo jerarquizando entrevista
la información y
organizándola en secuencias Texto Informativo:
Enciclopédico.
lógicas.
Texto argumentativo:
Columna de opinión y
reseña.

GRADO SÈPTIMO TERCER PERIODO


Estándar:

63
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Analizo la intención Poesía


comunicativa de diversos
tipos de texto. Cuento

Teatro

Análisis de géneros

GRADO SÈPTIMO CUARTO PERIODO


Estándar:

64
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo las herramientas


de comunicación que se
obtienen a través del ejercicio
teatral.

GRADO OCTAVO PRIMER PERIODO


Estándar:

65
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo y Analizo la Cuentos de la literatura


importancia de la Literatura Colombiana.
en la construcción de la
identidad colombiana. Poesía de la Literatura
colombiana.

Teatro en Colombia.

GRADO OCTAVO SEGUNDO PERIODO


Estándar:

66
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Comprendo el sentido global La Argumentación.


de cada uno de los textos leo,
la intención de quien lo Artículo de opinión.
produce y las características
del contexto en el que se Columna.
produce.
Editorial.

GRADO OCTAVO TERCER PERIODO


Estándar:

67
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Reconozco otros sentidos en


cada uno de los textos que La Crónica.
leo, relacionándolos con un
sentido global y con el El graffiti.
contexto en el cual se han
producido, reconociendo
rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y
culturales.

GRADO OCTAVO CUARTO PERIODO


Estándar:

68
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Analizo las nuevas formas de La internet.


comunicación que se
La televisión.
construyen en la cotidianidad
y su influencia en la Las redes sociales.
sociedad.

GRADO NOVENO PRIMER PERIODO


Estándar:

69
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Analizo los principales


Cuentos de la literatura
elementos de la literatura
hispanoamericana.
latinoamericana, atendiendo
a particularidades
temporales, históricas,
sociales y de género. Poesía de la Literatura
hispanoamericana.

Teatro en
hispanoamericana.

GRADO NOVENO SEGUNDO PERIODO


Estándar:

70
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Analizo y Comprendo el La Argumentación.


sentido global de cada uno de
los textos leo, la intención de
quien lo produce y las Artículo de opinión.
características del contexto en
el que se produce.
Columna.

Editorial.

GRADO NOVENO TERCER PERIODO


Estándar:

71
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Infiero otros sentidos en cada


La Crónica.
uno de los textos que leo,
relacionándolos con un
sentido global y con el
contexto en el cual se han El graffiti.
producido, reconociendo
rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y Los medios de
culturales. comunicación: el propósito
de informar y la opinión.
Comunicación e
interculturalidad.

GRADO NOVENO CUARTO PERIODO


Estándar:

72
CONT. TRANSV. E.S, E.A,
DESEMPEÑOS IND. DESEMPEÑO CONTENIDO E.DH, EH, CC,CCIU, CL,
CB,CCO, CM.

Analizo críticamente las


nuevas formas de La internet.
comunicación que se
La televisión.
construyen en la cotidianidad
y su influencia en la Las redes sociales.
sociedad.
Argumentación y verdad.
Teoría de la comunicación.

73

También podría gustarte