Está en la página 1de 5

ESCUELA PREPARATORIA NO°10, RUBÉN H.

RODRIGUEZ MOGUEL

ROBERT AILTON MENDEZ POLANCO

PEDRO LUIS ALEJANDRO MORALES

JESUS ALBERTO CHAN MATURAN

AMBAR XANAT CASTRO CRUZ

KARIME GUADALUPE SANSORES CASTUL

2°B

LITERATURA II

BLOQUE 1

SEMESTRE 4

ADA 4

MÉRIDA, YUCATÁN

04/03/2021
NOTICIERO: NEWS NEWSPAPER

FINALIDAD: Nuestro objetivo es que todos los que lee este apartado y este noticiero
se lleven algo nuevo cada día y así saber mas sobre diversos temas. Además de
hacer de este noticiero el mas divertido, interesante, misterioso, llamativo y nutritivo
en información de todos los que existen hoy en día en la actualidad. Aparte, siempre
hablamos de la literatura, como base, ante todo; y luego como ramas de ello sobre
otros temas diversos.

En esta ocasión hablaremos o el tema principal será sobre “Literatura Indígena”


abarcaremos muchos puntos valiosos y analizaremos un poema a detalle,
pondremos sobre hablantes o hablante lirico de aquel poema, también que sentido
tiene el poema, pondremos una (cultura, música, deporte) sobre la literatura
indígena. Y como punto final añadiremos una despedida a esta sección y también
pondremos citas y enlaces para visitar las fuentes de donde sacamos esta
información tan valiosa, como para analizar estos temas.

NOTA PRINCIPAL: Empecemos con esto, como ya sabemos el tema, muchos nos
preguntaremos ¿Qué es? Y la respuesta es muy simple, La literatura indígena es
una creación individual o colectiva (oral o escrita) que se recrea, se piensa y se
construye a partir de los elementos de estilo y patrones culturales de los pueblos
indígenas.(Regino, 1998)Algunos autores que tienen que ver con la literatura
indígena son: 1. Alcides Arguedas - Bolivia, quien escribiera Raza de bronce (1919)

1. Jorge Icaza - Ecuador, autor de Huasipungo (1934)


2. Ciro Alegría - Perú, autor de El mundo es ancho y ajeno (1941)
3. José María Arguedas - Perú, con su obra Los ríos profundos (1958)
4. Manuel Scorza - Perú, con su obra en cinco partes La guerra silenciosa
(1970-1978)
5. Mauricio Magdaleno - México, El resplandor (1937)
Esos autores marcaron mucha literatura, pero ¿Por qué es tan importante esta
literatura indígena? Y es que ya que "Protección de las lenguas indígenas a través
de la literatura". La difusión de la literatura indígena es vital, no solo para proteger
las lenguas indígenas, sino también para darles la existencia de estos pueblos y
comunidades que nos merecemos como nuestra propia identidad nacional. (Ramos,
2018)

Pero cuales son los aportes que ha hecho literatura indígena en lo cultural, y la
verdad es que ha hecho una gran labor y nos dejó sus legados, creencias y/o
religiones. (TADIUX, 2018)

La noche y el viento Margarita Kú Xool


La noche duerme plácidamente

Ronca con placer

Abraza con gozo al viento por el cuello

Lo aprieta con gusto

El viento forcejea con ella

porque aún no duerme,

porque bosteza,

porque solloza

La noche siente muy fresco al viento en su piel,

por eso con goce lo abraza por el cuello,

por eso lo aprieta con tanto gusto,

por eso no lo suelta.

(Xool, 1998)
ANÁLISIS DEL POEMA: El poema que escogimos fue “un recuerdo que dejo”, podemos
notar que nuestro hablante lírico no es una narrativa externa, sino que es propia, desde un
sentimiento propio que se expresa así misma, resalte el pluralismo, es decir, no sólo se
refiere a la cómo persona sino e general. Por otro lado, el oyente lírico está centrado en
personas de una edad no tan avanzada, adolescentes, jóvenes o adultos, es razonable
porque no puedes poner a un niño de 10 o 5 años porque como tal no lo entendería,
podemos decir que es para personas que están empezando la vida a un futuro muy cercano
y a las personas que ya han recorrido todo ese gran camino y con ello logran aprender
demasiado, y al final no se lleva más que conocimiento y tristeza o felicidad, lo que para mí
es un poema muy significativo, deja claro que todo lo que lograste en la vida no te lo llevarás
físicamente, y en cambio puedes hacer el cambio mejorando alguna comunidad o ayudar a
personas que lo necesitan algo que podemos darnos cuenta que es algo espiritual, y sólo
eso, los sentimientos que te dejan esas acciones.

SECCION: -“Del cielo cayó un pañuelo bordado con mil colores y en la puntita decía:
mestiza de mis amores”.

En esta bomba yucateca se refiere a su novia o esposa como una estrella que bajo, no
literalmente, hasta el y lo considera como un gran amor. (Ayala, 2018)

DESPEDIDA: la literatura indígena se conoce porque es basada en temas preocupantes


como religiosos históricos etc., durante la época de los conquistadores y colombianos en
pocas palabras es escrita por indígenas sabios y con mucha más razón es importante
porque es muy antigua pues su desarrollo es hecho vivencias de los mismos indígenas se
considera como patrimonio colombiano.
Bibliografía
Ayala, A. M. (5 de Mayo de 2018). Lifeder . Obtenido de Lifeder :
https://www.lifeder.com/bombas-yucatecas/

Ramos, A. L. (27 de AGOSTO de 2018). INFORMADOR. MX . Obtenido de INFORMADOR. MX :


https://www.informador.mx/cultura/La-cosmovision-de-la-literatura-indigena-20180127-
0027.html

Regino, J. G. (13 de octubre de 1998). Jornada. Obtenido de Jornada :


https://www.jornada.com.mx/1998/10/13/oja-identidad.html

TADIUX. (12 de septiembre de 2018). Brainly. Obtenido de Brainly:


https://brainly.lat/tarea/7915797

Xool, M. K. (13 de octubre de 1998). Jornada. com. Obtenido de Jornada. com:


https://www.jornada.com.mx/1998/10/13/oja-identidad.html

También podría gustarte