Está en la página 1de 1

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA

1. El Derecho y la Psicología son considerados como ciencias que desde su perspectiva tratan en forma común la
conducta del hombre, el hombre en sociedad, las repercusiones de éste, su forma de expresión y en general
toda manifestación humana que necesite de análisis, respetando cada área desde el ángulo correspondiente.
2. Se entiende que la vida en sociedad, factor común entre la Psicología y el Derecho no está reducida sólo a lo
psicológico, ni a lo legal, sino que se relaciona con variados paradigmas tales como el biológico, social, etc.,
donde todos influyen entre sí dando como resultado la conducta manifiesta social.
3. La psicología como el derecho tienen en común el "objeto de intervención", que no es otro que la "conducta
de la persona", se quiere mostrar no sólo lo común que tienen ambos campos, sino la necesidad de un trabajo
coordinado entre ambos.
4. La Psicología se fue introduciendo para analizar los parámetros conductuales en las salas de juicios, así como la
importancia de estudiar actitudes y valores sobre la justicia y el interés por analizar los procesos de
socialización legal.
5. Para los años sesentas hubo un hecho histórico que marcó en forma definitiva el planteamiento serio de la
intervención psicológica en el Derecho: el caso Jenkins en Estados Unidos (1962), donde en principio se
rechazó un informe pericial de esquizofrenia sobre el imputado causándole en un principio su condena, lo que
fue protestado por la "Asociación Americana de Psiquiatría" a tal punto que se tuvo que aceptar la pericia
como prueba, provocando el cambio del fallo judicial y marcando así el comienzo de la aceptación formal de
una pericia psicológica como un medio probatorio de forma contundente. Para este caso se apeló al Recurso
de Casación como figura jurídica, misma que permitió se revise el fallo a través de la pericia psicológica que se
comprobó cómo acertada y válida.
6. En materia penal pueden realizarse las siguientes pericias a través de la Psicología o Psiquiatría Forense: la
mayor parte de las valoraciones se relacionan a la imputabilidad del imputado, es decir que se busca
establecer si el sujeto tuvo las facultades suficientes, volitivas y cognitivas, como para haber actuado en ese
momento de esa forma y pueda ser declarado culpable de aquellos hechos. En este sentido se buscan posibles
trastornos mentales, trastornos de personalidad, grado de afectación del consumo de substancias psicoactivas,
etc. Si bien el Psicólogo Forense emite un dictamen, éste implica una prueba dentro del proceso, misma que
será valorada por el tribunal. A continuación se plantean las siguientes valoraciones: Valoración del grado de
enajenación del sujeto, la enfermedad mental en relación al grado de afectación en el hecho, Valoración del
grado de discernimiento entre el bien y el mal etc.
7. En materia Civil la pericia psicológica gira alrededor de otro tipo de capacidades de las personas involucradas:
Valoración de la incapacidad civil por causa psíquica, Valoración de la capacidad para contraer matrimonio en
menores de edad o personas con cierta discapacidad mental, Valoración de la capacidad para hacer
testamento, etc
8. En materia Familiar: La implicancia social al estar involucrados niños, como el futuro de la sociedad, así como
adultos que afectados tampoco poseen una calidad de vida emocional y efectiva útil, va llevando a buscar
nuevos tipos de intervención coordinada entre las áreas legal, psicológica y de trabajo social, para reducir las
consecuencias de un divorcio o para optimizar los procesos de adopción. De este modo la labor del psicólogo
jurídico no queda sólo en la labor forense (pericial), sino que abarca con mucha fuerza el rol de mediador en
las litis familiares. La intervención se realiza a través de: Valoración de la personalidad de los padres y su nivel
de adaptación a la nueva situación y en general a cómo enfrenta conflictos, valoración de la personalidad de
los hijos, Valoración de la capacidad de ambos cónyuges para que se les asigne la guardia y custodia de los
hijos etc.
9. Un ejemplo en terreno familiar, es posible que el fin no justifique los medios, cuando se observa muchas veces
que por hacer cumplir ciertas medidas, se está atropellando la estabilidad emocional de los menores, como
por ejemplo a través de prolongar visitas con el padre no custodio en centros policiales o bajo la supervisión
de alguno de éstos, desestabilizando así aún más la posiblemente endeble relación de este padre con su hijo
mientras se decide la custodia y las medidas definitivas de visita. O también cuando se actúa muchas veces
resarciendo sólo el daño material olvidando lo relevante del daño psíquico.
10. Se debe llevar a motivar a las ciencias a buscar nuevos caminos de solución para la intervención del Derecho,
de modo que vaya a cubrir las necesidades del hombre actual dejando traslucir la victoria de la Justicia y no el
hacinamiento en las cárceles.
11. Se necesita es amplitud de mente científica para buscar nuevos horizontes dentro del marco del trabajo
multidisciplinario y coordinado de toda ciencia que tenga el mismo propósito del Derecho: hacer Justicia.

También podría gustarte