Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

TEMA:

PRESENTADO POR:

MATRICULA:

ASIGNATURA:

ADMINISTRACION DE VENTAS

FACILITADOR:

Elaborar un esquema de caja sobre los principios del derecho laboral que
estipula el código de trabajo dominicano, indicando con sus palabras a
que se refiere cada uno.
Estudiar y conocer los derechos laborales es una de las principales tareas del
derecho laboral de los trabajadores, en el código de trabajo de la republica
dominicana se establece los principios esenciales que deben existir en las
relaciones laborales. Estos rigen para la República Dominicana, están acordes
con los estándares internacionales en materia de derecho laboral y su
conocimiento es esencial tanto para trabajadores como para empleadores.
Aquí están:

Principios del derecho laboral

Titular o protector

Continuidad de la relación laboral

Supremacía de la realidad

Razonabilidad

Irrenunciabilidad de los derechos

Libertad Sindical

La importancia de estudiar los principios en los que se funda el derecho del


trabajo estriba en la función fundamental que ellos juegan en todas las
disciplinas del derecho.

El principio protector
Este principio alude a la función esencial que cumple el ordenamiento jurídico
laboral, esto es, el establecer un amparo preferente a la parte trabajadora, que
se manifiesta en un desigual tratamiento normativo de los sujetos de la relación
de trabajo asalariado que regula, a favor o en beneficio del trabajador.
Principio de continuidad
Este principio, reconocido a favor del trabajador persigue que las relaciones
laborales sean estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo
como una relación jurídica indefinida, estable y de jornada completa, de tal
manera que asegure la continuidad de la permanencia del trabajador en la
empresa, protegiéndola de rupturas e interrupciones y limitando las funciones
del empleador de ponerle termino.
Principio de primacía de la realidad.
Puede definirse este principio señalando que en caso de discordancia entre lo
que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe
darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos. De esta forma han surgido las nociones de “contrato-realidad” y
efectiva relación de trabajo, entendiendo que la aplicación del derecho del
trabajo depende cada vez más de una relación jurídica objetiva, cuya existencia
es independiente del acto que condiciona su nacimiento.
Principio de Irrenunciabilidad.

Este principio plantea la posibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una


o más ventajas concebidas por el derecho del trabajo. Los trabajadores no
pueden renunciar a los derechos que tengas reconocidos en las normas
legales y en los convenios colectivos; por ejemplo, no pueden renunciar a las
vacaciones retribuidas, al salario, ni a los periodos de descanso.
El fundamento del principio se halla en el carácter de orden público que inviste
el derecho del trabajo. La justa ordenación de las relaciones de trabajo es
imprescindible para garantizar la paz social y el bienestar de la comunidad.
El principio de razonabilidad.
Se entiende por razonabilidad al conjunto de creencias, opiniones y
conocimiento compartido que permiten el entendimiento entre personas. En
ese sentido se comparte que la razonabilidad tiene una vinculación fuerte con
lo socialmente esperable y lo que estamos dispuestos a aceptar como una
buena justificación.
El principio de razonabilidad tiende a evitar las actuaciones arbitrarias del
patrono en la toma de decisiones que involucren el desempeño de las
funciones o tareas contratadas con el trabajador.
El principio de la libertad Sindical
Este principio de libertad sindical se encuentra en el centro de los valores de la
organización mundial del trabajo “OIT” está consagrado en su constitución del
año 1919. El derecho de sindicación y de constitución de sindicatos y
organizaciones de empleadores y de trabajadores es el requisito necesarios
para la solidez de la negociación colectiva y del dialogo social.
Hacer un cuadro sinóptico acerca de los sujetos y las fuentes del derecho
de trabajo.

El trabajo es una función social que se


ejerce con la protección
y asistencia del Estado.
Principio I
Este debe velar porque las normas del
derecho de trabajo se
sujeten a sus fines esenciales, que son
el bienestar humano y
la justicia social.
Toda persona es libre para dedicarse a
cualquier profesión
Principio II y oficio, industria o comercio permitidos
por la ley. Nadie
puede impedir el trabajo a los demás ni
obligarlos a trabajar
contra su voluntad.
El presente Código tiene por objeto
fundamental regular los
derechos y obligaciones de empleadores
y trabajadores y pro-
veer los medios de conciliar sus
respectivos intereses.

Consagra el principio de la cooperación


entre el capital y el
trabajo como base de la economía
nacional.

Regula, por tanto, las relaciones


Principio III laborales, de carácter indivi-
dual y colectivo, establecidas entre
trabajadores y empleado-
res o sus organizaciones profesionales,
así como los derechos
y obligaciones emergentes de las
mismas, con motivo de la
prestación de un trabajo subordinado.

No se aplica a los funcionarios y


empleados públicos, salvo
disposición contraria de la presente ley o
de los estatutos
especiales aplicables a ellos.

Tampoco se aplica a los miembros de


las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional.
Las leyes concernientes al trabajo son
de carácter territorial.

Rigen sin distinción a dominicanos y a


extranjeros, salvo las
derogaciones admitidas en convenios
Principio IV internacionales.

En las relaciones entre particulares, la


falta de disposiciones
especiales es suplida por el derecho
común.
Los derechos reconocidos por la ley a
los trabajadores, no
Principio V pueden ser objeto de renuncia o
limitación convencional.
Es nulo todo pacto en contrario.
En materia de trabajo los derechos
deben ser ejercidos y las
Principio VI obligaciones ejecutadas según las reglas
de la buena fe.

Es ilícito el abuso de los derechos.


Se prohíbe cualquier discriminación,
exclusión o preferencia
basada en motivos de sexo, edad, raza,
color, ascendencia
nacional, origen social, opinión política,
militancia sindical o
Principio VII creencia religiosa, salvo las excepciones
previstas por la ley
con fines de protección a la persona del
trabajador. Las distin-
ciones, exclusiones o preferencias
basadas en las calificaciones
exigidas para un empleo determinado no
están comprendidas
en esta prohibición.
En caso de concurrencia de varias
normas legales o conven-
cionales, prevalecerá la más favorable al
Principio VIII trabajador.
Si hay duda en la interpretación o
alcance de la ley, se decidirá
en el sentido más favorable al
trabajador.
Principio IX El contrato de trabajo no es el que
consta en un escrito, sino
el que se ejecuta en hechos. Es nulo
todo contrato por el cual
las partes hayan procedido en
simulación o fraude a la ley
laboral, sea aparentando normas
contractuales no laborales,
interposición de personas o de cualquier
otro medio. En tal
caso, la relación de trabajo quedará
regida por este Código.
La trabajadora tiene los mismos
derechos y obligaciones que
el trabajador. Las disposiciones
Principio X especiales previstas en este
Código tienen como propósito
fundamental la protección de
la maternidad.
Los menores no pueden ser empleados
en servicios que no
Principio XI sean apropiados a su edad, estado o
condición o que les impi-
da recibir la instrucción escolar
obligatoria.
Se reconocen como derechos básicos
de los trabajadores, en-
Principio XII tre otros, la libertad sindical, el disfrute
de un salario justo, la
capacitación profesional y el respeto a
su integridad física, a
su intimidad y a su dignidad personal.

El conocimiento y manejo de estos principios laborales en las actividades de


las empresas en el manejo entre el personal empleador y los colaboradores en
un ambiente de acuerdo y respeto mutuo.

También podría gustarte