CC Gineco 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

GINECOLOGÍA

PLAN 2014
HISTORIA CLÍNICA Y PROCESOS GINECOLÓGICOS
CLIMATERIO
27/ENERO/2020
Mujer de 47 años de edad, con sintomatología de climaterio. Acude a su consulta
para saber qué efectos tendría si utiliza terapia hormonal de sustitución.
1. Usted le contestará que uno de los efectos fisiológicos de los
estrógenos que presentaría es el siguiente:
a) Reducen la queratinización del epitelio vaginal
b) Reducen los niveles plasmáticos de HDL
c) Aumentan los nivele plasmáticos de HDL
d) Inhiben el crecimiento de la capa endometrial
e) Aumentan la retención de calcio en el hueso

2. El esquema de terapia hormonal para la etapa del climaterio de la


paciente es:
a) Esquema continuo combinado
b) Esquema combinado secuencial
c) Esquema intermitente combinado
d) Esquema cíclico combinado
e) Esquema cíclico
3. Se sugiere que la terapia hormonal combinada por vía oral se utilice en
un periodo de:
a) Menor de 3 años
b) Menor de 2 años
c) Menor de 5 años
d) Menor de 7 años
e) Menor de 10 años

4. La principal indicación para el uso de TH para controlar las


alteraciones del climaterio, excepto:
a) Síntomas vasomotores
b) Atrofia vulvovaginal
c) Aumento de peso
d) Prevención de osteoporosis
e) Trastornos del sueño

5. Factores de riesgo modificables para síntomas vasomotores, excepto:


a) Obesidad
b) Tabaquismo
c) Sedentarismo
d) Escolaridad
e) Padecimientos crónicos
6. Las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome climatérico
son las siguientes, excepto:
a) Trastornos menstruales
b) Aumento de peso
c) Síntomas vasomotores
d) Manifestaciones Genitourinarias
e) Trastornos Psicológicos

7. En la evaluación de la mujer en la peri o postmenopausia, son útiles la


realización de:
a) Citología cervicovaginal, perfil hepático, Glucosa sérica, mastografía basal,
USG pélvico, EGO, TSH sérica
b) Citología cervicovaginal, perfil de lípidos, Glucosa sérica, mastografía
basal, USG pélvico, urocultivo, TSH sérica
c) Citología cervicovaginal, perfil tiroideo, Glucosa sérica, mastografía basal,
USG pélvico, EGO, TSH sérica
d) Citología cervicovaginal, perfil de lípidos, Glucosa sérica, mastografía basal,
USG pélvico, EGO, TSH sérica
e) Citología cervicovaginal, perfil de lípidos, Glucosa sérica, mastografía basal,
USG pélvico, EGO, perfil tiroideo

8. El tratamiento farmacológico para el tratamiento de las alteraciones de


la transición a la menopausia o menopausia de primer línea es:
a) Desvenlafaxina
b) Venlafaxina
c) Clonidina
d) Estrógenos
e) Levotiroxina

9. Principales contraindicaciones para terapia hormonal, excepto:


a) Sangrado uterino anormal
b) Cáncer de mama
c) Tromboembolismo previo
d) Tabaquismo
e) Cardiopatía isquémica

10. Los efectos adversos de la Terapia Hormonal más relevantes son los
siguientes, excepto:
a) Cáncer de mama
b) Cáncer de ovario
c) Accidentes cardiovasculares
d) Accidentes vasculares cerebrales
e) Eventos trombóticos

También podría gustarte