Está en la página 1de 92

Curso de Nivelación 2009

FORMAS DE PENSAMIENTO
DE LA HUMANIDAD
Pedro Ballester

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21


MODALIDAD PRESENCIAL
MODALIDAD SENIOR
PRESENTACIÓN

Formas de Pensamiento de la Humanidad es una asignatura que tiene por objeto mostrar
la diferencia entre el contenido y la forma del pensamiento humano.
La lógica es la disciplina que se ocupa de estudiar las relaciones formales del lenguaje que
se utilizan para expresar el pensamiento. No se interesa exclusivamente por la forma del
lenguaje, pero le da prioridad sobre el contenido.
Si se considera al lenguaje desde la perspectiva de la semiótica –ciencia que se ocupa del
estudio de los signos – se pueden distinguir en él tres dimensiones: la sintáctica, la semán-
tica y la pragmática. La primera estudia la relación de los signos entre sí, la segunda la rela-
ción de los signos y los objetos a los que se aplican y la tercera la relación entre los signos
y los usuarios.
La lógica es fundamentalmente una sintaxis ya que se ocupa de estudiar la forma en que
se relacionan los signos (tanto palabras como signos de puntuación) en el lenguaje racio-
nal.
Si se considera a términos como “autos”, “amarillos” y “existen” como partes constituti-
vas de una oración enunciativa, la forma de organizarlos para expresarla es asunto de
estudio de la sintaxis y de la lógica. La oración: existen autos amarillos es una construc-
ción sintáctica y a la vez lógica.
Las oraciones enunciativas como la del ejemplo generalmente forman parte de un discur-
so. Dicho discurso puede ser un razonamiento como el siguiente: si todos los contadores
son administradores y algunos economistas son contadores, entonces algunos economis-
tas son administradores. Este razonamiento está compuesto por oraciones enunciativas y
dichas oraciones están relacionadas de modo tal que de las dos primeras se deduce la ter-
cera. Esta relación es lógica y es también la forma de un argumento.
Desde una perspectiva eminentemente teórica el estudio de todas las formas correctas de
razonar es objeto de la lógica. Pero la lógica tiene también un fin práctico: brindar un ins-
trumento de análisis que permita a la vez detectar la diferencia entre argumentos correc-
tos e incorrectos y proveer de un bagaje de reglas que posibiliten a quien disponga de ellas
construir argumentos formalmente válidos. Este instrumento es indispensable para el estu-
dio de cualquier disciplina profesional.
Al igual que el lenguaje y las matemáticas, la lógica es una ciencia insustituible para abor-
dar con eficiencia y seriedad cualquier estudio superior que suponga como condición de
su posibilidad el pensamiento racional.

Pedro Ballester

5
INDICE

CAPITULO I: LA ARGUMENTACIÓN LOGICA


La argumentación lógica ..................................................................................................................11
Razonamientos inductivos .............................................................................................................. 12
Razonamientos deductivos .............................................................................................................. 12
Validez de los razonamientos .......................................................................................................... 13
Enunciados categóricos ....................................................................................................................14
Principios lógicos..............................................................................................................................15
Términos de los enunciados ............................................................................................................ 16
Cuantificación del predicado .......................................................................................................... 20
Conjuntos ...................................................................................................................................... 20
Ejercicios ........................................................................................................................................ 24

CAPITULO II: INFERENCIAS INMEDIATAS


Inferencias inmediatas .................................................................................................................... 35
Equivalencias de enunciados .......................................................................................................... 39
Ejercicios ........................................................................................................................................ 40

CAPITULO III: INFERENCIAS MEDIATAS


Inferencias mediatas........................................................................................................................ 45
El silogismo categórico.................................................................................................................... 45
Ejercicios ........................................................................................................................................ 59

CAPITULO IV: FALACIAS


Falacias .......................................................................................................................................... 67
Falacias no formales........................................................................................................................ 67
Falacias formales ............................................................................................................................ 68

CAPITULO V: LOGICA SIMBOLICA


Lógica simbolica.............................................................................................................................. 73
Lógica de enunciados ......................................................................................................................73
Lógica de predicados ...................................................................................................................... 80
Funciones proposicionales ................................................................................................................80
Ejercicios ........................................................................................................................................ 85

APENDICE...................................................................................................................................... 91

7
Capítulo I
La Argumentación Lógica
9
La Argumentación Lógica

LA ARGUMENTACIÓN LÓGICA

Se ha definido a la lógica deductiva como la teoría de la argumentación válida, en contraposición con


la retórica que se ocuparía de la argumentación persuasiva y la inducción que se ocuparía de los razo-
namientos probables. En Aristóteles hay cierta relación entre los razonamientos probables y los razona-
mientos persuasivos. Sin embargo no es lo mismo “retórica” que “inducción”, ya que en esta última el
objetivo no es persuadir sino llegar a enunciados generales a partir de la observación o de enunciados
menos generales.
La diferencia entre la lógica y la retórica estaría en que a la lógica solo interesan los argumentos y su
validez, mientras que en la retórica interesan también los interlocutores que argumentan. Para la retóri-
ca es importante convencer con argumentos, mientras que para la lógica lo importante es validar los
argumentos. En la argumentación lógica la conclusión de los razonamientos se deriva necesariamente
de las premisas. No sucede así en la retórica, donde la conclusión a la que se llega suele ser la más plau-
sible pero no la verdadera.
Un argumento lógico nos lleva de las premisas: los hombres son mortales y Sócrates es un hom-
bre a la conclusión: Sócrates es mortal.
Un argumento retórico trataría de persuadirnos de que todos los pobres son honestos puesto que
muchos hombres pobres son honestos, lo que es una falacia.
La diferencia entre el argumento lógico y el retórico reside en que en el primero de premisas verdade-
ras se derivan necesariamente conclusiones verdaderas. Se ha dicho que esta es la regla de oro de
la lógica. En la retórica, en cambio, se puede partir de premisas más o menos verdaderas y llegar a con-
clusiones de la misma índole. O de premisas probablemente verdaderas a conclusiones del mismo tipo.
Aristóteles estudió un tipo de razonamiento retórico llamado “entinema” en el que las premisas de las
que se parte solo son probables en lo que respecta a su verdad. Este tipo de razonamiento es común a
muchos discursos que tienen por objeto persuadir a los interlocutores a los que se dirige. El discurso polí-
tico o publicitario suele usar dichos argumentos. Cuando a un consumidor se le dice que si usa deter-
minado aparato puede adelgazar en poco tiempo, ya que muchos de los que lo han usado han logrado
ese efecto, se lo está persuadiendo con un argumento retórico. Se puede usar un aparato cualquiera,
un cinturón vibrador, por ejemplo, y si no se hace un régimen para adelgazar que lo complemente difí-
cilmente se logrará el objetivo buscado. La lógica no tiene por finalidad desacreditar este tipo de argu-
mentos. Su objetivo es indagar qué condiciones debe tener un argumento para que la conclusión que
se desprende o deduce de sus premisas sea la conclusión necesaria y verdadera. La lógica estudia la rela-
ción de deducibilidad, que es la relación entre premisas y conclusión y que se puede resumir a su míni-
ma expresión cuando se dice: si tal cosa entonces la otra. Estudia las condiciones que deben darse para
que del antecedente del ENTONCES se desprenda necesariamente el consecuente.
Esto no siempre sucede puesto que en la mayoría de los casos las consecuencias que se sacan de las pre-
misas son tan solo probables. Pero esa es la forma de pensar normal, o más frecuente, cuando se trata
de resolver problemas de la vida cotidiana. La lógica deductiva se ocupa del pensamiento formalmente
correcto, que corresponde a la ciencia.

11
Formas de Pensamiento en la Humanidad

RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS

El razonamiento inductivo es un proceso derivado de las inferencias que se hacen cuando se comprue-
ba que a ciertos hechos observables le siguen regularmente otros. Es frecuente que cuando se percibe
un relámpago se espere el trueno subsiguiente. En la vida cotidiana sucede con frecuencia que anticipe-
mos un hecho a partir de otro que le antecede. Cuando pensamos que solamente si estudiamos apro-
baremos el examen, o cuando aseveramos que si salimos de vacaciones podremos descansar estamos
haciendo INFERENCIAS INDUCTIVAS. Estas inferencias son la base de los razonamientos porque ellas nos
permiten establecer un nexo entre conocimientos adquiridos y conocimientos por adquirir.
La inducción en su forma más elemental nos sirve para actuar y resolver problemas que nos plantea la
vida cotidiana. Al decidir levantarnos a cierta hora para llegar a tiempo al trabajo hacemos una induc-
ción: si nos levantamos temprano entonces llegaremos a horario a nuestro trabajo. La aseveración nos
levantamos temprano es la premisa de dicha inducción y llegaremos a horario a nuestro trabajo es su
conclusión. El término “entonces” es el nexo entre ambas. En este tipo de inducción elemental la pre-
misa recibe el nombre de antecedente y la conclusión se denomina consecuente. Esta inducción ele-
mental es un condicional lógico, es decir que se considera al antecedente como una condición para que
se dé el consecuente. Pero se debe tener en cuenta que no siempre que se dé el antecedente se tiene
que dar también el consecuente. Puede suceder que salgamos de vacaciones y no descansemos o que
estudiemos y no aprobemos el examen. Esto de alguna manera nos está indicando que el razonamien-
to inductivo es probable en lo que hace a la derivación de la conclusión a partir de sus premisas.
Para la ciencia el razonamiento inductivo es un instrumento insustituible. Gracias a él se pueden hacer
generalizaciones a partir de la observación de los hechos. Esto es posible porque con la inducción ade-
más de anticipar hechos a partir de otros se pueden observar secuencias de hechos que permiten obte-
ner una conclusión general en relación con lo observado. Si se comprueba usando un termómetro que
toda vez que se hace hervir el agua estando al nivel del mar esta hierve a los cien grados centígrados se
puede concluir que siempre que se la haga hervir en las mismas condiciones alcanzará el hervor a esa
temperatura. Cuando se dice que los metales se dilatan con el calor es porque se ha observado que cada
vez que un metal se somete a la acción del calor se dilata. La inducción que permite dicha generaliza-
ción, si se pudiesen observar todos los casos, tendría esta forma:

El hierro al ser sometido a la acción del calor se dilata


El bronce al ser sometido a la acción del calor se dilata
El plomo al ser sometido a la acción del calor se dilata
Y así sucesivamente hasta la conclusión:
Los metales al someterse a la acción del calor se dilatan

La conclusión de este argumento solo sería absolutamente verdadera si se pudiesen observar todos los
casos. Como eso no es posible dicha conclusión solo es probablemente verdadera y la inducción es
incompleta ( podría darse un caso en el que se someta un metal a la acción del calor y este no se dila-
te). Una inducción completa exigiría la observación de todos los casos.

RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS

En el razonamiento inductivo podemos hacer generalizaciones a partir de la observación de hechos. La


conclusión que se obtiene es probablemente verdadera dado que no se pueden observar todos los
hechos. Además dicha conclusión no se deriva necesariamente de las premisas que se toman como ante-
cedentes. Por más que se observen casos en los que la indigencia o la falta de recursos económicos es

12
La Argumentación Lógica

causa del analfabetismo no siempre las personas indigentes serán analfabetas. Hay una relación entre
un hecho y el otro pero dicha relación no es necesaria, por lo tanto inferir que siempre que se carece
de recursos económicos o se es indigente se es analfabeto no es correcto. El tipo de razonamiento que
es la inducción no nos permite obtener conclusiones que se deriven necesariamente a partir de sus pre-
misas. Pero existen formas de razonar en las que la conclusión se desprende necesariamente de las pre-
misas de las que se parte. Un ejemplo puede servir para mostrarlo:

Si todo abogado es un egresado universitario


y todo escribano es abogado
Entonces todo escribano es egresado universitario

Este tipo de razonamiento es deductivo. Su diferencia con el inductivo reside en que la conclusión surge
necesariamente de las premisas. En el ejemplo se ve con claridad que no se podría ser escribano sin ser
egresado universitario. Hay otra característica señalada por Aristóteles: es un razonamiento en el que se
va de lo general a lo particular. Verifiquémoslo con otro ejemplo:

Todos los mamíferos son animales


Todos los gatos son mamíferos
Luego: todos los gatos son animales

Esto se explica mostrando que al ser el conjunto de los animales más grande o extenso que el de los
mamíferos y el de estos mayor que el de los gatos , al estar los mamíferos incluidos entre los animales
y los gatos entre los mamíferos es lógico que los gatos estén incluidos entre los animales. Otro modo de
probarlo es que si los gatos son mamíferos y los mamíferos son animales los gatos también deben serlo.

VALIDEZ DE LOS RAZONAMIENTOS

Tanto los razonamientos inductivos como los deductivos deben ser construidos y formulados de modo
correcto. En los razonamientos deductivos la forma o el modo en que se expresan constituyen su vali-
dez. Si esas formas no se respetan el razonamiento no es válido. Los conceptos de validez o no vali-
dez se aplican solamente a los razonamientos completos, no a sus premisas o a su conclusión. Las pre-
misas y la conclusión podrán ser verdaderas o falsas, pero nunca válidas o no válidas. En los
sucesivos capítulos de este apunte se ampliarán los significados de los términos mencionados. Al solo
efecto de mostrar la diferencia entre un razonamiento válido y uno no válido observemos los siguientes
ejemplos:

Todos los hombres son mortales


Todos los americanos son hombres
Luego: todos los americanos son mortales

El anterior es un razonamiento válido dado que está correctamente formulado, puesto que si los hom-
bres están incluidos entre los mortales y los americanos entre los hombres se deduce que los america-
nos también están incluidos entre los mortales. El siguiente, en cambio, no lo es:

Todos los hombres son mortales


Todos los mamíferos son vertebrados
Luego: todos los mamíferos son hombres

La conclusión de este razonamiento no se desprende de las premisas porque no tiene la forma adecua-

13
Formas de Pensamiento en la Humanidad

da. Si bien es cierto que los hombres son mortales y los mamíferos son vertebrados no se desprende de
ello que todos los mamíferos sean hombres.

ENUNCIADOS CATEGÓRICOS

Las premisas y conclusiones de los razonamientos son enunciados. Hay muchos tipos de enunciados.
Analizaremos los enunciados categóricos que tienen la forma de las oraciones con sujeto y predicado y
cuya propiedad distintiva es que son o bien verdaderas o bien falsas. La siguiente oración: Los conta-
dores son profesionales es un enunciado verdadero. La siguiente: Los hombres son inmortales es un
enunciado falso.
La verdad y la falsedad de los enunciados que se refieren a hechos depende de la correspon-
dencia entre lo que enuncian y lo que sucede. Un enunciado, por lo tanto, es verdadero cuando
brinda una información correcta con relación a los hechos que describe y falso cuando esa información
no es adecuada a dichos hechos. Es verdadero el enunciado que afirma que algunos autos son negros
porque concuerda con los hechos. Pero es falso el que asevera que todos los autos son negros dado que
no coincide con los hechos.

ENUNCIADOS FÁCTICOS O SINTÉTICOS

Los enunciados que describen hechos se denominan fácticos y la verdad o falsedad de los mismos es
una verdad fáctica o una falsedad fáctica. Esta es la razón por la que muchos enunciados son verda-
deros en algunos casos y en otros no. A veces coinciden con los hechos y a veces no. El enunciado hoy
es un día caluroso es verdadero en algunos casos pero no en otros. Lo mismo sucede con el enunciado
la puerta es marrón ya que dependerá de la puerta que se esté describiendo. La puerta del aula en la
que estudiamos puede que sea marrón, pero no tiene porque serlo la puerta del baño.
Los enunciados fácticos son contingentes con respecto a la verdad y a la falsedad. Esto quiere decir que
tanto pueden ser verdaderos como falsos, ello depende de las circunstancias que son siempre contin-
gentes, puesto que pueden ser de uno u otro modo. Es una contingencia que el día esté nublado dado
que el sol puede salir en cualquier momento, lo que también es una contingencia. Es entendible enton-
ces que a los enunciados que describen ese tipo de hechos se los considere contingentes con respecto
a la verdad y a la falsedad.
Los enunciados fácticos son enunciados sintéticos. Esto quiere decir que el sujeto y el predicado al
relacionarse el uno con el otro en el enunciado constituyen una síntesis o unión entre propiedades dife-
rentes: una nombrada por la palabra que está como sujeto y otra por la que está como predicado.
Algunas personas son abogados es un enunciado sintético porque al unir las propiedades que nombran
las palabras que hacen de sujeto y predicado producen una síntesis entre ambas que da por resultado
una nueva propiedad que es la de ser al mismo tiempo persona y abogado.
El término síntesis no debe entenderse como sinónimo de resumen sino como combinación o unión
de dos o más propiedades distintas para dar origen a una nueva. No es lo mismo decir silla que decir la
silla es amarilla. El enunciado la silla es amarilla describe a una silla amarilla o sea a un objeto que tiene
ambas propiedades como si fueran una sola y nueva propiedad, que es el resultado de la síntesis entre
las otras dos.

En los enunciados sintéticos la propiedad que se enuncia en el sujeto no implica ni contiene a la propie-
dad que se enuncia en el predicado. En el enunciado: algunos lápices son rojos el sujeto lápices no con-
tiene al predicado rojos. Esta es otra razón por la que los enunciados sintéticos o fácticos son con-
tingentes con respecto a la verdad y a la falsedad. Si no siempre ni necesariamente los lápices son
rojos es lógico concluir que un enunciado que haga referencia a un hecho de ese tipo a veces será ver-

14
La Argumentación Lógica

dadero y a veces será falso.


Otra característica importante de los enunciados sintéticos es que el predicado añade información al
sujeto. En el ejemplo anterior el predicado rojo añade información al sujeto lápices porque no todos los
lápices son rojos ni el ser de color rojo es una propiedad esencial de los lápices.

ENUNCIADOS DE RELACIÓN O ANALÍTICOS

Hay enunciados que no describen hechos sino que enuncian relaciones de identidad entre el sujeto y el
predicado. En este tipo de enunciados el predicado no añade información al sujeto dado que ambos
dicen lo mismo aunque con palabras diferentes. El siguiente es un ejemplo: todos los cuadrados son
figuras geométricas de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos. En este enunciado el sujeto cua-
drado dice lo mismo que figura geométrica de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos. El
predicado lo único que hace es desarrollar y hacer explícitas las propiedades implícitas en el término cua-
drado. Hacer explicitas esas propiedades es el resultado de un análisis del contenido del vocablo que
hace de sujeto en el mencionado enunciado.
El verbo “analizar” significa descomponer un todo en sus partes constitutivas. Las partes que
constituyen a un figura geométrica como el cuadrado son precisamente sus lados, que son cuatro y son
iguales, y su ángulos, que también son cuatro y tienen 90° cada uno. Los enunciados de la geometría
semejantes al del ejemplo son también analíticos. Todos los triángulos tienen tres lados y tres ángulos
es un enunciado analítico porque es condición del triángulo tener tres lados y tres ángulos.
La verdad de los enunciados analíticos no depende de los hechos y, por lo tanto, no es una verdad fác-
tica sino una verdad formal, es decir que depende de la relación de identidad entre el sujeto y el pre-
dicado. El enunciado los abogados son abogados es formalmente verdadero porque el sujeto y el pre-
dicado son idénticos y no se necesita verificarlo contrastándolo con los hechos puesto que independien-
temente de lo que signifique la palabra “abogado” solo se ha dicho que es igual a sí misma. Un enun-
ciado como cuatro es igual a dos más dos es verdadero independientemente de los hechos por la misma
razón que lo es el enunciado anterior. La única diferencia que hay entre cuatro es igual a dos más dos
y los abogados son abogados es que en el primero de los enunciados el predicado es el resultado de
descomponer o analizar cuatro y poner su equivalente 2+2, mientras que en el segundo eso no suce-
de.
El enunciado los pentágonos son figuras geométricas de cinco lados también es analítico y su verdad no
depende de los hechos. Los pentágonos tienen siempre cinco lados, así como los triángulos tienen siem-
pre tres o los hexágonos siempre seis. No puede haber un pentágono con más o menos de cinco lados.
Esto significa que la verdad de los enunciados analíticos además de no depender de los hechos
tampoco es contingente. Los triángulos no tienen a veces tres lados y a veces no. Siempre tienen tres
lados, si no fuera así no serían triángulos. Por lo tanto el enunciado todos los triángulos tienen tres lados
es necesariamente verdadero. Los enunciados analíticos son necesariamente verdaderos porque cual-
quier enunciado que los contradiga será necesariamente falso. Si es verdad que todos los triángulos
tienen tres lados entonces es falso necesariamente el enunciado que sostenga que algunos triángulos
no tienen tres lados.
Las verdades necesarias son verdades formales, en oposición a las verdades contingentes que
son verdades fácticas.

PRINCIPIOS LÓGICOS

Los principio lógicos pueden ser considerados como reglas de la demostración. Se los puede llamar axio-
mas ,es decir, enunciados cuya verdad no requiere ser demostrada. Prácticamente todas las ciencias par-
ten de un conjunto poco numeroso de leyes o axiomas a partir de los cuales se derivan todos lo otros

15
Formas de Pensamiento en la Humanidad

enunciados que la constituyen. La matemática, la física, la química y otras ciencias de las llamadas “exac-
tas” tienen principios sobre los cuales se apoyan teóricamente. La lógica también los tiene y Aristóteles
los llamo “principios de la demostración”. Son tres: el principio de identidad, el principio de no con-
tradicción (o de contradicción) y el principio del tercero excluido. Consideremos a cada uno de
ellos:

a) Principio de identidad: sostiene que todo enunciado analítico es verdadero. Esto quiere decir que
ningún enunciado analítico puede ser verdadero en unos casos y falso en otros. Los enunciados analíti-
cos son los que responden perfectamente a este principio dado que el sujeto y en el predicado expre-
san lo mismo. El enunciado: todos los triángulos son figuras geométricas de tres lados y tres
ángulos es universalmente verdadero (vale para cualquier caso, lo que no sucede, por ejemplo, con
el enunciado: hay una puerta verde que es verdadero en unos casos pero no en otros).

b) Principio de no contradicción: sostiene que dados dos enunciados contradictorios no pueden ser
ambos verdaderos. Por lo tanto si uno de ellos es verdadero el otro es necesariamente falso. Si el enun-
ciado: todos los árboles son vegetales es verdadero, el enunciado que lo contradice: algunos árbo-
les no son vegetales es necesariamente falso, puesto que no pueden ser ambos verdaderos.

c) Principio del tercero excluido: sostiene que dos enunciados contradictorios no pueden ser ambos
falsos. Esto quiere decir que si uno de ellos es falso el otro es verdadero y que no existe una tercer alter-
nativa. Si el enunciado: ningún vegetal es árbol es falso, su contradictorio: algunos vegetales son
árboles debe ser verdadero ya que no pueden ser ambos falsos.

TÉRMINOS DE LOS ENUNCIADOS

“Termino” es el nombre que le damos a las palabras que usamos cuando hablamos o escribimos.
Términos son los artículos, los sustantivos, los adjetivos ,etc., que aparecen en las oraciones y en los
enunciados de cualquier discurso. En tal sentido podríamos considerar a “termino” como un sinónimo
de “vocablo” y de “palabra”. Pero tanto las palabras como los términos expresan ideas o conceptos.
Los conceptos o ideas son representaciones mentales de los objetos y los términos son su
expresión lingüística. Esto nos permite usar la palabra “término” como si fuese un sinónimo de “con-
cepto” o “idea”.
Los enunciados que tienen la forma gramatical de las oraciones con sujeto y predicado como el siguien-
te: los abogados son profesionales, tienen dos tipos de términos: los que cumplen la función de
sujeto y predicado y los que sirven para unir al sujeto con el predicado. Además están los artícu-
los y vocablos como “algunos”, “todos”, etc., que son adverbios de cantidad, llamados en lógica “cuan-
tificadores”.
En los enunciados hay términos lógicos, que son aquellos que como el verbo “ser” unen al sujeto y al
predicado. Generalmente son términos que permanecen estables en la estructura de los enunciados, lo
mismo que los cuantificadores “algunos” o “todos”. Esto puede verificarse en innumerables ejemplos:
algunos árboles son verdes, algunos gatos son amarillos, algunas puertas son de madera, etc., en todos
los casos el verbo y el cuantificador son los mismos.
En todos los enunciados también hay términos no lógicos. Estos términos cambian en los distintos
enunciados. Los términos que hacen las veces de sujeto y predicado son término de este tipo.
Esto quiere decir que no constituyen la estructura o forma del enunciado ya que varían de uno a otro.
Distintos enunciados pueden tener la misma estructura y sin embargo decir cosas diferentes porque sus
respectivos sujetos y predicados son distintos. Los enunciados: todos los árboles son vegetales, todos los
gatos son animales, todos los arquitectos son ingenieros no difieren en la forma sino en los contenidos.
Los términos lógicos son los que determinan la forma y permanecen constantes, mientras que

16
La Argumentación Lógica

los términos no lógicos son los que constituyen el contenido y pueden variar de un enunciado
a otro.
Los enunciados con sujeto y predicado pueden representarse por el esquema “S es P”, de modo que si
se sustituye “S” por un término y “P” por otro se obtiene un enunciado con un sujeto y un predicado
específico. “S” y “P” representan a términos no lógicos que varían de un enunciado a otro y por eso se
las puede considerar variables.
El verbo “ser” que oficia de nexo entre “S” y “P” es constante.
Es necesario señalar que no todos los enunciados tienen la forma de las oraciones con sujeto y predica-
do. Enunciados como llueve, nieva, etc., que se derivan de verbos impersonales no tienen sujeto.
Además están todos los enunciados en los que el sujeto está tácito como es el caso de: estudio; traba-
jo; leo; estudiamos; cantan; etc., en los que el sujeto es un pronombre personal que no se enuncia.
Los términos lógicos se denominan sincategoremáticos y los no lógicos categoremáticos. Los prime-
ros no tienen un significado independiente fuera del enunciado en el que se los usa. Un artículo nada
significa por sí mismo. Los segundos sí tienen un significado independiente del enunciado en que se los
usa. Términos como “casa” o “automóvil” tienen un significado propio que es el que nos permite defi-
nirlos. “Casa” se puede definir como un edificio en el que habitan personas. “Automóvil” puede defi-
nirse como un vehículo de transporte.

EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN DE LOS TÉRMINOS

La extensión de los términos está determinada por la cantidad de individuos a los que se apli-
ca el término. Hay términos que pueden aplicarse a más individuos que otros. El término argentino es
más extenso que riojano por que se puede predicar de más individuos que riojano. A su vez el término
americano es más extenso que argentino y que riojano porque se puede predicar de más individuos que
ambos.
La comprensión de los términos está determinada por las notas o propiedades que son atribui-
bles al término. En el ejemplo anterior riojano es más comprensivo que argentino y que americano por-
que de riojano se pueden predicar las propiedades argentino y americano. A su vez argentino es más
comprensivo que americano dado que de argentino se puede predicar americano.
De los tres términos el más extenso es americano y el menos extenso es riojano. Argentino es más exten-
so que riojano pero menos extenso que americano.
Si se compara a unos términos con otros se puede comprobar que el menos extenso (riojano) es el más
comprensivo, mientras que el más extenso (americano) es el menos comprensivo. Argentino por su parte
es más comprensivo que americano pero menos que riojano y más extenso que riojano pero menos que
americano.
De lo anterior se puede concluir que la relación entre extensión y comprensión es inversamente pro-
porcional, es decir que a mayor extensión menor comprensión y a mayor comprensión menor exten-
sión.
La relación entre extensión y comprensión permite clasificar a los términos según ambas propiedades.
Esta es un herramienta útil para ordenar no sólo a los términos sino también a los objetos que nombra-
mos con ellos. En un supermercado en la góndola donde se exponen los artículos de limpieza ordena-
mos dichos artículos de acuerdo a la extensión y la comprensión. Donde dice detergentes se ponen los
detergentes de distinto tipo, como lo son los que hacen espuma y los que no la hacen o los perfuma-
dos y los no perfumados. En un quiosco los caramelos, las pastillas y lo chocolatines se ubican en el lugar
correspondiente a las golosinas y no donde se ubican las facturas que es donde se encuentran las media-
lunas, las masitas, las galletas, etc. En este caso el término factura es más extenso que medialuna, masi-
ta y galleta. Lo mismo puede decirse del término golosina con respecto a caramelo, pastilla y chocola-
tín. En la clasificación se tienen en cuenta también la comprensión y el significado de los términos. Por
eso no se ponen los caramelos donde van las medialunas y a estas donde van los primeros, ya que los

17
Formas de Pensamiento en la Humanidad

caramelos son golosinas y las medialunas son facturas.


Desde el punto de vista funcional se puede decir que la comprensión sirve para definir y la extensión
sirve para nombrar.
Cuando definimos un término enumeramos sus propiedades, que constituyen su comprensión. Cuando
nombramos algo aplicamos la extensión del término, ya que al nombrar indicamos o señalamos a un
objeto que cae dentro de su extensión.
La relación entre la extensión y la comprensión se puede representar por medio de gráficos como el
siguiente:

Americanos

Argentinos

Riojanos

CANTIDAD Y CUALIDAD DE LOS ENUNCIADOS

Los enunciados tienen distintos grados de generalidad. Hay enunciados universales como todos los
mamíferos son animales y enunciados particulares como algunos estudiantes son aplicados. También hay
enunciados afirmativos como algunos abogados son contadores y negativos como algunos abogados no
son contadores.
Los enunciados son particulares o universales en virtud de su cantidad y son afirmativos o
negativos en virtud de su cualidad. Teniendo en cuenta estas propiedades se los puede clasificar de
la siguiente manera:

UNIVERSALES
a) POR LA CANTIDAD SON:
PARTICULARES

AFIRMATIVOS
b) POR LA CUALIDAD SON:
NEGATIVOS

Combinando ambas propiedades se obtienen los siguientes cuatro tipos de enunciados simbolizados por
las letras A, E, I, O:

A) UNIVERSALES AFIRMATIVOS: Todo animal es mortal ( Todo S es P)


E) UNIVERSALES NEGATIVOS: Ningún vegetal es mineral ( Ningún S es P)
I) PARTICULARES AFIRMATIVOS: Algún contador es abogado ( Algún S es P)
O) PARTICULARES NEGATIVOS: Algún auto no es amarillo ( Algún S no es P)

18
La Argumentación Lógica

Los enunciados pueden ser representados por medio de gráficos llamados diagramas de Venn. Los grá-
ficos correspondientes a los enunciados A, E, I, O son los siguientes:

A) TODO S es P

S P

En el gráfico se indica que todo individuo que tenga la propiedad S tiene la propiedad P. La parte som-
breada indica que no hay elementos en P que no estén en S.

E) NINGÚN S es P

S P

En este gráfico se indica que todo individuo que tenga la propiedad S no tiene la propiedad P. La parte
sombreada indica que no hay elementos comunes a S y P.

I) ALGÚN S es P

S P

En el gráfico precedente se indica que algunos individuos tienen la propiedad S y P. La cruz indica que
sólo algunos elementos de S pertenecen a P.

O) ALGÚN S no es P

S P

En este gráfico se indica que algunos individuos de S no tienen la propiedad P. La cruz indica que algu-
nos elementos de S no pertenecen a P.

19
Formas de Pensamiento en la Humanidad

CUANTIFICACIÓN DEL PREDICADO

Los sujetos de los enunciados universales y particulares, tanto afirmativos como negativos, están cuan-
tificados explícitamente por los cuantificadores “todos”, “ninguno” , “algunos”, etc., pero los predica-
dos no están cuantificados de modo explícito. Sin embargo tanto en los enunciados universales como
en los particulares dichos predicados son tomados en la totalidad o en parte de su extensión.
En los enunciados afirmativos el predicado se toma en parte de su extensión. Veamos los
siguientes ejemplos:

a) El enunciado: todos los contadores son profesionales debería leerse: todos los contadores son algu-
nos de los profesionales. Esto se debe a que el conjunto de los contadores es menos extenso que el de
los profesionales y que, por lo tanto hay profesionales que no son contadores.

b) El enunciado: algunos estudiantes son ingenieros puede leerse: algunos estudiantes son algunos
ingenieros, porque en los enunciados particulares afirmativos el predicado siempre se toma en parte de
su extensión al relacionar los conjuntos que nombran el sujeto y el predicado parcialmente. Sólo algu-
nos de los estudiantes y de los ingenieros son a la vez estudiantes e ingenieros.

En los enunciados negativos el predicado se toma en toda su extensión. Consideremos los


siguientes ejemplos:
a) El enunciado: ningún animal es vegetal debe leerse: ningún animal es ningún vegetal. Esto se debe
a que el conjunto de los vegetales y el conjunto de los animales no tienen ningún elemento en común,
ya que son conjuntos disyuntos.

b) El enunciado: algunos diseñadores no son publicitarios se puede leer: algunos diseñadores no son nin-
guno de los publicitarios, dado que el enunciado asevera que algunos de los elementos del conjunto de
los diseñadores no es ninguno de los elementos del conjunto de los publicitarios.

Los diagramas de los enunciados A, E, I, O representan gráficamente la cuantificación de sujetos y pre-


dicados.

CONJUNTOS

Los conjuntos son colecciones de objetos que tienen por lo menos una propiedad en común.
El conjunto de objetos cuya propiedad es ser silla está integrado por todos los individuos que tienen
dicha propiedad.
Los términos que en los enunciados cumplen la función de sujeto y predicado son los nombres
de los conjuntos que se caracterizan por la propiedad que dichos términos mencionan.
En el siguiente enunciado: todos los jueces son abogados el término sujeto hace referencia al conjunto
de objetos cuya propiedad es ser juez y el término predicado al conjunto de objetos cuya propiedad es
ser abogado.
La negación de una propiedad es también una propiedad. O sea que no ser abogado es una pro-
piedad que determina un conjunto: el de los que no son abogados, que es el complemento del con-
junto cuyos elementos tienen la propiedad de ser abogados.
Los conjuntos son de diversos tipos. Hay cuatro tipos de conjuntos que son importantes para la lógica:

a. EL CONJUNTO UNIVERSAL, que se define como el conjunto de todos los objetos que tienen como
propiedad ser idénticos a sí mismos.

20
La Argumentación Lógica

b. EL CONJUNTO VACIO, que se define como el conjunto de todos los objetos cuya propiedad es no ser
idénticos a sí mimos (por definición carece de elementos).
c. EL CONJUNTO NO VACÍO, que se define como el conjunto que tiene al menos un elemento.
d. EL CONJUNTO UNITARIO, que se define como el conjunto que tiene solo un elemento.

Tanto el conjunto universal como el conjunto unitario son conjuntos no vacíos dado que tienen elemen-
tos. El contenido de estos conjuntos se simboliza con el número 1 que indica que tienen elementos. El
conjunto vacío que carece de elementos se simboliza usando el 0.
Estos dos números son importantes cuando es necesario operar con conjuntos o establecer relaciones
entre ellos. Los conjuntos pueden representarse por letras mayúsculas del alfabeto. O sea que el conjun-
to de los objetos cuya propiedad es ser ingeniero puede simbolizarse por A y el conjunto de los obje-
tos cuya propiedad es ser administrador por B, y así sucesivamente si aparecen otros conjuntos. Dado
que los conjuntos pueden ser vacíos o no vacíos se puede asignar a los mismos los valores 1 y 0 del
siguiente modo:

A
1
0

Cuando se niega la propiedad que caracteriza a un conjunto se hace referencia a su complemento y sus
valores se invierten, de modo que:

-A es el complemento de A y por lo tanto sus valores


deben asignarse: 0
1

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

LA INCLUSIÓN: es una relación entre conjuntos. Un conjunto está incluido en otro cuando es un sub-
conjunto del que lo incluye. El conjunto de los vertebrados es un subconjunto del conjunto de los ani-
males y está incluido en este último.
Se dice que un subconjunto es propio cuando no tiene los mismos elementos que el conjunto
que lo incluye. Como todo conjunto se incluye a sí mismo se lo define como subconjunto impropio,
dado que tiene los mismos elementos que el conjunto que lo incluye.
El conjunto vacío por definición se puede incluir en cualquier conjunto. La relación de inclusión se puede
representar algebraicamente. Si al conjunto de los vertebrados lo representamos por A y al conjunto
de los animales por B y a la relación estar incluido en por el signo C la inclusión se expresa por la fór-
mula A C B. En los enunciados universales verdaderos el conjunto de objetos nombrado por el sujeto
está incluido en el conjunto de objetos nombrado por el predicado. Es lo que sucede en el enunciado
todos los vertebrados son animales. El siguiente gráfico representa dicha relación:

Animal

Vertebrado

21
Formas de Pensamiento en la Humanidad

LA EQUIVALENCIA es una relación que se da cuando al menos dos conjuntos tienen los mismos ele-
mentos. Todo conjunto por definición equivale a sí mismo. El enunciado todos los contadores son con-
tadores expresa una relación de equivalencia. La fórmula que expresa dicha relación es A Ö A y se
representa por el siguiente gráfico:

Contadores

También la fórmula: A Ö B puede expresar una equivalencia entre conjuntos, en cuyo caso A y B ten-
drán los mismos elementos.

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

LA SUMA LÓGICA O UNIÓN es una operación entre conjuntos. Esta operación se puede representar
por la fórmula A U B, en la que A y B son conjuntos y el signo U representa la unión entre ambos. En
los enunciados en los que se expresa una disyunción o alternativa entre hechos u objetos hay una unión
de conjuntos. Un enunciado como el siguiente es un ejemplo de ello: en el aula 103 hay sillas rojas o
negras. Otro ejemplo es el siguiente: todos los asistentes al curso de economía son contadores o admi-
nistradores. Lo que se quiere decir en este enunciado es que el conjunto de los asistentes considerado
como totalidad es la suma del conjunto de los contadores con el conjunto de los administradores. El
siguiente gráfico representa la suma o unión entre conjuntos:

Contadores X Administradores

EL PRODUCTO LÓGICO o intersección es una operación entre conjuntos. La fórmula que expresa dicha
operación es la siguiente A * B, en ella A y B son conjuntos y el signo “*” es la representación del pro-
ducto. En los enunciados particulares afirmativos como algunos diseñadores son publicitarios hay una
intersección o producto lógico entre el conjunto representado por el término sujeto y el conjunto repre-
sentado por el término predicado. En el ejemplo dado se quiere decir que existen individuos que son a
la vez diseñadores y publicitarios. El gráfico de esta operación es el siguiente:

Diseñadores X Publicitarios

22
La Argumentación Lógica

Que es similar al de los enunciados particulares afirmativos.

EL COMPLEMENTO de un conjunto es una operación lógica que consiste en la negación de la propie-


dad que caracteriza al conjunto. Las negaciones se usan en los enunciados negativos. En los universales
negativos nos encontramos con pares de conjuntos que no tienen ninguna propiedad en común. El
siguiente ejemplo es uno de dichos casos: ningún triángulo es cuadrado. Este enunciado niega que los
elementos del conjunto de los triángulos esté contenido en el conjunto de los cuadrados. Este sería su
gráfico:

Triángulos Cuadrados

Los enunciados particulares negativos indican que algunos elementos del conjunto nombrado en el suje-
to pertenezcan al conjunto de elementos nombrados en el predicado. El enunciado algunos relacionis-
tas públicos no son administradores es un ejemplo de lo dicho. Su gráfico es el siguiente:

Relacionistas Administradores

Por lo que se ha expuesto hasta aquí se puede comprobar que los enunciados A, E, I, O son una expre-
sión lingüística arquetípica de las operaciones y relaciones entre conjuntos.
Los elementos de un conjunto cualquiera pertenecen a dicho conjunto. La relación de pertenencia no
es, por lo tanto, una relación entre conjuntos, como lo son la inclusión y la equivalencia, sino entre ele-
mento y conjunto. Si consideramos a la semana como el conjunto de los días de la semana, entonces
cada día es un elemento de dicho conjunto, por lo tanto el martes o el miércoles, así como los demás
días, pertenecen al conjunto en cuestión. Por su parte la semana, en tanto que conjunto con siente ele-
mentos, está incluida en el conjunto de los objetos cuya propiedad es tener siete elementos.
El conjunto de los alumnos de primer año de Relaciones Públicas es un subconjunto del conjunto de los
alumnos de primer año, por lo tanto está incluido en este último. Pero los alumnos de primer año son
tan solo elementos de dicho conjunto, por lo tanto pertenecen a él.

23
Formas de Pensamiento en la Humanidad

EJERCICIOS

GUIA 1

1) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:

Los razonamientos deductivos son válidos o no válidos en virtud del contenido de sus premisas.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Indique y fundamente si la siguiente aseveración es verdadera o falsa: si las premisas de un


razonamiento son falsas se puede llegar a una conclusión falsa válidamente.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

3) Indique la opción correcta. En los razonamientos deductivos:

a) Se va de lo particular a lo general
b) La conclusión se desprende necesariamente de las premisas
c) En todos los casos se va de lo general a lo particular
d) La conclusión no se desprende necesariamente de las premisas

4) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente: es válido lógicamente


partir de premisas verdaderas y llegar a conclusión falsa.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

24
Ejercicios Capítulo I

GUÍA 2

1) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


En el razonamiento inductivo se parte de la observación empírica y se va de lo particular a lo general.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Señale la opción correcta

a) En el razonamiento inductivo la validez del argumento depende de la forma.


b) En el razonamiento inductivo la conclusión se desprende probablemente de las premisas, siendo tam-
bién probable su verdad.
c) En el razonamiento inductivo las premisas son siempre verdaderas.
d) En el razonamiento inductivo la conclusión no es verdadera ni falsa.

3) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente su respuesta: los argu-


mentos inductivos no añaden información empírica o material nueva a la que ya disponemos, en cam-
bio los argumentos deductivos agregan siempre más información material.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

4) Complete el siguiente razonamiento: si un alto porcentaje de los carnet de conducir se han entre-
gado sin examen previo en la mayoría de los municipios del Departamento XX, es probable que gran
parte de los carnet de conducir de tal municipio ....................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

GUÍA 3

1) Indique cuál de las siguientes opciones es verdadera:


a) Las órdenes y las preguntas pueden ser verdaderas o falsas.
b) Sólo los enunciados pueden ser verdaderos o falsos.
c) Todos los razonamientos, tanto deductivos como inductivos, son verdaderos o falsos.
d) Las súplicas y las exclamaciones son verdaderas o falsas.

25
Formas de Pensamiento en la Humanidad

2) Indique cuál de las siguientes opciones es correcta


a) En los enunciados categóricos la forma gramatical es idéntica a la forma lógica.
b) En los enunciados categóricos la forma gramatical no siempre coincide con la forma lógica.
c) En los enunciados categóricos la forma gramatical no coincide nunca con la forma lógica.
d) En los enunciados categóricos la forma gramatical determina la forma lógica.

3) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente la respuesta: los enun-


ciados son la expresión de un contenido mental llamado proposición.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

4) Indique la opción correcta:


a) Los enunciados caen dentro de la función exclamativa del lenguaje.
b) Los enunciados caen dentro de la función descriptiva del lenguaje.
c) Los enunciados caen dentro de la función expresiva del lenguaje.
d) Los enunciados caen dentro de la función veritativa del lenguaje.

GUÍA 4

1) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


Se denominan enunciados sintéticos aquellos en los que el término predicado agrega o añade informa-
ción que no se encuentra contenida en el término sujeto.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Cuando el predicado de un enunciado sólo hace explícita la idea que está contenida en el
sujeto, entonces el enunciado es:

a) Falso.
b) Contingente.
c) Sintético.
d) Analítico.

3) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:


Los enunciados analíticos son lógicamente veerdaderos.

Verdadero
Falso

26
Ejercicios Capítulo I

GUÍA 5

1) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


La cantidad y la calidad de los enunciados dependen de su verdad o falsedad

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Indique cuál de las siguientes opciones es incorrecta:

a) La cantidad de un enunciado depende de la cantidad de objetos a los que se aplica.


b) La cualidad de un enunciado depende de su cantidad y de su verdad o falsedad.
c) Por la cantidad los enunciados son universales o particulares.
d) Por la cualidad los enunciados con afirmativos o negativos.

3) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: todos los enunciados universales y afir-
mativos son verdaderos ya que no hay afirmaciones de carácter universal que sean falsas.

Verdadero
Falso

4) Dado el siguiente enunciado: muchos estudiantes son pasantes, señale la opción correcta:

a) Es un enunciado O.
b) Es un enunciado A.
c) Es un enunciado I.
d) Es un enunciado E.

GUÍA 6

1) Indique cuál de las siguientes opciones es correcta:


a) Términos lógicos son los términos verdaderos o falsos de los enunciados.
b) Términos lógicos son los cuantificadores y conectores de los enunciados
c) Términos lógicos son los que no permanecen constantes en los enunciados.
d) Términos lógicos son los que tiene contenido independiente.

2) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa: se denominan categoremáticos los tér-


minos que tienen significación independiente del contexto gramatical en que se encuentran.

Verdadero
Falso

27
Formas de Pensamiento en la Humanidad

3) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta: los cuan-


tores y conectores lógicos son términos categoremáticos.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

4) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: el conector lógico típico en los enuncia-
dos categóricos es el verbo copulativo ser.

Verdadero
Falso

GUÍA 7

1) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


Los enunciados categóricos expresan a nivel lingüístico relaciones entre conjuntos.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta: existen


pares de conjuntos que no tienen ningún elemento en común y que dan origen a enunciados verdade-
ros como el siguiente: Ningún animal es vegetal.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

3) Indique la opción correcta:


a) En los enunciados universales negativos se expresa que el conjunto representado por el término suje-
to esta contenido en el predicado.
b) En los enunciados particulares se expresa una relación de inclusión del conjunto determinado por el
término sujeto en el conjunto determinado por el término predicado.
c) En los enunciados universales afirmativos se expresa una relación de inclusión del conjunto determi-
nado por el término sujeto en el conjunto determinado por el término predicado.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

28
Ejercicios Capítulo I

4) Indique la opción correcta:


a) Un conjunto es un montón de objetos.
b) Un conjunto es una cantidad de objetos.
c) Un conjunto es un grupo de objetos.
d) Ninguna de las anteriores es la opción correcta.

GUÍA 8

1) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundaméntelo:

El siguiente razonamiento: Todos los hombres son mortales.


Todos administradores son hombres.
Luego, todos los administradores son mortales.

Es válido. Esta aseveración es:

Verdadera
Falsa

Puesto que ............................................................................................................................................


..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Señale cuál de las siguientes opciones es correcta:


a) Llamamos premisa a los enunciados verdaderos que forman parte de un argumento.
b) Lamamos premisa a todos los enunciados de un argumento.
c) Llamamos premisa a los enunciados que son antecedentes de la conclusión en un argumento.

3) Indique cuál de las siguientes opciones es correcta:


a) Son inductivos los argumentos en los que la conclusión es probable en lo que hace a su verdad.
b) Son inductivos los argumentos en los que las premisas y la conclusión son verdaderas.

4) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente:


En los razonamientos deductivos la conclusión se desprende necesariamente de las premisas.

Verdadero
Falso
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

29
Formas de Pensamiento en la Humanidad

GUÍA 9

1) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente la respuesta: La ver-


dad y la falsedad es una propiedad de los razonamientos.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Señale cuál de las siguientes es una verdad lógica:


a) Los triángulos son figuras geométricas de tres lados iguales.
b) Algunos cuadrados son pequeños.
c) El cielo es azul.
d) Todos los cuadrados son rectángulos.

3) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


Las verdades y falsedades fácticas están determinadas por los hechos.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

4) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


Los enunciados analíticos son verdaderos en virtud de su forma.

Verdadero
Falso
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

GUÍA 10

1) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente su respuesta:


Los términos lógicos son variables en un enunciado.

Verdadero
Falso
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

30
Ejercicios Capítulo I

2) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente su respuesta.


Los conjuntos son colecciones de objetos con cierta propiedad en común.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

3) Marque la opción correcta


a) En los enunciados particulares el predicado se toma en toda su extensión.
b) En los enunciados afirmativos el predicado se toma en parte de su extensión.

4) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


En los enunciados negativos el predicado se toma en toda su extensión.

Verdadero
Falso
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

GUÍA 11

1) Indique si la siguiente aseveración es verdadera o falsa y fundamente la respuesta:


El principio del tercero excluido sostiene que no puede haber dos enunciados contradictorios verdade-
ros.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) Señale la opción correcta


a) Axioma es cualquier enunciado cuya verdad es lógicamente demostrable.
b) Axioma es todo enunciado cuya verdad no necesita ser demostrada.
c) Axioma es cualquier enunciado cuya verdad se da por probada.
d) Axioma es todo enunciado verdadero.

3) Si el enunciado “todos los documentos son secretos” es falso, su contradictorio: algunos


documentos no son secretos será:

Verdadero
Falso

31
Formas de Pensamiento en la Humanidad

4) Señale la opción correcta


a) Ciencia formal es aquella que estudia la realidad desde el punto de vista del lenguaje lógico-matemá-
tico.
b) Ciencia formal es la que no parte de la experiencia sino de verdades no demostrables llamados prin-
cipios lógicos.
c) Ciencia formal es la que no tiene en cuenta los contenidos empíricos del conocimiento.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

32
Capítulo II
Inferencias Inmediatas
33
Inferencias Inmediatas

INFERENCIAS INMEDIATAS

Tanto los razonamientos inductivos como los deductivos son inferencias. Cuando entre la premisa y la
conclusión de un razonamiento no existe un tercer enunciado que oficie de nexo la inferencia se deno-
mina inmediata. Estas inferencias son procesos del discurso lógico en los que se pasa directamente de
un enunciado que hace de premisa a otro que hace de conclusión, como en el siguiente ejemplo: Si algu-
nos administradores son abogados entonces algunos abogados son administradores.
Existen varios tipos de inferencias inmediatas. Los más importantes en función de este curso son las
inferencias inmediatas por conversión simple, por conversión accidental y por oposición.

INFERENCIAS POR CONVERSIÓN SIMPLE


Son aquellas en las que a partir de un enunciado que oficia de premisa se obtiene la conclusión convir-
tiendo el sujeto de la premisa en predicado de la conclusión y el predicado de la premisa en
sujeto de la conclusión sin modificar la cantidad ni la cualidad de los enunciados. El ejemplo
dado más arriba es una inferencia de este tipo.
Las inferencias por conversión son, como toda inferencia, válidas en ciertos casos y no válidas en otros.
Son válidas las inferencias que tienen como premisa a un enunciado particular afirmativo y como
conclusión a un enunciado también particular afirmativo; así como las que tienen como premisa a un
enunciado universal negativo y como conclusión también a un enunciado universal negativo.
Veamos algunos ejemplos de inferencias del primer tipo, es decir de particular afirmativo a particular afir-
mativo: (I-I)

a) Si algunos ingenieros son arquitectos entonces algunos arquitectos son ingenieros.

b) Si algunos estudiantes son inteligentes entonces alguien inteligente es estudiante.

c) Si algunos artistas son diseñadores entonces algunos diseñadores son artistas.

d) Hay contadores que son abogados por ende hay abogados que son contadores

e) Muchos administradores son contadores por lo tanto muchos contadores son administradores.

Consideremos ahora algunos ejemplos del segundo tipo, o sea de universal negativo a universal nega-
tivo: (E-E)

a) Si ningún mamífero es reptil entonces ningún reptil es mamífero.

b) Si ningún contadores es ingeniero entonces ningún ingeniero es contador.

c) Ningún publicitario es artista por lo tanto ningún artista es publicitario.

d) Ningún abogado es administrador en consecuencia ningún administrador es abogado.

e) Ningún empresario es político luego ningún político es empresario.

No son válidas las inferencias inmediatas cuyas premisas y conclusiones sean enunciados particulares
negativos y aquellas cuyas premisas y conclusiones sean enunciados universales afirmativos, salvo

35
Formas de Pensamiento en la Humanidad

las excepciones constituidas por las inferencias en las que la premisa y la conclusión son enunciados uni-
versales afirmativos analíticos.
Veamos algunos ejemplos de inferencias inmediatas no válidas:

a) El enunciado algunos mamíferos no son gatos no permite inferir válidamente algunos gatos no son
mamíferos.

b) El enunciado todos los árboles son vegetales no autoriza inferir válidamente todos los vegetales son
árboles.

Existen inferencias inmediatas que aparentan ser válidas, como la siguiente: si algunos abogados no son
contadores entonces algunos contadores no son abogados, pero que no lo son porque existe la restric-
ción impuesta por la cuantificación de los predicados de los enunciados negativos. Debe tenerse en
cuenta que en los enunciados de dicho tipo el predicado se toma en toda su extensión y que, por lo
tanto, cuando se asevera que algunos abogados no son contadores lo que se está diciendo es que
algunos abogados no son ninguno de los contadores, lo que hace formalmente imposible hacer la
conversión porque estaríamos tomando en parte de su extensión al predicado de la premisa que está
tomado en toda su extensión.
La conversión de un enunciado como algunos abogados no son ninguno de los contadores debie-
ra conducir a ninguno de los contadores son ninguno de los abogados, en cuyo caso habríamos
pasado de un enunciado particular a uno universal, que no es una inferencia inmediata por conversión
simple.
Cuando un enunciado universal afirmativo es analítico es válida la inferencia por conversión simple por-
que en dichos enunciados el sujeto y el predicado dicen lo mismo, o sea que tienen la misma compren-
sión, y abarcan lo mismo, o sea que tiene la misma extensión. Por eso es válida la siguiente inferencia
(así como todas las del mismo tipo):

Si todos los cuadrados son figuras geométricas con cuatro lados iguales y cuatro ángulos rec-
tos, entonces todas las figuras geométricas con cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos
son cuadrados.

INFERENCIAS INMEDIATAS POR CONVERSIÓN ACCIDENTAL


En las inferencias de este tipo se parte de una premisa universal y por conversión se arriba a una con-
clusión particular. El siguiente caso es un ejemplo: Todos los abogados son profesionales nos permite
inferir válidamente que algunos profesionales son abogados.

Veamos otros ejemplos similares:

a) Si todos los vertebrados son mamíferos entonces algunos mamíferos son vertebrados.

b) Si todos los publicitarios son universitarios entonces algunos universitarios son publicitarios.

c) Si todos los automóviles son vehículos entonces algunos vehículos son automóviles.

Las inferencias inmediatas por conversión simple y accidental son reglas de transformación
que permiten sustituir unos enunciados por otros que les son equivalentes.

36
Inferencias Inmediatas

INFERENCIAS POR OPOSICIÓN


Los enunciados se oponen los unos con los otros tanto por la CANTIDAD como por la CUALIDAD.
Veamos algunos ejemplos:

a) Todos los autos son negros se opone por la cualidad a ningún auto es negro.
b) Algunos alumnos son inteligentes se opone por la cualidad a algunos alumnos no son inteligentes.
c) Todos los hombres son sabios se opone a algunos hombres no son sabios tanto por la cantidad como
por la cualidad.
d) Ningún ingeniero es médico se opone a algunos ingenieros son médicos por la cantidad y la cualidad.
e) Todos los relacionistas públicos son contadores se opone por la cantidad a algunos relacionistas públi-
cos son contadores.
f) Ningún avión es barco se opone por la cantidad a algún avión no es barco.

Casos similares a los de los ejemplos llevaron a los lógicos a ordenar estas oposiciones de modo de poder
hacer inferencias con respecto a la verdad y a la falsedad de los enunciados opuestos sin considerar
los contenidos de los mismos. Se dieron cuenta que de la verdad o la falsedad de unos enunciados
se podía inferir la verdad o falsedad de otros. Por supuesto que al principio analizaron y compararon
enunciados cuyos contenidos estaban explícitos. Téngase en cuenta que los enunciados fácticos son ver-
daderos o falsos según se correspondan o no con lo que describen. Comprobaron, por ejemplo, que si
un enunciado A (universal afirmativo) era verdadero, el enunciado O (particular negativo) , su opuesto
en cantidad y cualidad, era falso. En efecto, si todos los abogados son profesionales es verdadero,
su opuesto algunos abogados no son profesionales debe ser falso. Con el resto de las oposiciones
sucedía algo semejante. Verificaron, por ejemplo, que dos enunciados particulares opuestos por la cua-
lidad podían ser ambos verdaderos, como es el caso de los enunciados: algunas sillas son negras y
algunas sillas no son negras. También comprobaron que podían ser uno verdadero y el otro falso,
como en este ejemplo: algunos árboles son vegetales y algunos árboles no son vegetales.

El denominado CUADRO DE LA OPOSICIÓN, atribuido a Aristóteles, sistematiza y expresa gráficamente


dichas oposiciones: (diagramar el gráfico correctamente)
A contrarios E
sub con con sub
al tra tra al
ter dic ter
nos to to nos
rios rios
subcontrarios
I O

La oposición entre enunciados permite clasificar los siguientes pares de enunciados opuestos:

CONTRADICTORIOS: son los enunciados que se oponen por la cantidad y por la cualidad. Enunciados
contradictorios son A-O y E-I.

Ejemplos:

a) Todos los médicos son psicólogos es contradictorio de algunos médicos no son psicólogos.
b) Ningún administrador es economista es contradictorio de algunos administradores son economistas.

37
Formas de Pensamiento en la Humanidad

La propiedad que caracteriza a los enunciados contradictorios es que no pueden ser ambos verdade-
ros, de modo que si uno de ellos es verdadero el otro es falso y viceversa. Por lo tanto se puede
inferir válidamente de la verdad de un enunciado cualquiera la falsedad de su contradictorio. También
se infiere correctamente la verdad de un enunciado cualquiera a partir de la falsedad de su contradicto-
rio. Esta relación de oposición es el fundamento del principio de no contradicción que asevera que
no pueden ser verdaderos A y –A. Consideremos los siguientes ejemplos:

a) Si el enunciado (A): todos los alumnos son estudiosos es falso se infiere que su contradictorio (O) algu-
nos alumnos no son estudiosos es verdadero.

b) Si el enunciado (E): ningún político es eficiente es falso se infiere que su contradictorio (I) algunos polí-
ticos son eficientes es verdadero.

CONTRARIOS: son enunciados universales que se oponen solamente por la cualidad. Enunciados con-
trarios son A-E.
Ejemplos:

a) Todos los químicos son científicos es contrario de ningún químico es científico.


b) Ningún camión es amarillo es contrario de todo camión es amarillo.

Estos enunciados pueden ser uno verdadero y el otro falso o a la inversa. También pueden darse casos
en los que ambos sean falsos. Esta restricción solo nos permite inferir válidamente la falsedad de uno de
ellos a partir de la verdad del otro. Pero nada se puede inferir con absoluta seguridad a partir de la fal-
sedad de uno de ellos, dado que los dos pueden ser falsos. Cabe recordar, como se lo ha señalado ante-
riormente, que en estas inferencias los contenidos no se tienen en cuenta. Esto significa que sin cono-
cer los contenidos de los enunciados comparados se puede inferir la verdad o la falsedad de uno de ellos
a partir del otro (con las restricciones de cada caso). Esto vale, lo reiteramos, para todas las inferencias
por oposición.
Veamos los siguientes ejemplos:

a) Si el enunciado: todos los hombres son mortales es verdadero (como es el caso) entonces se infiere
válidamente que su contrario ningún hombre es mortal es falso.
b) Si el enunciado: ningún árbol es vegetal es falso (como es el caso), se puede inferir que su contrario
todos los árboles son vegetales es verdadero.

El segundo ejemplo es un caso en el que siendo falso uno de los enunciados su contrario es verdadero.
Sin embargo al ser posible que dos enunciados contrarios sean falsos, como en el ejemplo siguiente:
todas las sillas son negras (falso) y ninguna silla es negra (falso), no se puede inferir con absoluta certe-
za que dado cualquier enunciado universal falso -cuyo contenido no conocemos- su contrario no lo sea.

SUBCONTRARIOS: son enunciados particulares que se oponen por la cualidad. Enunciados subcontra-
rios son I-O que pueden ser ambos verdaderos o uno falso y el otro verdadero y viceversa.
Ejemplos:

a) Algunos marquetineros son contadores es el subcontrario de algunos marquetineros no son contado-


res.
b) Algunos carnívoros son animales es el subcontario de algunos carnívoros no son animales.

38
Inferencias Inmediatas

En el primer ejemplo nos encontramos con dos enunciados subcontrarios verdaderos y en el segundo
con uno verdadero y el otro falso. Es una situación parecida a la de los contrarios, con la diferencia de
que en este caso los dos enunciados opuestos pueden ser ambos verdaderos. Esto nos permite inferir
válidamente la verdad de uno de ellos a partir de la falsedad del otro. Pero no se puede inferir con cer-
teza la verdad o falsedad de uno de ellos a partir de la verdad del otro.

SUBALTERNOS: son enunciados que se oponen solamente por la cantidad. Enunciados subalternos son
A-I y E-O. Los enunciados universales (A-E) se denomina subalternantes y los respectivos particulares
(I-O) subalternos. Estos enunciados más que oponerse se complementan entre sí. Veamos algunos
ejemplos de dicha complementariedad comparando los enunciados A-I (las mismas condiciones se dan
con E-O):

a) Si el enunciado: todos los hombres son mortales es verdadero su subalterno: algunos hombres son
mortales también es verdadero.
b) Si el enunciado: todos los animales son mamíferos es falso (como es el caso) el subalterno: algunos
animales son mamíferos puede ser verdadero (como es el caso).
c) Si el enunciado: todos los hombres son inmortales es falso su subalterno: algunos hombres son inmor-
tales también puede ser falso.

El primer ejemplo estaría indicando que de la verdad de un enunciado universal se infiere la verdad del
particular subalterno.
En el segundo y el tercer ejemplo nos encontramos con dos casos que nos indican que de enunciados
universales falsos tanto se puede inferir la verdad como la falsedad del subalterno respectivo. Esto res-
tringe la inferencia a partir de la falsedad del subalternante dado que no se puede inferir con certeza la
verdad o falsedad del subalterno. Pero estos mismos ejemplos nos están indicando que de la falsedad
del particular inferimos válidamente la falsedad del universal.

EQUIVALENCIA DE ENUNCIADOS

Todos los enunciados tienen como equivalente a su contradictorio negado. La siguiente tabla enumera
todos los casos:

1) A ( todo S es P) equivale a –O ( es falso que algún S no es P)


2) E ( ningún S es P) equivale a –I ( es falso que algún S es P)
3) I ( algún S es P) equivale a –E ( es falso que ningún S es P)
4) O ( algún S no es P) equivale a –A ( es falso que todo S es P)

Ejemplos:
1) Todos las mesas son negras equivale a es falso que alguna mesa no sea negra.
2) Ninguna mesa es negra equivale a es falso que alguna mesa sea negra.
3) Alguna mesa es negra equivale a es falso que ninguna mesa sea negra.
4) Alguna mesa no es negra equivale a es falso que todas las mesas son negras.

39
Formas de Pensamiento en la Humanidad

EJERCICIOS

GUÍA 12

1) Señale la opción correcta


a) Inferencia inmediata es un razonamiento con varias premisas y sólo una conclusión.
b) Inferencia inmediata es una argumento en el que hay un nexo llamado ¨ término medio ¨ entre las
premisas y la conclusión.
c) Inferencia inmediata es un tránsito lógico directo de la premisa a la conclusión.
d) Inferencia inmediata es un paso de las premisas a la conclusión de un argumento en el que el verbo
hace de nexo.

2) Indique qué se infiere válidamente del siguiente enunciado: Algunos escribanos son aboga-
dos
a) Todos los abogados son escribanos.
b) Algunos escribanos no son abogados.
c) Todos los escribanos son abogados.
d) Algunos abogados son escribanos.

3) Indique y fundamente porqué es válida o no válida la siguiente inferencia: Ningún contribu-


yente es deudor moroso, entonces ningún deudor moroso es contribuyente.

Válida
No válida

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

4) Qué se infiere válidamente a partir del siguiente enunciado: algunas cédulas del automotor son
documentos falsificados.

a) Todas las cédulas del automotor son documentos falsificados.


b) Algunos documentos falsificados no son cédulas del automotor.
c) Ningún documento falsificado es cédula del automotor.
d) Algunos documentos falsificados son documentos del automotor.

5) Indique y fundamente si la siguiente inferencia es una inferencia válida o no válida: Si todos


los argentinos son americanos, entonces todos los cordobeses son americanos.

Válida
No válida

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

40
Inferencias Inmediatas

GUÍA 13

1) Del siguiente enunciado: algunos diseñadores son administradores se infiere por conversión
simple:
a) algunos administradores son diseñadores
b) todos los administradores son diseñadores
c) algunos administradores no son diseñadores
d) ningún administrador es diseñador

2) Del siguiente enunciado: todos los médicos son profesionales se infiere por accidente:
a) algunos profesionales no son médicos
b) todos los profesionales son médicos
c) ningún profesional es médico
d) algunos profesionales son médicos

3) Del siguiente enunciado: algunos mamíferos no son gatos se infiere:


a) algunos gatos son mamíferos
b) ninguna de las otras opciones es correcta
c) todos los gatos son mamíferos
d) ningún gato es mamífero

4) Del siguiente enunciado: ningún contador es diseñador se infiere válidamente:


a) ningún diseñador es contador
b) todo diseñador es contador
c) algún diseñador no es contador
d) algún diseñador es contador

GUÍA 14

1) Si el enunciado Todos los pasantes son becarios es verdadero, su contradictorio es:

Verdadero
Falso

2) Según el cuadro de la oposición el enunciado: Algunos becarios no son egresados tiene por sub-
alternante a:

a) Ningún becario es egresado.


b) Todos los becarios son egresados.
c) Algunos becarios son egresados.

3) Indique cuál enunciado es el subcontrario del contradictorio del siguiente enunciado: Ningún
documento es falso.
a) Todo documento es falso.
b) Algún documento es falso.
c) Algún documento no es falso.
d) Ninguno de los anteriores.

41
Formas de Pensamiento en la Humanidad

4) Indique cuál es el enunciado contradictorio del subcontrario del siguiente enunciado:


Algunos alegatos adolecen de errores formales.
a) Todos los alegatos adolecen de errores formales.
b) Ningún alegato adolece de errores formales.
c) Algunos alegatos no adolecen de errores formales.
d) Muchos alegatos no adolecen de errores formales.

5) Indique si la aseveración siguiente es verdadera o falsa: las inferencias inmediatas por oposición
nos permiten inferir, a partir de la verdad o falsedad de un enunciado cualquiera, la verdad o falsedad
de su respectivo contrario, subalterno, subcontrario o contradictorio.

Verdadero
Falso

42
Capítulo III
Inferencias Mediatas
43
Inferencias Mediatas

INFERENCIAS MEDIATAS

EL SILOGISMO CATEGÓRICO
Las inferencias mediatas son razonamientos en los que se obtiene una conclusión a partir de dos o más
premisas. El silogismo categórico, llamado así al estar compuesto por enunciados categóricos, es una
inferencia mediata. El siguiente es un ejemplo de dicho tipo de razonamiento (la línea que subraya la
segunda premisa puede interpretarse como "por lo tanto", "en conclusión", "luego", etc.):

Todos los contadores son profesionales


Todos los economistas son contadores
Todos los economistas son profesionales

Las premisas y la conclusión del ejemplo son enunciados categóricos que se caracterizan por afirmar- o
negar- categóricamente en el predicado algo con respecto al sujeto. En la primera premisa se afirma
categóricamente que los contadores son profesionales, y en la segunda que los economistas son
contadores. También se podría negar categóricamente en el predicado una propiedad que el sujeto no
tiene, como en el ejemplo siguiente: ningún mineral es vegetal.
Los silogismos categóricos están compuestos por dos premisas y la conclusión. Son una forma canónica
o normada de los razonamientos deductivos. Ya señalamos en un apartado anterior que eran deducti-
vos aquellos argumentos en los que la conclusión se derivaba necesariamente de las premisas.
El silogismo categórico es una forma de la argumentación sujeta a reglas estrictas de construcción.
Dichas reglas hacen mención tanto a las premisas como a los términos que las componen.

TÉRMINOS Y PREMISAS DEL SILOGISMO

Las premisas y la conclusión de los silogismos son enunciados que al tener la forma de las oraciones con
sujeto y predicado están compuestos por un término sujeto, un término predicado y un verbo copulati-
vo que hace las veces de nexo.
Dado que el silogismo es una inferencia mediata, el tránsito de las premisas a la
conclusión es posible sólo porque en ambas premisas hay un término que se repite y sirve de nexo. A
dicho término se lo denomina "término medio". Hay otros dos términos que se denominan, respecti-
vamente, "término mayor" y "término menor". Estos son los únicos términos que pueden figurar en
un silogismo ya que tiene sólo tres términos. Los tres términos pueden representarse por medio de letras
que sirven para hacer esquemas generales de argumentos. El término medio se simboliza con la letra
M, el término mayor con la letra T, y el término menor con la letra t. En el siguiente ejemplo:

Todos los abogados son profesionales


Todos los escribanos son abogados
Todos los escribanos son profesionales

El término medio es "abogados", el término mayor es "profesionales" y el término menor es "escri-


banos".
La razón por la que se los denomina de este modo se debe a que la extensión de los términos está deter-
minada por los individuos a los que puede aplicarse. De esto se infiere que el término mayor es más
extenso que el medio y el menor, y este último menor que el medio y el mayor. El medio, por su parte,
es de menor extensión que el término mayor y de mayor extensión que el término menor. Dicho de otra
manera, dado que los términos determinan conjuntos, el término mayor contiene al término medio
y este al término menor. El siguiente gráfico los muestra claramente:

45
Formas de Pensamiento en la Humanidad

Profesionales

Abogados

Escribanos

Si se recurre a la convención que simboliza al término medio con M, al mayor con T y al menor con
t, el silogismo del ejemplo tiene la siguiente forma esquemática:

Todos los M son T


Todos los t son M
Todos los t son T

Las dos premisas se denominan respectivamente premisa mayor y premisa menor. La primera contie-
ne al término mayor y la segunda al término menor. El término medio no es característica exclusiva de
ninguna de las dos premisas puesto que figura en ambas. Todos los términos, sin excepción, pueden
cumplir, desde el punto de vista gramatical, tanto la función de sujeto como la de predicado. Veamos
algunos ejemplos. En el siguiente silogismo:

Todos los diseñadores son profesionales


Algunos publicitarios son dieseñadores
Algunos publicitarios son profesionales

El término medio oficia de sujeto en la primera premisa y de predicado en la segunda. El término mayor
es predicado en la primera premisa y predicado en la conclusión y el término menor es sujeto en la
segunda premisa y sujeto en la conclusión.

En el silogismo:

Los alumnos son estudiosos


Ningún niño es estudioso
Ningún niño es alumno

El término medio es predicado en ambas premisas, mientras que los otros dos son alternativamente suje-
to o predicado en las premisas y sujeto o predicado en la conclusión. Los ejemplos muestran que no exis-
te una posición fija para los términos en lo que respecta a su función como sujeto o predicado en ambas
premisas. Aunque hay una regla general para los términos menor y mayor según la cuál el primero debe
ser sujeto en la conclusión y el segundo predicado.

46
Inferencias Mediatas

REGLAS DEL SILOGISMO CATEGÓRICO

Las reglas del silogismo se refieren tanto a los términos como a las premisas. Dichas reglas indican cuál
es la forma correcta de construir silogismos válidos. Si no se las respeta se cometen errores de forma en
la construcción de los argumentos que los invalidan como tales.
Las reglas de los términos hacen referencia a la cantidad de términos que debe tener un silogismo, a la
extensión de los mismos y a los lugares que deben ocupar en las premisas y en la conclusión, en las fun-
ciones de sujeto o predicado.
Las reglas de las premisas tienen en cuenta la cantidad y cualidad de los enunciados que operan como
tales, y cuantos deben ser los enunciados que pueden hacer las veces de premisa o conclusión.
Las reglas del silogismo categórico son ocho: cuatro para los términos y cuatro para las premisas. Existen
reglas especiales que se aplican en casos específicos que veremos en su momento cuando hablemos de
las figuras y los modos del silogismo.

REGLAS DE LOS TÉRMINOS

1ª) El silogismo no debe tener más de tres términos: mayor, medio y menor.
2ª) El término medio no debe aparecer nunca en la conclusión.
3ª) El término medio debe tomarse al menos en una de las premisas en toda su extensión. Esto quiere
decir que dicho término deberá ser o bien sujeto de una premisa universal o bien predicado de una
negativa.
4ª) Ningún término puede tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Es decir que si
los términos menor y mayor son sujetos de enunciados particulares o predicados de enunciados afirma-
tivos no deben aparecer en la conclusión como sujetos de enunciados universales ni como predicados
de enunciados negativos, pues en estos dos últimos casos están tomados en toda su extensión.

REGLAS DE LAS PREMISAS

5ª )De dos premisas negativas no se obtiene conclusión válida.


6ª) De dos premisas particulares no se llega válidamente a la conclusión.
7ª) De dos premisas afirmativas no se saca conclusión negativa.
8ª)La conclusión sigue siempre a la parte más débil. Esto quiere decir que si en un silogismo una de las
premisas es negativa la conclusión será negativa, y si una premisa es particular y negativa la conclusión
será particular y negativa.
Considérese la aplicación de estas reglas en el siguiente ejemplo:

Todos los universitarios son profesionales


Todos los contadores son universitarios
Todos los contadores son profesionales

Se cumple con todas las reglas de los términos:


1ª) Tiene sólo tres términos: universitarios, profesionales, contadores.
2ª) El término "universitarios" no aparece en la conclusión.
3ª) El término "universitarios" se toma en toda su extensión al afirmar: todos los universitarios...
4ª) Los términos "profesionales y "contadores" no tienen más extensión en la conclusión que en las pre-
misas: "profesionales" por ser predicado de juicio afirmativo y "contadores" por estar en la premisa con
la misma extensión que en la conclusión.

Se respetan todas las reglas de las premisas.

47
Formas de Pensamiento en la Humanidad

5ª) Las dos premisas son afirmativas.


6ª) Las dos premisas son universales
7ª) La conclusión es afirmativa.
8ª) La conclusión es universal afirmativa porque las premisas también lo son.

FIGURAS Y MODOS DEL SILOGISMO


Las figuras del silogismo están determinadas por la posición que ocupa el término medio en las premi-
sas. Estas figuras son cuatro y en cada una de ellas el término medio es o bien sujeto en la primera pre-
misa y predicado en la segunda, o bien predicado en ambas premisas, o bien sujeto en las dos premi-
sas, o bien predicado en la primera y sujeto en la segunda. Si designamos al sujeto de cada premisa por
¨ Su ¨ y al predicado por ¨ Pre ¨, estas cuatro figuras se representan esquemáticamente de la siguiente
manera:

Primera figura: Su-Pre, con la siguiente forma:

M - T
t - M
t - T

Segunda figura: Pre-Pre, con la siguiente forma:

T - M
t - M
t - T

Tercera figura: Su-Su, con la siguiente forma:

M - T
M - t
t - T

Cuarta figura: Pre-Su, con la siguiente forma:

T - M
M - t
t - T

MODOS DEL SILOGISMO


Las figuras del silogismo quedan determinadas por la posición del término medio en las premisa, mien-
tras que los modos se configuran por las combinaciones que se obtienen al ubicar en distintas posicio-
nes los diferentes enunciados que componen el silogismo. Sabemos que los enunciados tienen las cua-
tro formas siguientes:

A) Todo S es P (Universal afirmativo


E) Ningún S es P (Universal Negativo)
I) Algún S es P (Particular afirmativo)

48
Inferencias Mediatas

O) Algún S no es P (Particular negativo)

Si disponemos los distintos enunciados respetando la forma de la primera figura tendríamos las siguien-
tes combinaciones posibles:

1a premisa: M – T puede ser A, E, I, O o sea 4 posibilidades


2a premisa: t - M puede ser A, E, I, O o sea 4 posibilidades
Conclusión: t - T puede ser A, E, I, O o sea 4 posibilidades

Esto indica que para la primera figura hay, al multiplicar 4 · 4 · 4 = 64 combinaciones posibles. Al ser
cuatro las figuras habrá, por lo tanto, 64 · 4= 256 modos posibles de silogismos categóricos. ¿Esto sig-
nifica que podríamos formar 256 modos válidos de argumentar? De ninguna manera. La mayor parte
de las combinaciones no son modos válidos. Solo 19 de ellas son válidas. Estos modos se ordenan
teniendo en cuenta las cuatro figuras del silogismo y, además, se distribuyen entre ellas de manera des-
igual. Así la primera figura tiene 4 modos, la segunda 4, la tercera 6 y la cuarta 5.
Los modos válidos se designan por medio de palabras en las que las vocales indican los tipos de enun-
ciados que se deben usar en la argumentación y las consonantes indican ciertas operaciones de reduc-
ción para transformar un silogismo en otro. Por ejemplo: CELARENT es una palabra que designa un
modo de la primera figura, y con ella se nos indica que el silogismo correspondiente a ese modo tiene
la primera premisa E (universal negativa), la segunda A (universal afirmativa) y la conclusión E (universal
negativa). La forma esquemática del mismo es la siguiente:

Ningún M es T
Todo t es M
Ningún t es T

Un ejemplo para ¨ llenar ¨ el anterior esquema puede ser el siguiente:

E) Ningún (M) profesor es (T) sabio


A) Todo (t) maestro es (M) profesor
E) Ningún (t) maestro es (T) sabio

El siguiente gráfico nos muestra a las diferentes figuras y los modos correspondientes:

FIGURAS 1a SU-PRE 2a PRE-PRE 3a SU-SU 4a PRE-SU


MODOS BARBARA BAROCO BOCARDO BRAMALIP
CELARENT CAMESTRES DARAPTI CAMENES
DARII CESARE DATISI DIMATIS
FERIO FESTINO DISAMIS FESAPO
FELAPTON FRESISON
FERISON

Los modos válidos surgen de una aplicación estricta de las reglas del silogismo. Si se observa atentamen-
te cada uno de ellos se comprueba que las reglas de las premisas se cumplen totalmente. Por ejemplo,
no hay ningún modo con dos premisas particulares o con dos premisas negativas ( reglas 1ª y 2ª).
También se puede ver que cuando hay una premisa particular, como es el caso de DISAMIS, la conclu-
sión también lo es ( regla 4ª). Y si hay premisas negativas, como en CESARE o CAMESTRE la conclusión
también es negativa (regla 4ª). Si una de las premisas es particular y negativa, como en BAROCO o

49
Formas de Pensamiento en la Humanidad

BOCARDO la conclusión es particular y negativa ( regla 4ª). Ningún modo que tenga premisas afirmati-
vas tendrá conclusión negativa ( regla 3ª). Esta observación nos sirve para comprender que el esquema
de los modos agrupados en figuras es un método mnemotécnico que nos permite construir silogismos
válidos simplemente observando las indicaciones gráficas del esquema. Las reglas son la condición de su
formación y, por ende, quién conoce los modos válidos conoce también sus reglas. Las reglas de los tér-
minos también están dadas como condición de la formación de los modos válidos, aunque no de mane-
ra explícita en el esquema.
Se analizarán a continuación ejemplos de razonamientos silogísticos válidos y se verá que para que esto
sea posible es menester respetar todas las reglas sin excepción:

BAR) Todos los legisladores son políticos


BA) Todos los senadores son legisladores
RA) Todos los senadores son políticos

Este silogismo es de la primera figura, SU-PRE, por lo que el término medio es sujeto en la primera pre-
misa y predicado en la segunda. En él las reglas se cumplen estrictamente:

1ª ) Tiene sólo tres términos: el mayor (políticos), el medio (legisladores) y el menor (senadores).
2ª) El término medio (legisladores) no figura en la conclusión.
3ª) La tercera dice que el término medio debe tomarse por lo menos una vez en toda su extensión, y así
sucede puesto que legisladores es sujeto de una premisa universal- la primera.
4ª) La cuarta regla exige que ningún término tenga más extensión en la conclusión que en las premisas,
lo que se cumple estrictamente ya que ni el término menor (senadores) ni el mayor (políticos) son toma-
dos con más extensión que en las premisas. "Senadores" está tomado con la misma extensión, pues
tanto en la premisa como en la conclusión es sujeto de un enunciado universal afirmativo. "Político",
por su parte, es predicado de enunciados afirmativos, tanto en la premisa como en la conclusión, y por
ende, es tomado en ambas con la misma parcial extensión.

Con respecto a las reglas de las premisas podemos comprobar que de las dos premisas universales y afir-
mativas se obtiene una conclusión también universal y afirmativa con lo que se cumple la regla 7ª, que
dice que de dos premisas afirmativas no se saca conclusión negativa. Veamos otro ejemplo de la prime-
ra figura:

FE) Ningún documento es legítimo


RI) Algunas resoluciones son documentos
O) Algunas resoluciones no son legítimas

En este silogismo también se respetan todas las reglas. El término medio- documento- no figura en la
conclusión y es tomado en toda su extensión en la primera premisa por ser sujeto de enunciado univer-
sal. El término mayor- legítimo- no figura en la conclusión con más extensión que en la premisa- tiene
la misma extensión en ambas ya que en las dos es predicado de juicio negativo. Y el término menor-
resoluciones- es tomado en la premisa y en la conclusión con la misma extensión, ya que es sujeto, en
ambos casos, de enunciado particular. Con las reglas de las premisas nos encontramos, también, ante
un cumplimiento estricto. No hay ni dos premisas particulares ni dos negativas, con lo que se cumplen
la quinta y sexta regla, según las cuales de premisas particulares no se infiere nada y de premisas nega-
tivas tampoco. Finalmente, la conclusión sigue la parte más débil- octava regla -, es decir, si hay una pre-
misa particular la conclusión también lo será y si es particular y negativa, como es el caso, la conclusión
lo será a su vez.
Se muestran a continuación algunos modos válidos de las otras figuras como ejemplos sin analizar. Las
premisas serán o bien verdaderas o bien falsas, indistintamente, con el objeto de mostrar que se puede

50
Inferencias Mediatas

argumentar correctamente a partir de premisas falsas y llegar a conclusiones o bien verdaderas o bien
falsas siempre y cuando se respeten las reglas de formación y la regla que dice que de premisas verda-
deras no se puede obtener conclusión falsa.
El siguiente es un ejemplo de la segunda figura:

BA) Todos los poetas son escritores


RO) Algunos artistas no son escritores
CO) Algunos artistas no son poetas

El razonamiento es válido. Cumple con todas las reglas, si se lo analiza como en los casos anteriores se
comprobará que efectivamente es así. Queda a criterio del alumno avanzar sobre dicho análisis y verifi-
carlo. Por lo pronto cuenta con la garantía de que se ha respetado la forma del modo dentro de la figu-
ra- la segunda- que corresponde.

El siguiente ejemplo también es de la segunda figura:

FES) Ninguna diseñadora es administradora


TI) Alguna arquitecta es administradora
NO) Alguna arquitecta no es diseñadora

Este razonamiento es válido, pues respeta estrictamente las normas silogísticas. Este ejemplo, con una
de sus premisas falsa (la primera) como muchos otros, muestran lo irrelevante que son los ejemplos
materiales a la hora de argumentar, habida cuenta de que la validez o no validez de los argumentos no
depende del contenido de los enunciados. Un silogismo de la tercera figura, SU-SU, mostrará algo más
al respecto:

BO) Algunos profesionales no son humanos


CAR) Todos los profesionales son niños
DO) Algunos niños no son humanos

Este silogismo es válido no obstante tener falsas las premisas y la conclusión. Es importante que el estu-
diante comprenda que la validez de los argumentos no depende del contenido material de los mismos
ni del mayor o menor sentido que puedan tender los enunciados. Pues las mayoría de las falacias, es
decir, razonamientos no válidos que pretenden pasar por tales, suelen tener un contenido perfectamen-
te comprensible desde el punto de vista conceptual, pero se encuentran viciados en la forma. No se
podrían detectar las falacias si no se poseyera un adecuado conocimiento de la lógica formal.

El siguiente es un ejemplo de la cuarta figura:

FE) Ningún expediente es un documento probatorio


SA) Todo documento probatorio es un escrito legítimo
PO) Algunos escritos legítimos no son expedientes

El silogismo es válido puesto que respeta todas las reglas. En cambio el siguiente no lo es:

FE) Ningún trámite es una tarea dificultosa


RI) Algunos trámites son costosos
SON) Alguna tarea dificultosa no es costosa

51
Formas de Pensamiento en la Humanidad

En apariencia se trata de un razonamiento correcto. Pues si ningún trámite es dificultoso y algunos de


ellos son costosos, se inferiría que algunas tareas dificultosas no son costosas. Es un silogismo de la ter-
cera figura con tres términos, no figurando su término medio en la conclusión y siendo tomado el mismo
en toda su extensión en la primera premisa. También se respetan, en apariencia, las reglas de las premi-
sas. Sin embargo el razonamiento no es válido. ¿Por qué? Porque uno de sus términos figura con mayor
extensión en la conclusión que en la premisa, violando la cuarta regla de los términos. Pues "costoso-
a" se toma en la segunda premisa en parte de su extensión, ya que es predicado de juicio afirmativo,
mientras que en la conclusión, por ser predicado de un enunciado negativo, se lo toma en toda la exten-
sión. Este silogismo sería válido si su conclusión fuese: Algo costoso no es una tarea dificultosa.
Recordemos que si los términos menor (t) y mayor (T) son predicados de enunciados afirmativos o suje-
tos de juicios particulares no deben aparecer en la conclusión como sujetos de enunciados universales
ni como predicados de juicios negativos.

REDUCCION DEL SILOGISMO


Hay dos reglas generales en la silogística aristotélica que son las siguientes: 1a) DICTUM DE OMNI: Todo
lo que se afirma universalmente del sujeto se afirma de todo lo que está contenido bajo ese sujeto. 2a)
DICTUM DE NULO: Todo lo que se niega universalmente del sujeto también se niega de todo lo que está
contenido bajo ese sujeto.
Para Aristóteles las figuras del silogismo eran solo las tres primeras. Los lógicos medievales añadieron la
cuarta. De las tres que consideró Aristóteles como válidas, la primera era la figura perfecta, porque los
silogismos que la componían respetaban estrictamente las dos reglas mencionadas. Además, dichos
modos fueron considerados los propios de las ciencias demostrativas, como la misma lógica y las mate-
máticas.
Todos los modos de la segunda, la tercera y la cuarta figura pueden reducirse a los modos de la prime-
ra figura. Esta reducción es un método probatorio de que los modos de las figuras mencionadas cum-
plen con las condiciones de validez de los modos de la primera. Es decir que si un modo cualquiera, por
ejemplo CESARE- de la segunda figura- puede reducirse al modo correspondiente de la primera- en este
caso CELARENT- dicho modo es válido.

La reducción es un procedimiento normado por el cual un modo puede transformarse en otro. Las reglas
de reducción son relativamente simples y se encuentran representadas simbólicamente en cada una de
las palabras con las que nombramos los modos de las distintas figuras. Así como las premisas y la con-
clusión se hallan simbolizadas en cada modo por las letras vocales, las reglas que indican a qué modo
de la primera figura se deben reducir los de las restantes y la manera correcta de hacerlo se simboliza
con las letras consonantes.
La letra inicial de la palabra con que se nombra a cada modo indica a cuál modo de la primera figura
puede ser reducido. Pues las letras iniciales de todos los modos son las mismas: B, C, D, F. Esto indica
que todo modo que empieza con B se puede reducir BARBARA, con C a CELARENT, con D a DARII y con
F a FERIO.
Las otras consonantes indican cómo operar para transformar los modos de una figura en el correspon-
diente de la primera, ubicando al término medio de modo pertinente , teniendo en consideración el
hecho de que en la primera figura dicho término es sujeto de la primera premisa y predicado de la
segunda. Dichas consonantes también señalan cómo transformar enunciados universales en particula-
res, negativos en afirmativos, etc. A continuación se verá qué tipo de operación lógica debe realizarse
para producir dichas transformaciones.
La letra M indica que las premisas simbolizadas por la vocal anterior y posterior a M deben ser mutadas,
es decir poner la primera como segunda y viceversa. Esto se hace, por ejemplo, al reducir CAMENES, de
la cuarta figura, a CELARENT de la primera. En tal caso la primera premisa (A) de CAMENES pasa como
segunda de CELARENT y la segunda (E) de CAMENES como primera de CELARENT.

52
Inferencias Mediatas

La letra S indica que se debe hacer una conversión simple con la premisa que precede a S. Tal es el caso
de FESTINO cuando se reduce a FERIO, o de CESARE a CELARENT. En ambos casos se debe operar una
conversión simple sobre la premisa universal negativa (E). Si la reducción es de DATISI, DISAMIS o DIMA-
TIS a DARII se debe hacer la conversión sobre las premisas particulares afirmativas simbolizadas por I.
La letra P está indicando que se debe hacer una conversión accidental o por limitación con la premisa
simbolizada por la vocal anterior a P. Esto sucede con FELAPTON, FESAPO, DARAPTI y BRAMALIP cuan-
do se los reduce a los modos correspondientes de la primera figura. En los tres primeros casos se pasa
de un enunciado A a uno I ( al reducir FELAPTON y FESAPO a FERIO y DARAPTI a DARII ) y en el cuarto
de uno I a uno A ( al reducir BRAMALIP a BARBARA).
La letra C, que aparece solamente en BAROCO de la segunda figura y BOCARDO de la tercera, indica
que la reducción se debe hacer por el absurdo. Tal reducción parte de suponer que el silogismo a redu-
cir no es válido, lo que implica que sus premisas son verdaderas y su conclusión falsa. Esto quiere decir
que si dicha conclusión es falsa su contradictoria no lo es. Recordemos que el enunciado contradictorio
de un juicio O es A. Esto nos indica que si la conclusión O de BAROCO o BOCARDO es falsa, la conclu-
sión de BARBARA - que es el modo al que se deben reducir- será verdadera. Esta reducción se realiza del
siguiente modo: la premisa universal afirmativa, tanto de BAROCO como de BOCARDO, permanece ocu-
pando el lugar que le corresponde como premisa- es decir primera o segunda premisa según el caso- y
con su misma cantidad y cualidad. La conclusión de cualquiera de los modos que se quiere reducir pasa-
convertida en su contradictoria- como premisa del silogismo al cuál se reduce, o sea BARBARA, mien-
tras que las respectivas premisas particulares negativas se convierten en la conclusión de ese mismo silo-
gismo, que es universal y afirmativa.

La siguiente es una reducción de BAROCO a BARBARA:

BA) Todos los escribanos son abogados


RO) Algunos gestores no son abogados
CO) Algunos gestores no son escribanos

Se supone que este silogismo no es válido, es decir que siendo verdaderas sus premisas su conclusión es
falsa. De ser así BARBARA, el silogismo al cual se lo debe reducir, será válido a partir de dicha suposi-
ción. Si esto no se cumple entonces BAROCO será válido.

BAR) Todos los escribanos son abogados (queda tal cual)


BA) Todos los gestores son escribanos (contradictoria de la conclusión)
RA) Todos los gestores son abogados (contradictoria de la 2a premisa)

La conclusión de BARBARA es falsa, y es la contradictoria de la premisa particular negativa de BAROCO.


También es falsa la segunda premisa, pues es la contradictoria de la conclusión de BAROCO, a la que,
no obstante, como premisa de BARBARA se supone verdadera. También es verdadera la primera premi-
sa- pues es verdadera en BAROCO- , por lo tanto BARBARA no será válido ya que tiene premisas verda-
deras y conclusión falsa. Sin embargo esto no es así, porque una de las premisas de BARBARA- la segun-
da- es falsa, ya que es la contradictoria de la conclusión de BOCARDO, que es verdadera. Por lo tanto
BARBARA no tiene premisas verdaderas y conclusión falsa, lo que lo hace válido. Es obvio que se está
incurriendo en una contradicción puesto que se considera a BARBARA como válido y no válido, lo que
es absurdo. Y este absurdo proviene de suponer que BAROCO no es válido. Por lo tanto la suposición
de que no era válido porque sus premisas eran verdaderas y su conclusión falsa no es correcta. BARO-
CO, pues, es un silogismo válido. Cabe señalar que en esta reducción por el absurdo el término medio
del silogismo al cuál se reducen o bien BAROCO o bien BOCARDO, o sea BARBARA, no es el mismo que
el de los silogismos reducidos. Esto se debe a que es la conclusión de cada uno de ellos- en la que no

53
Formas de Pensamiento en la Humanidad

puede figurar el término medio- la que se convierte en premisa, con lo que el término medio de BAR-
BARA será el mayor de uno u otro modo reducido.
Considérese otro caso: BOCARDO:

BO) Algunos publicitarios no son diseñadores


CAR) Todos los publicitarios son profesionales
DO) Algunos profesionales no son diseñadores

Se reduce a:

BAR) Todos los profesionales son diseñadores (contradictoria de la conclusión)


BA) Todos los publicitarios son profesionales (permanece sin modificar)
RA) Todos los publicitarios son diseñadores (contradictoria de la 1a premisa)

En este ejemplo sucede lo mismo que en el anterior. Se partió del supuesto de que la conclusión de
BOCARDO era falsa y sus premisas verdaderas, lo que lo hacía inválido. Pero al hacer la reducción com-
probamos que la conclusión de BARBARA es falsa, así como su primera premisa, contradictoria de la
conclusión de BOCARDO. En consecuencia BARBARA resulta válido si es correcto lo anterior y no válido
si suponemos verdadera la 1a premisa y la 2a y falsa la conclusión. Esto es un absurdo que proviene de
suponer a BOCARDO inválido, lo que no es así.
Este método de reducción es el más complicado de los usados en la lógica aristotélica clásica. Los otros
procedimientos de reducción son mucho más sencillos. Se harán algunas reducciones para mostrar con
ejemplos su funcionamiento. Reduciremos CAMESTRE, de la segunda figura a su correspondiente de la
primera CELARENT:

CA) Todos los reglamentos son legales


MES) Ninguna resolución es legal
TRE) Ninguna resolución es un reglamento

Este silogismo es válido y se reduce a CELARENT mutando las premisas- como lo indica la M- y hacien-
do una conversión simple con la 2a premisa de CAMESTRE - como lo señala la S. Queda así:

CE) Nada legal es una resolución (se mutó E por A y se hizo la conversión)
LA) Todos los reglamentos son legales (se mutó A por E)
RENT) Ningún reglamento es una resolución

En el siguiente ejemplo se reduce FESTINO de la segunda figura a FERIO, el modo correspondiente de la


primera.

FES) Ningún profesional es deshonesto


TI) Algún industrial es deshonesto
NO) Algún industrial no es profesional

Este es un silogismo válido que se reduce efectuando una conversión simple con la primera premisa-
como lo indica la S que la sigue. El resultado es:

FE) Ningún deshonesto es profesional (por conversión simple)


RI) Algún industrial es deshonesto
O) Algún industrial no es profesional

54
Inferencias Mediatas

Que es un modo válido de SU-PRE.


La siguiente es un reducción de un modo de la 3ª figura (DISAMIS) a DARII.

DI) Algunos testimonios son falsos


SA) Todos los testimonios son documentos escritos
MIS) Algunos documentos escritos son falsos

El silogismo del ejemplo es válido y se reduce mutando las premisas- como lo indica la M que sigue a la
segunda premisa- y efectuando una conversión simple- como lo indica la S que sigue a la primera pre-
misa. Queda así:

DA) Todos los testimonios son documentos escritos


RI) Algunas falsedades son testimonios
I) Algunas falsedades son documentos escritos

Otra reducción posible de SU-SU a SU-PRE es la siguiente:

FE) Ningún administrador es ingeniero


LAP) Todo administrador es economista
TON) Algún economista es ingeniero

Que se transforma en:

FE) Ningún administrador es ingeniero


RI) Algún economista es administrador
O) Algún economista no es ingeniero

El silogismo es válido y la reducción se ha efectuado haciendo una conversión accidental o por limita-
ción de la segunda premisa como lo indica la letra P.

La siguiente es una reducción de la cuarta a la primera figura:

CA) Todos los alumnos son empleados


ME) Ningún empleado es profesor
NES) Ningún profesor es alumno

Que se reduce a:

CE) Ningún empleado es profesor (por mutación)


LA) Todos los alumnos son empleados ( por mutación)
RENT) Ningún alumno es profesor (por conversión simple)

En este caso la primera y la segunda premisa se mutan- como lo indica la M de CAMENES- y se efectúa
un conversión simple con la conclusión, como lo señala la S que sigue a la E del mismo modo.

55
Formas de Pensamiento en la Humanidad

VALIDACIÓN DE SILOGISMOS CON DIAGRAMAS DE VENN


Como se lo ha visto en el capitulo relativo a los enunciados categóricos estos se representan por medio
de diagramas de Venn que son círculos que se solapan de a dos. Cada uno de los círculos representa el
conjunto que nombran, respectivamente, el término sujeto y el término predicado de cada enunciado.
En los silogismos categóricos los tres términos, el menor, el medio y el mayor son partes componentes
de los enunciados que hacen de premisas y todos pueden ser representados por diagramas, de modo
que el término menor t es representado por un círculo, el término medio M por otro y el término mayor
T, por un tercero. Los círculos deben solaparse entre ellos y, teniendo en cuenta que los tres términos se
encuentran presentes en las dos premisas de cada silogismo, se verificará si el contenido de las premi-
sas se cumple también en la conclusión. El silogismo:

CE) Ningún animal es vegetal


LA) Todo vertebrado es animal
RENT) Ningún vertebrado es vegetal

Se puede validar representado a cada una de las premisas. A la primera de ellas rayando el solapamien-
to de los dos círculos que representan respectivamente al termino "animal" y "vegetal", es decir a M y
T. A la segunda se la representa rayando la parte del diagrama que representa al término "vertebrado",
o sea t , que no se solapa con el diagrama que representa al término "animales" (M). Se obtiene con
ello el siguiente diagrama, en el cual se encuentra también representada la conclusión, que es la com-
puesta por el diagrama que representa al término "vertebrado" (t ) y al término "vegetal" ( T ).

t M

Considérese el siguiente silogismo:

FES) Ningún abogado es político


TI) Algún poeta es político
NO) Algún poeta no es abogado

Si se representa a la primera premisa rayando el solapamiento de los círculos que representan al térmi-
no "abogado" (T) y al término "político" (M), y a la segunda marcando con una cruz el solapamiento
de los círculos que representan a los términos "poeta" (t) y "político" (M) se obtiene el diagrama en el
que se encuentra representada la conclusión compuesta por los términos "poeta" (t) y "abogado" (T):

56
Inferencias Mediatas

t X M

El siguiente silogismo:

DA) Todos los científicos son sabios


TI ) Algunos científicos son investigadores
SI) Algunos investigadores son sabios

Se valida representado a la primera premisa rayando la parte del círculo que representa al término "cien-
tíficos" ( M )que no se solapa con el círculo que representa al término "sabios" ( T ), y a la segunda pre-
misa marcando un cruz en el solapamiento de los círculos que representan a los términos "científicos"
( M ) e "investigadores" ( t ) respectivamente. El resultado en el que aparece la conclusión con los tér-
minos "investigadores" ( t ) y "sabios" ( T ) es el siguiente:

t X M

El siguiente silogismo:

BA) Todos los árboles son vegetales


RO) Algunos seres vivos no son vegetales
CO) Algunos árboles no son seres vivos

En el que se representa la primera premisa rayando la parte del círculo que representa al término "arbo-
les" ( T ) que no se solapa con el círculo que representa al término "vegetales" ( M ), y a la segunda pre-
misa marcando con una cruz la parte del círculo que representa al término "minerales" ( t ) que no se
solapa con el término "vegetales" ( M ), no tiene un conclusión válida dado que en él se viola la regla
que dice que ningún término en la conclusión debe tener más extensión que en las premisas y, como en

57
Formas de Pensamiento en la Humanidad

todo enunciado negativo el predicado se toma en toda la extensión, el término "seres vivos", por ser
predicado de juicio negativo, está tomado en toda su extensión, con lo que tiene más extensión que en
la premisa. El diagrama muestra lo siguiente:

t X M

Este silogismo no es válido, además, porque viola la ley que dice que de premisas verdaderas no se obtie-
ne conclusión falsa.

58
Ejercicios Capítulo III

EJERCICIOS

GUÍA 15

1) Señale la opción correcta.


En el siguiente silogismo:
a) Todos los vehículos están matriculados.
b) Todos los camiones son vehículos.
c) Todos los camiones están matriculados.

El término medio es:


a) Vehículos.
b) Matriculados.
c) Camiones.
d) No hay término medio.

El término mayor es:


a) Camiones.
b) Vehículos.
c) Matriculados.
d) No hay término mayor.

2) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta: se llama


término medio al término de un silogismo que contiene bajo su extensión al término menor y está con-
tenido en el término mayor.

Verdadero
Falso
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

3) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: en general el término mayor cumple la


función de sujeto en la conclusión y el menor de predicado.

Verdadero
Falso

4) Señale la opción correcta en el siguiente silogismo:

a) Algunos ingenieros son administradores.


b) Todos los administradores son ingenieros.
c) Algunos administradores no son ingenieros.

El término menor es:


a) Ingenieros.
b) Administradores.
c) No hay término menor.
d) El término medio es el menor y el mayor.

59
Formas de Pensamiento en la Humanidad

5) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: se llama ¨ premisa ¨ a todos los enuncia-
dos de un silogismo. Fundamente.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

GUÍA 16

1) ¿Qué regla de los términos se viola en el siguiente silogismo? (señale la opción correcta)
Ninguna resolución está aprobada.
Algún documento es resolución.
Algo aprobado no es documento.

a) La primera.
b) La segunda.
c) La tercera.
d) La cuarta.

2) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: de dos premisas afirmativas no se puede


obtener conclusión negativa.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
3) ¿Cuál de las reglas de las premisas se viola en el siguiente silogismo?
Algunos estudiantes son inteligentes.
Algunos niños son estudiantes.
Algunos niños son inteligentes.

a) La quinta.
b) La sexta.
c) La séptima.
d) La octava.

4) Indique la opción correcta.


a) El silogismo tiene cuatro términos.
b) El término medio no debe figurar en la conclusión.
c) El término menor contiene al medio.
d) El término medio no debe ser tomado en toda su extensión.

60
Ejercicios Capítulo III

5) Indique la opción correcta:


a) El término mayor contiene al término menor.
b) El término medio está contenido en el término mayor.
c) El término medio contiene al término menor.
d) Todas las opciones son correctas.

GUÍA 17

1) Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente la respuesta: La figura


perfecta, para Aristóteles, es la primera.

Verdadero
Falso

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

2) ¿A qué figura corresponde el siguiente silogismo?


Todos los libros son escasos.
Todo lo escaso es caro.
Algunos libros son caros.

a) Primera.
b) Segunda.
c) Tercera.
d) Cuarta.

3) Complete el siguiente silogismo e indique el modo y la figura a la que corresponde:

Algunos abogados son profesores.


..............................................................................................................................................................

Algunos profesionales son profesores.


..............................................................................................................................................................

Modo:
Figura:

4) Complete el siguiente silogismo e indique el modo y la figura a la que corresponde:

Todos los memorandum son apócrifos.


Algunos expedientes no son apócrifos.
..............................................................................................................................................................

Modo:
Figura:

61
Formas de Pensamiento en la Humanidad

5) Complete el siguiente silogismo e indique el modo y la figura a la que corresponde:

Ninguna factura es auténtica.


..............................................................................................................................................................
Ninguna factura es remito.

Modo:
Figura:

GUÍA 18

1) Indique el modo y figura del siguiente silogismo y haga la reducción correspondiente al


modo de la primera figura:

Algunos administradores no son economistas.


Todos los administradores son profesionales.
Algunos profesionales no son economistas.

Modo:
Figura:

1a premisa...............................................................
2a premisa...............................................................
Conclusión...............................................................

2) Indique el modo y la figura del siguiente silogismo y haga la reducción correspondiente a la


primera figura.

Ningún cliente es persona solvente.


Toda persona solvente es eficiente en su trabajo.
Alguien eficiente en su trabajo no es cliente.

Modo:
Figura:
1a premisa...............................................................
2a premisa.............................................................
Conclusión...............................................................

3) Indique el modo y la figura del siguiente silogismo y haga la reducción correspondiente a la


primera figura.

Todos los proveedores cumplen lo acordado.


Todos los proveedores son honestos.
Algunas personas honestas cumplen con lo acordado.

Modo:
Figura:

62
Ejercicios Capítulo III

1a premisa...............................................................
2a premisa...............................................................
Conclusión...............................................................

4) Complete el siguiente silogismo, indique su modo y la figura a la que pertenece y haga la


reducción correspondiente a la primera figura.

………………………………………………….
Algunos productos no tienen marca.
Algunos productos no son mercancías.

Modo:
Figura:

1a premisa........................................................
2a premisa........................................................
Conclusión........................................................

5) Complete el siguiente silogismo, indique su modo y la figura a la que pertenece y haga la


reducción correspondiente a la primera figura.

Algunos expedientes están traspapelados.


Todos los expedientes son importantes.
..............................................................

Modo:
Figura:

1a premisa.........................................................
2a premisa.........................................................
Conclusión.........................................................

63
Capítulo IV
Falacias
65
Falacias

FALACIAS

FALACIAS NO FORMALES
Las falacias son razonamientos defectuosos. Un silogismo construido sin respetar las reglas de forma-
ción es una falacia. El sofisma del cuarto término es un silogismo incorrecto que consiste en usar el tér-
mino medio con un significado en la primera premisa y con otro distinto en la segunda, lo que genera
un silogismo con cuatro términos como el siguiente:

Todos los libros tienen hojas


Todos los árboles tienen hojas
Todos los árboles son libros

El error reside en que se ha tomado al vocablo “hojas” con dos significados diferentes dejando de ese
modo de ser término medio, con lo cual se viola la regla que dice que el silogismo solo tiene tres térmi-
nos.
Se ha distinguido a las falacias formales de las no formales. Las primeras tienen defectos de forma
porque en ellas no se respetan las reglas de formación que validan las inferencias. Es el caso de los silo-
gismos no válidos. Las segundas se deben al uso incorrecto del leguaje cuando se distorsiona el conte-
nido de los términos y cuando se apela a justificaciones ajenas al argumento para fundamentarlo. En
algunos casos las falacias se producen sin que exista intención de engañar o persuadir mientras que en
otros hay conciencia de hacerlo. Si este tipo de falacias no es analizado cuidadosamente se puede per-
suadir a las personas a quienes están dirigidas de que quien las esgrime está en lo cierto cuando en rea-
lidad no lo está. En variadas actividades profesionales y no profesionales se recurre a argumentos de este
tipo. Una forma de detectarlos es conocerlos previamente. La siguiente es una lista de falacias que, sin
llegar a ser exhaustiva, enunciará las más conocidas.

1°) Argumento ad hominen: es una falacia en la que se apela a un defecto o debilidad de quien argu-
menta para refutar la argumentación que esgrime. Al refutar un argumento de este modo no se tiene
en cuenta la forma del mismo ni la verdad de sus premisas y conclusión sino la supuesta incompetencia
de quien argumenta. En la circunstancia de una causa legal se puede pretender refutar la argumenta-
ción de un testigo aduciendo que no es confiable dado que dicho testigo fue condenado en cierta opor-
tunidad por un delito cualquiera. Se ataca al hombre y no al argumento. También se incurre en la fala-
cia ad hominen cuando se refuta un argumento esgrimido por un político aduciendo que los políticos
nunca dicen la verdad.

2°) Argumento ad verecundiam: es una falacia en la que se recurre a la autoridad de la persona que
argumenta para justificar el argumento que esgrime. Esta apelación a la autoridad puede ser usada para
justificar o fundamentar una determinada opinión apoyándose en la investidura, el poder o el prestigio
de la persona que la sostiene. Puede darse el caso de que la persona en cuestión sea autoridad recono-
cida en algún rubro, pero no en aquél que se pretende validar a partir de esa autoridad. Un matemáti-
co reconocido no tiene más autoridad que un persona común para opinar sobre arte, por ejemplo.

3°) Argumento ad misericordiam: es una falacia en la que se apela a las condiciones de personas a
las que se las considera “dignas de compasión” para predisponer favorablemente a un interlocutor o a
un auditorio que debe juzgar una acción o una opinión de dichas personas. Sucede, por ejemplo, cuan-
do se justifica un robo argumentando que la persona que lo comete es indigente.

4°) Argumento ad ignorantiam: esta falacia reside en usar como pretexto para validar un argumento
la dificultad para probar lo contrario por ignorar los contenidos que debiera tener una refutación acep-

67
Formas de Pensamiento en la Humanidad

table. Fundamentar la hipótesis de que el espacio universo es infinito porque no hay una prueba en con-
trario, es una falacia de este tipo.

5°) Argumento ad baculum: es una falacia en la que se recurre a la fuerza para imponer una opinión
que no se puede fundamentar racionalmente. Esta apelación a la fuerza tiene múltiples formas. Aducir
que una determinada conclusión es la correcta porque la mayoría así lo considera es un argumento de
este tipo.

6°) Falacia de composición: consiste en atribuir al todo una propiedad de la parte. Sostener que todos
los integrantes de un curso son estudiosos porque la mayoría de los alumnos que lo integran lo son, es
una falacia de esta clase. Atribuir la racionalidad a todos los seres humanos porque algunos de ellos se
comportan racionalmente es también una falacia de composición.

7°) Falacia de división: es opuesta a la anterior y consiste en atribuir a la parte una propiedad del todo.
Un ejército poderoso no implica que cada uno de su integrantes también lo sea.

8°) Petición de principio: esta falacia tiene diferentes formas. La más elemental consiste en definir un
término repitiendo el término que se quiere definir. Pero lo que caracteriza a esta falacia es que la con-
clusión de la argumentación ya se encuentra explicitada en las premisas. Cuando se dice que los seres
humanos son racionales porque su pensamiento es racional y a la pregunta ¿qué garantiza que dicho
pensamiento sea racional?, se responde que es racional justamente porque los seres humanos son racio-
nales, se incurre en una petición de principio.

9°) Falacia de la pregunta compleja: consiste en hacer una pregunta en la que se oculta otra pre-
gunta, de modo que si contesta una de ellas -afirmativa o negativamente- se contesta también la otra.
El siguiente es un ejemplo trivial: ¿ha dejado usted de fumar? Esta pregunta supone otra: ¿fuma usted?
Si la respuesta es afirmativa contesta tanto a una pregunta como a la otra y si es negativa también. Para
no caer en la trampa es necesario desarticular la pregunta compleja y formularla por partes. Otro ejem-
plo es el siguiente: ¿han dejado de vender electrodomésticos con fallas? Cualquiera que sea la respues-
ta se estará reconociendo que se venden artículos con fallas. Por lo tanto no se debe dar una respuesta
ni por sí ni por no. Es necesario aclarar que nunca se vendió a sabiendas mercadería con defectos para
no caer en la trampa.

10°) Falacia de idealización: esta falacia consiste en pasar del deber ser al ser. Se argumenta que si
algo deber ser entonces también es. De la premisa de que todos los seres humanos deben ser buenos
se infiere que todos los seres humanos son buenos.

11°) Falacia naturalista: es una falacia, muy usual en ética, en la que se pasa del ser al deber ser. Se
arguye que si algo es entonces también debe ser. Por ejemplo: si algo es natural entonces también
debe ser bueno.

FALACIAS FORMALES

Las siguientes son dos falacias formales muy frecuentes. Se analizaran otras falacias similares en otro
apartado.

1°) Negación del antecedente: Consiste en negar el antecedente de un condicional y pretender negar
a la vez el consecuente válidamente. Un ejemplo es el siguiente:

68
Falacias

Si hay fuego entonces hay oxígeno


No hay fuego
Por lo tanto: no hay oxígeno

La conclusión no se desprende necesariamente de las premisas. De hecho puede que no haya fuego pero
sí oxígeno.

2°) Afirmación del consecuente: esta falacia consiste en afirmar el consecuente de un condicional y
afirmar a la vez el antecedente como si fuese válido. El ejemplo siguiente es una falacia de este tipo:

Si hay fuego entonces hay oxígeno


Hay oxígeno
Por lo tanto hay fuego

La conclusión no se desprende necesariamente de las premisas. Puede haber oxígeno pero no fuego.

69
Capítulo V
Lógica Simbólica
71
Lógica Simbólica

LÓGICA SIMBOLICA

LÓGICA DE ENUNCIADOS
Los enunciados son expresiones del lenguaje cuya característica fundamental es ser verdaderos o falsos.
Se los distingue de otras expresiones lingüísticas como las preguntas, las órdenes, las súplicas o las excla-
maciones en tanto que ninguna de estas expresiones se caracteriza por la verdad o falsedad. Hemos
dicho en capítulos anteriores que un enunciado es verdadero cuando informa adecuadamente y falso
cuando no lo hace. Este criterio de verdad es lógico y parte del supuesto de que entre el lenguaje y lo
que este describe puede haber una cierta correspondencia. Cuando dicha correspondencia es la adecua-
da estamos ante la verdad. Cuando la correspondencia no existe o no es estrictamente adecuada, deci-
mos que el enunciado es falso. Esta idea de la verdad proviene de los griegos, principalmente de
Aristóteles, quien afirma que decir de lo que es que es, es verdadero y decir de lo que no es que es, es
falso, y viceversa.
La lógica de enunciados o de las proposiciones considera a los enunciados como unidades indivisibles,
es decir, que no se ocupa de analizar la estructura interna de los mismos. Esta es la razón por la que su
simbolismo no se corresponde con el de una lógica que parte de enunciados cuya estructura es la de las
oraciones con sujeto y predicado. Este nivel de análisis, que vimos en capítulos anteriores, recurría a
esquemas como "S es P" para representar los enunciados. Entonces interesaba mostrar el sujeto y el pre-
dicado de los enunciados, además de hacer explícitas su cantidad y su cualidad.
Si consideramos a los enunciados como unidades indivisibles sin importarnos si tienen sujeto y predica-
do o si son universales o particulares, podemos representarlos sin ningún problema usando solo una letra
por cada uno. Podemos, por ejemplo, simbolizar el enunciado: "todos los perros son animales" con la
letra "p", y al enunciado: "algunos gatos son negros" con "q". Y del mismo modo podemos hacer con
cualquier enunciado diferente de los anteriores. Si son uno, dos, tres o más, le podemos asignar a cada
uno de ellos, siguiendo el orden alfabético de las consonantes del castellano a partir de "p", las letras
que corresponden en dicha sucesión. Si uno de los enunciados se repite, se lo representará siempre por
la misma letra tantas veces como sea necesario. Considerado una sucesión de enunciados como esta:
algunos gatos son negros, algunos conejos son blancos y algunos tigres son manchados, representare-
mos a "algunos gatos son negros" con "p”, y a los dos siguientes enunciados con "q" y "r" respecti-
vamente.
Las letras que usamos para representar a los enunciados se llaman "variables enunciativas" o "variables
proposicionales", habida cuenta de que "proposición" es sinónimo de "enunciado". A los efectos de
simplificar nuestro lenguaje cuando hablemos de enunciados o proposiciones estaremos diciendo lo
mismo. Además, podemos referirnos a las variables proposicionales como si fueran las proposiciones
mismas. Esto quiere decir que podemos referirnos a "p" como la proposición o el enunciado p.
Las proposiciones o enunciados se pueden considerar separadas de cualquier discurso. Por ejemplo, si
decimos "la puerta es amarilla" sin relacionar esta proposición con otra la estamos considerando aisla-
damente. Podemos representarla con "p". A estas proposiciones se las suele llamar "proposiciones ató-
micas". También se las llama "proposiciones simples". Por supuesto que las proposiciones en un discur-
so o texto no están, generalmente, aisladas las unas de las otras. Están conectadas de algún modo. Estas
proposiciones se denominan "moleculares" o complejas. Un ejemplo de estas últimas puede ser "la
puerta es amarilla y la ventana es marrón". Ambas están conectadas por una conjunción, en este caso
la "y".
Tantos las proposiciones simples como las complejas son o bien verdaderas o bien falsas. Esto permite
establecer una relación entre las proposiciones y la verdad o la falsedad que las caracteriza. Se denomi-
nan "valores de verdad" a la verdad y a la falsedad de las proposiciones. Estos valores se pueden asig-
nar a las proposiciones de acuerdo a ciertos criterios. Como toda proposición, hasta tanto no se la veri-
fique, puede ser o verdadera o falsa, asignamos los dos valores. Supongamos que la proposición en
cuestión es p.

73
Formas de Pensamiento en la Humanidad

Le asignaremos los valores "verdad" y "falsedad" del siguiente modo:


p
v
f

Si la proposición es compleja tendremos en cuenta de qué manera están conectadas las proposiciones
simples que la componen.

CONECTIVAS LÓGICAS

Los signos que conectan a unas proposiciones con otras se denominan "conectivas". Estas conectivas
son la conjunción, la disyunción inclusiva, la disyunción exclusiva, el condicional, el bicondicional, la
negación conjunta y la negación alternativa. Estas conectivas se denominan "operadores diádicos"
puesto que afectan a dos proposiciones a la vez. Si digo que Héctor estudia y Carlos trabaja la conecti-
va es la "y", que incide tanto sobre una como sobre la otra. Estas conectivas se representan por medio
de símbolos convencionales. En nuestro caso las representaremos a cada una de ellas del siguiente
modo: la conjunción (y) se representa p.q, y debe leerse p y q. La disyunción inclusiva (o) la representa-
remos p v q, que debe leerse p o q. El condicional se representa por pcq, y puede leerse p entonces q.
El bicondicional p=q, que se puede leer p si y sólo si q. Y la disyunción exclusiva pwq, que puede leer-
se o bien p o bien q. Las dos conectivas restantes se derivan de las anteriores y explicaremos su funcio-
namiento más adelante.
Además de las conectivas debe considerarse un operador monádico: la negación, que representaremos
con el signo “-“. La negación afecta directamente a la proposición a la que antecede. Esto significa que
si niego a p, el signo de la negación se antepondrá a p del siguiente modo: -p, que podrá leerse "no
p". También la negación puede afectar a las proposiciones complejas consideradas en conjunto. Por
ejemplo, se puede negar a pvq en conjunto anteponiendo la negación a un paréntesis que encierra a
pvq del siguiente modo -(pvq). Hay que señalar que la negación no es distributiva, es decir que -(p.q) no
es equivalente a -p.-q, por ejemplo.
La negación afecta los valores de verdad en toda proposición, ya sea simple o compleja. Puntualmente
invierte los valores de verdad. Por lo tanto si para:

p para -p
v f
f v

FUNCIONES DE VERDAD

Los enunciados o proposiciones son funciones de verdad. Esto quiere decir que además de asignarles
valores de verdad podemos, en el caso de las proposiciones complejas, operar con esos valores de tal
modo que al interrelacionar los valores de cada proposición simple (que forma parte de una proposición
compleja) obtenemos nuevos valores que son los que corresponden a la proposición compleja en corres-
pondencia con la conectiva que actúa como operador. La verdad y la falsedad se asignan a las variables
proposicionales de acuerdo a criterios preestablecidos y se denominan "tablas de verdad". No sólo las
proposiciones simples tienen tablas de verdad. Las proposiciones complejas o moleculares tienen sus
tablas correspondientes que dependen de la conectiva o las conectivas que hay en ellas conectando a
las proposiciones simples. Vamos a mostrar las tablas de verdad de proposiciones moleculares con dos
variables y conectadas por las conectivas que usaremos.
Consideremos, a modo de ejemplo, el caso de la conjunción. Así como la proposición p es verdadera o
falsa, también p.q considerada en conjunto es verdadera o falsa. Las otras conectivas generan también

74
Lógica Simbólica

proposiciones complejas que son verdaderas en unos casos y falsas en otros. Veamos cada una de ellas.
1) La conjunción es verdadera cuando las proposiciones que la componen son ambas verdaderas, y fal-
sas en los demás casos. Su tabla de verdad es la siguiente: p. q
vvv
vf f
f f v
f f f
2) La disyunción inclusiva es verdadera en todos los casos salvo cuando las proposiciones simples que la
componen son ambas falsas. Esto es:
pv q
v v v
v v f
f v v
f f f

3) El condicional es verdadero en todos los casos salvo cuando el antecedente es verdadero y el conse-
cuente falso. Esto es:
pcq
vvv
vf f
fvv
fvf
4) El bicondicional es verdadero cuando los valores de verdad de cada proposición son equivalentes. Este
es un caso:
p=q
vvv
vf f
f fv
f vf
5) La disyunción exclusiva es verdadera cuando los valores de las proposiciones conectadas son diferen-
tes. Por ejemplo:
pwq
v f v
v v f
f v v
f f f

Utilizando una, dos o más conectivas y una, dos o más variables proposicionales podemos construir pro-
posiciones moleculares de diferente grado de complejidad. Por ejemplo, una en la que se usen p, q, r y
las conectivas c (condicional), v (disyunción inclusiva) como la siguiente: (p c q) v r que puede leerse si p
entonces q o r. En este caso se han usado paréntesis para agrupar las variables de acuerdo a un criterio
arbitrario, lo que significa que se podrían haber agrupado de otro modo. Por ejemplo: p c ( q v r). Los
paréntesis, los corchetes y las llaves son signos de puntuación, o sea que la única función que cumplen
es la de separar y agrupar variables proposicionales tanto simples como complejas. El uso de dichos sig-
nos no sólo modifica la lectura que hacemos de las proposiciones sino también sus tablas de verdad. En
los ejemplos anteriores no sólo las lecturas de las fórmulas son diferentes sino también la distribución
final de sus valores de verdad.

75
Formas de Pensamiento en la Humanidad

DEFINICIONES RECURSIVAS

Una secuencia no ordenada de variables y conectivas no constituye una fórmula. Para hacer una fórmu-
la de la lógica proposicional es necesario definir el modo de construirlas. Se denominan definiciones
recursivas aquellas definiciones que nos indican cuando estamos ante una fórmula lógica bien formada
y no sólo ante una secuencia de símbolos lógicos. En las definiciones recursivas se enuncian un serie de
reglas que nos dicen cómo y cuales son las fórmulas bien formadas. Veamos una definición recursiva en
la cual se indican como son las fórmulas de las proposiciones atómicas, de la negación y de las propo-
siciones moleculares donde la conectiva utilizada es la conjunción.

Regla 1: p, q, r, etc. son fórmulas atómicas bien formadas.

Regla 2: -p es una fórmula bien formada.

Regla 3: p . q es una fórmula molecular bien formada

Regla 4: Sólo son fórmulas bien formadas las definidas en las tres reglas anteriores y las de ellas deriva-
das.

DEFINICIONES POR EQUIVALENCIA

Además de las definiciones por recursividad hay definiciones por equivalencias, es decir que se pueden
definir todas las conectivas a partir de una de ellas. Dado que hemos definido la conjunción podemos
partir de ella para definir las otras conectivas estableciendo las equivalencias correspondientes.

La disyunción inclusiva: (p v q) = -( -p . -q)

El condicional: (p c q) = -( p . -q)

El bicondicional: (p = q) = [(pcq) . (qcp)]= [-(p.-q) . -(q.-p)]

La disyunción exclusiva: (p w q) = -[-(p.-q) . -(q.-p)]

Las definiciones recursivas y por equivalencia nos permiten integrar todas las conectivas a un sistema
lógico. Estos sistemas cuentan con un vocabulario mínimo, axiomas, reglas de formación y de sustitu-
ción. Las primeras nos indican como ordenar las variables y las conectivas y las segundas como se debe
sustituir en una fórmula cualquiera una variable por otra variable o por otra fórmula. Por ejemplo, se
puede sustituir en la fórmula (pwq).p la variable p por la fórmula molecular pcq , poniendo pcq allí
donde aparece p. La fórmula resultante sería:
[(pcq) w q) . (pcq)]

LEYES LÓGICAS

Las leyes o principios lógicos son proposiciones verdaderas en virtud de su forma. No son los contenidos
de dichas proposiciones los que determina su verdad sino la ordenación de sus variables y conectivas de
acuerdo a ciertas formas fijas. Estas proposiciones que son verdaderas siempre se denominan "tautolo-
gías". Las proposiciones que hemos visto hasta ahora eran o verdaderas o falsas y como su verdad y fal-
sedad depende en cierta medida de los hechos que describen se las llama "contingencias". Así p.q o -
pvq son contingencias. En cambio una fórmula como p=p es una tautología, puesto que es verdadera

76
Lógica Simbólica

en todos los casos y su verdad depende de su forma y no de los hechos. Si hacemos su tabla de verdad
tendremos:
p=p
vvv
fv f

p=p es una equivalencia y se lee p equivale p o también p es idéntica a p. Es una ley lógica y una de las
expresiones del principio de identidad. Además de este principio hay otros. Los más conocidos son el de
no contradicción y el del tercero excluido, que los hemos visto en otros capítulos. Enumeraremos a con-
tinuación algunas leyes lógicas de uso frecuente.

Principio de identidad: p = p
Principio de no contradicción: -(p.-p)
Principio del tercero excluido: (p v-p)
Doble negación: p = --p
Idempotencia de la conjunción: p = (p .p)
Idempotencia de la disyunción: p = (pvp)
Ley de De Morgan para la conjunción: p.q = -(-pv-q)
Ley de De Morgan para la disyunción: pvq = -(-p.-q)
Modus ponendo ponens: [(pcq).p]cq
Modus tollendo tollens: [(pcq).-q]c-p

Las leyes lógicas son tautologías y se las denomina verdades formales. Hemos dicho que son verdaderas
en todos los casos. Cuando nos encontramos con proposiciones que son falsas en cualquier caso con
independencia de todo contenido, estamos frente a una contradicción. Esta es lo opuesto a la tautolo-
gía, a tal punto que la negación de cualquier tautología da por resultado una contradicción. Si niego,
verbigracia, el principio de identidad incurro en una contradicción:
- ( p = p)
f v v v
f f v f

Tanto las tautologías como las contradicciones son verdaderas o falsas respectivamente en cualquier caso
de sustitución. Esto quiere decir que, independientemente de las variables que se usen, las fórmulas tau-
tológicas o contradictorias siempre serán verdaderas las primeras y falsas las segundas. Por eso si en vez
de usar p y q para expresar el Modus ponendo ponens usamos pwq por “p” y r por “q” tendremos:
[(pwq)c r) . (pwq)] c r
que es una tautología. Esto es extensible a cualquier caso y vale, aunque en sentido inverso, para las
contradicciones.

INTERPRETACIÓN

Las fórmulas lógicas pueden ser interpretadas, es decir, sustituir sus variables y conectivas por enuncia-
dos y términos de nuestra lengua. La siguiente fórmula pc-q puede interpretarse del siguiente modo:

p: Héctor está de vacaciones


-q : Héctor no estudia

Por lo cual p c-q queda: Si Héctor está de vacaciones entonces no estudia


La fórmula p.q .-r se puede interpretar: Carlos estudia y Marta trabaja y Héctor no está ocupado.

77
Formas de Pensamiento en la Humanidad

ABSTRACCIÓN

De los enunciados expresados en nuestra lengua, u otras, pueden abstraerse sus formas lógicas. Estas
se expresan por medio de las fórmulas de la lógica proposicional. Como procedimiento es inverso al de
interpretación y consiste en sustituir cada enunciado del lenguaje empírico por una fórmula atómica o
compleja del lenguaje formal. Por ejemplo, el enunciado "la pared es blanca y la puerta está cerrada"
se puede expresar en el lenguaje abstracto de la lógica por la fórmula:
p.q

El enunciado " O bien vamos al cine o bien estudiados " tiene la fórmula: pwq

VALIDACIÓN DE ARGUMENTOS

Los argumentos pueden ser validados de diferentes maneras. Cuando vimos lógica silogística desarrolla-
mos algunos métodos de validación que servían para comprobar si los razonamientos eran o no válidos.
En la lógica proposicional o de enunciados también existen procedimientos que permiten distinguir a los
argumentos válidos de los que no lo son. Uno de esos procedimientos es el de la analogía lógica.
Consiste en comparar cualquier argumento con una forma paradigmática que si tiene la forma de una
proposición al hacer su tabla de verdad da una tautología. Estas formas paradigmáticas se llaman “reglas
lógicas” que no son otra cosa que las leyes lógicas usadas como esquemas con los que se compara los
argumentos. Si estos coinciden en su forma con las de la regla se dice que el argumento es válido, de
no ser así estará probada su invalidez.
A partir de las leyes lógicas que conocemos podemos derivar algunas reglas. Estas se expresan por medio
de variables metalógicas que pueden ser sustituidas por fórmulas lógicas de cualquier grado de comple-
jidad. Las variables metalógicas se representan por letras mayúsculas del alfabeto a partir de A.
Un ejemplo de regla lógica es la que se deriva de la ley llamada modus ponendo pones. La fórmula de
esta ley es la siguiente:

[(pcq) . p] c q

En esta fórmula afirmando el antecedente p se concluye válidamente el consecuente q. La regla corres-


pondiente es:

A c B
A
B

Como se ve, en la regla las conectivas desaparecen y en su lugar se encolumnan las formas metalógicas
derivadas de las lógicas sustituyendo la conjunción por el alineación vertical poniendo a una forma deba-
jo de la otra y al condicional por una línea que separa las premisas de la conclusión. En este caso nos
encontramos con una regla que es el esquema de un razonamiento que tiene la forma del modus
ponens. A c B y A son las premisas y B es la conclusión. Si queremos saber si un razonamiento es váli-
do o no se tiene que comparar su forma con la de la regla. Veamos un ejemplo:

Premisa 1 Si estudio entonces aprobaré el examen


Premisa 2 Estudio
Conclusión Por lo tanto aprobaré el examen

Si abstraemos la forma lógica de este argumento obtenemos:


[(pcq).p]cq

78
Lógica Simbólica

que es el modus ponens en el que p simboliza "estudio" y q "aprobaré el examen" y que se correspon-
de con la regla del mismo nombre. El argumento es válido. Si en vez del argumento anterior hubiése-
mos aplicado el método para validar este:

Premisa 1 Si hay fuego entonces hay oxígeno


Premisa 2 Hay oxígeno
Conclusión Por lo tanto hay fuego

Comprobaríamos que el razonamiento no es válido porque su fórmula lógica es: [(pcq).q]cp


Que no es una ley lógica y que, en consecuencia, no se corresponde con la regla del modus ponens en
la que en la segunda premisa se afirma el antecedente para así obtener válidamente el consecuente
como conclusión.
Vamos a considerar otra regla, en este caso derivada del modus tollendo tolens, en la que negando el
consecuente se niega válidamente el antecedente. El modus tollens tiene la siguiente forma:
[(pcq)].-q) c -p
la regla lógica correspondiente es:
A c B
-B
-A

El razonamiento que se validará es el siguiente:

Premisa 1 Si ahorramos entonces tendremos fondos disponibles


Premisa 2 No tenemos fondos disponibles
Conclusión Entonces no ahorramos

El razonamiento es válido porque se corresponde perfectamente con la regla. Pues "ahorramos" se sim-
boliza por A y "fondos disponibles" por B.
Este método de validación es aplicable a todos aquellos argumentos cuyas fórmulas lógicas pueden ser
abstraídas. Si dichas formas son leyes de las que se derivan reglas válidas de argumentación y los argu-
mentos tienen la misma forma entonces será válido en cualquier caso.
Se puede comprobar la validez de argumentos no interpretados de distinto grado de complejidad. Por
ejemplo el siguiente:

{ [(-pwq)c -(-r.t)] . (-r.t)} c -(-pwq)

En el que (-pwq) es A y -(-r.t) es B y que tendría la siguiente estructura metalógica:

A c -B
B
-A

Que es válida ya que se trata del modus tollens en el que la negación del consecuente nos permite obte-
ner válidamente la negación del antecedente. No olvidemos que doble negación equivale a una afirma-
ción y que negar -B es afirmar B, como sucede en la segunda premisa del ejemplo.

79
Formas de Pensamiento en la Humanidad

LÓGICA DE PREDICADOS

FUNCIONES PROPOSICIONALES

Funciones proposicionales son expresiones del lenguaje que no son ni verdaderas ni falsas. Estas expre-
siones tienen una forma genérica como: "x es ingeniero" o " x estudia", etc. Suelen simbolizarse Fx, Gx,
etc. Las letras mayúsculas, denominadas "constantes predicamentales", simbolizan propiedades o pre-
dicados que se le atribuye a variables, simbolizadas por x, y, etc., que hacen las veces de sujeto de esos
predicados. Estos sujetos son indeterminados, es decir que no son los sujetos propiamente dichos sino
que pueden ser sustituidos por nombres que efectivamente cumplirán con dicha función.
En el siguiente ejemplo: x es alumno, la variable "x" puede ser sustituida por el nombre propio "Carlos"
y la función, que de por sí no es verdadera ni falsa y por ende no es una proposición, se convierte en
proposición. Pues si bien "x es alumno" es una expresión indeterminada con respecto a su verdad o fal-
sedad, el enunciado Carlos es alumno puede ser verdadero o falso. También se puede transformar la fun-
ción en proposición cuantificando el predicado, como en el siguiente caso: alguien es alumno o todos
son alumnos, etc. Esto nos permite definir a una función proposicional como una expresión del lengua-
je que no es ni verdadera ni falsa hasta tanto no se sustituya la variable por un nombre o se la cuantifi-
que.

CUANTIFICACIÓN ÚNICA
PROPOSICIONES PREDICAMENTALES SIMPLES

Las funciones como "x es contador" o " x es diseñador" al ser cuantificadas dan origen a proposicio-
nes simples. Esto quiere decir que no hay conectivas que las relacionen con otras semejantes.
Exactamente lo mismo sucede cuando en vez de cuantificar la variable la sustituimos por un nombre.
Cuando las funciones proposicionales son transformadas en proposiciones sustituyendo la variable por
un nombre suelen simbolizarse del siguiente modo: Pa, Ka, etc. Si consideramos la función: x es direc-
tor, a la que transformamos en proposición poniendo un nombre propio en vez de la variable, podemos
representarla "Da", fórmula en la que "D" representa el predicado y "a" un nombre cualquiera. La
mayúscula es una constante de predicado y la minúscula un constante individual. Estas proposiciones
son singulares. En ellas se considera a un sujeto individual caracterizado por una propiedad. El enuncia-
do "Sócrates es sabio" es de ese tipo. El sujeto es un individuo, no varios o algunos o todos. La propie-
dad "ser sabio" se predica de Sócrates. También se la puede negar, si se asevera " Alcibíades no es
sabio".
Las funciones proposicionales pueden ser convertidas en proposiciones cuantificando las variables. “x es
profesor" se puede transformar en "algunos son profesores", poniendo en vez de la variable el cuanti-
ficador "algunos". Podría transformarse poniendo "todos" en vez de "algunos" y obtener el enuncia-
do "todos son profesores".
Fx, Gx, Hx, etc. son las fórmulas que simbolizan las funciones proposicionales simples y deben leerse F
de x, G de x, etc. Al cuantificarlas las transformamos en proposiciones particulares afirmativas o negati-
vas o en proposiciones universales afirmativas o negativas. Los cuantificadores particulares como "algu-
nos" o "alguien" se simbolizan (Ex) que se lee "existe al menos uno", y los cuantificadores universales
como "todo" o "todos" se representan (x) que lee "para todos". El enunciado "alguien estudia" se sim-
boliza: (Ex) Fx y se puede leer "existe un x, tal que x estudia". El enunciado "todos son deportistas" se
simboliza: (x) Fx que se puede leer "para todo x , x es deportista".

Si consideramos a las proposiciones predicamentales simples de acuerdo a su cantidad y cualidad pode-


mos ordenarlas en cuatro grupos.

A) Universales afirmativas: (x) Fx (se lee: para todo x, x es F)

80
Lógica Simbólica

E) Universales negativas: (x)-Fx (se lee: para todo x, x no es F)


I) Particulares afirmativas: (Ex) Fx (se lee: existe un x que es F)
O) Particulares negativas: (Ex)-Fx (se lee: existe un x que no es F)

PROPOSICIONES PREDICAMENTALES COMPLEJAS

Los enunciados de la lógica clásica, cuya forma es la de las oraciones enunciativas con sujeto y predica-
do, fueron estudiados como unidades indivisibles. Desde esa perspectiva un enunciado como todos los
hombres son mortales tiene un sujeto que es el término "hombres" y un predicado que, además del
nexo que es una forma conjugada del verbo ser, contiene el término "mortales". Estos términos desig-
nan propiedades que, a su vez, determinan conjuntos. En el caso del ejemplo el conjunto de los objetos
cuya propiedad es "ser hombre" y el de los objetos cuya propiedad es "ser mortal". Estos conjuntos se
encuentran relacionados entre si. La relación es la de inclusión, de modo que "hombre" está incluido en
"mortal". La relación de inclusión se expresa simbólicamente como A C B, que se lee A está incluido en
B. Esta relación en la lógica de enunciados se expresa por la fórmula p c q. Esto nos permite establecer
un paralelo entre la teoría de conjuntos y la lógica proposicional. O sea que la relación de inclusión entre
conjuntos es equiparable con el condicional que relaciona enunciados. Tratándose de enunciados como
todos los hombres son mortales se podría considerar que son en realidad enunciados complejos com-
puestos por enunciados simples, cada uno de los cuales tiene por predicado la propiedad enunciada en
el sujeto del enunciado complejo y en el predicado del mismo enunciado. El verbo que oficia de nexo es
sustituido por el condicional.
Consideremos el enunciado todos los árboles son vegetales. Puede descomponerse en dos enunciados
simples. El primero: todos son árboles y el segundo: todos son vegetales. Como la relación entre el con-
junto de objetos cuya propiedad es "ser árbol" y el conjunto de los objetos cuya propiedad es "ser vege-
tal" es la de inclusión, equiparable al condicional, podríamos conectar ambos enunciados simples de
modo que den por resultado el enunciado complejo si todos son árboles entonces todos son vegetales.
Este enunciado podría simbolizarse (x) Fx c (x) Gx, fórmula en la que la constante predicamental F repre-
senta al término "árboles" y la constante G al término "vegetales". Las (x) son los cuantificadores y el
condicional es c. Puede leerse "para todo x, x es árbol entonces para todo x, x es vegetal". Pero tanto
la fórmula como la lectura de la misma se puede simplificar. En el caso de la fórmula usando un solo
cuantificador, de esta manera: (x) (Fx c Gx). En el caso de la lectura diciendo: "para todo x, si x es árbol
entonces x es vegetal". Además de los enunciados como el que estamos analizando, que es universal y
afirmativo, están lo universales negativos. Un ejemplo de estos es el siguiente: Ningún animal es vege-
tal. Este tipo de enunciado se simboliza (x) ( Fx c -Gx) en el cual se niega que el término "vegetal" sea
una propiedad atribuible a los mismos individuos a los cuales se atribuye "animal". Esta es la razón por
la cual se niega el segundo término del enunciado y no todo él. Además de los enunciados universales
deben considerarse los particulares, tanto afirmativos como negativos. El enunciado algunos economis-
tas son políticos puede descomponerse en los enunciados simples alguien o algunos son economistas y
alguien o algunos son políticos. Lo que no es estrictamente correcto puesto que ambas propiedades se
atribuyen a individuos que son a la vez economistas y políticos, pues la proposición compleja algunos
economistas son políticos asevera justamente eso. Es por eso que la fórmula más adecuada para simbo-
lizar enunciados como el del ejemplo es: (Ex) ( Fx . Gx), que puede leerse existe un x, tal que x es F y es
G, es decir, existe un x que es economista y es político. La conectiva es la conjunción (y) porque el enun-
ciado describe una situación en la que los mismos individuos tienen dos propiedades.
Los enunciados particulares negativos se representan por fórmulas análogas a esta: (Ex) ( Fx . -Gx), que
suele leerse existe un x, tal que x es F y no es G. Por ejemplo: algunos comerciantes no son honestos se
representa con la fórmula antes citada y se lee existe al menos un x, tal que x es comerciante y no es
honesto.
Si ordenamos a los enunciados o proposiciones predicamentales complejas teniendo en cuenta su can-

81
Formas de Pensamiento en la Humanidad

tidad y cualidad obtendríamos los siguientes cuatro tipos:

A) Universales afirmativos: (x) (Fx c Gx)


E) Universales negativos: (x) (Fx c -Gx)
I) Particulares afirmativos: (Ex) (Fx . Gx)
O) Particulares negativos: (Ex) (Fx . -Gx)

PROPOSICIONES NEGADAS

Proposiciones negadas son aquellas que, ya sean afirmativas o negativas, son negadas en su totalidad.
Al negar la proposición niego la cualidad de la misma, es decir que si niego a una proposición afirmati-
va la hago negativa y si niego a una negativa la hago afirmativa. La negación de p es -p y la negación
de -p es --p que es lo mismo que p. Es la ley de la doble negación. En la lógica de enunciados lo único
que se modifica al negar las proposiciones es su cualidad pero no su cantidad. De hecho en la lógica de
enunciados no se tiene en cuenta la cantidad de las proposiciones. En la lógica de predicados tanto la
cantidad como la cualidad son expresadas por las fórmulas pertinentes. Por lo tanto la negación de una
proposición cualquiera afecta tanto a su cantidad como a su cualidad. Esto permite establecer equiva-
lencias entre las proposiciones de distinta cualidad y cantidad. Hace posible transformar una proposición
particular en una equivalente universal o viceversa.

EQUIVALENCIA DE CUANTIFICADORES

Las proposiciones clasificadas según la cantidad y la cualidad tienen sus siguientes equivalentes al ser
negadas:
La universales afirmativas A, equivalen a la negación de las particulares negativas -O

La universales negativas E, equivalen a la negación de las particulares afirmativas -I

La particulares afirmativas I, equivalen a la negación de las universales negativas -E

Las particulares negativas O, equivalen a la negación de las universales afirmativas -A

Si expresamos a las proposiciones mencionadas por sus fórmulas respectivas obtenemos las siguientes
equivalencias:

PROPOSICIONES PREDICAMENTALES SIMPLES

(x) Fx = - (Ex) -Fx


(x) -Fx = -(Ex) Fx
(Ex) Fx = -(x) -Fx
(Ex) -Fx = -(x) Fx

PROPOSICIONES PREDICAMENTALES COMPLEJAS

(x) (Fx c Gx) = -(Ex) (Fx .-Gx)


(x) (Fx c -Gx) = -(Ex) ( Fx . Gx)
(Ex) (Fx . Gx) = -(x) (Fx c -Gx)
(Ex) (Fx . -Gx) = -(x) (Fx c Gx)

82
Lógica Simbólica

CUANTIFICACIÓN MÚLTIPLE
PROPOSICIONES RELACIONALES SIMPLES

Hay enunciados en los que una o más propiedades se atribuyen simultáneamente a por lo menos dos
sujetos. La proposición Carlos es amigo de Marta tiene dos sujetos que están expresados por los nom-
bres propios Carlos y Marta a los que se relaciona por el término "ser amigo de", que es el predicado.
Esta proposición, y todas las semejantes, se puede simbolizar Aab, expresión en la que A es una cons-
tante predicamental mientras que a y b son constantes de individuo.
Existen enunciados semejantes al anterior pero en los cuales los sujetos no son necesariamente indivi-
duos con nombre propio. Por ejemplo: Alguien es amigo de Julia tiene por sujeto a Julia y a dos o más
individuos representados por el cuantificador "alguien", que equivale a "alguno o algunos". En este
caso, y en otros similares, el enunciado está compuesto por el predicado, un sujeto con nombre propio
y un sujeto cuantificado. Su forma simbólica puede ser: (Ex) Fxb, que se lee "existe un x, tal que x ama
a b.
Una expresión como x es amigo de y es una función proposicional que se representa Fxy. Sabemos que
para transformarla en proposición es necesario cuantificar las variables. Una posible forma de hacerlo es
la siguiente: (x) (y) Fxy que se lee: para todo x y para todo y, x es amigo de y, que puede transcribirse
como Todos son amigos de todos. Este enunciado no es el único que se puede obtener a partir de la
función mencionada. Si cuantificamos a las variables del siguiente modo (Ex) (Ey) Fxy obtenemos un
enunciado que se lee: existe un x y existe un y, tal que x es amigo de y, que puede transcribirse alguien
es amigo de alguien o algunos son amigos de algunos. Podemos continuar con el mismo procedimien-
to de cuantificación de la función y obtener distintas proposiciones según como cuantifiquemos las
variables. De hecho podemos obtener cuatro proposiciones simples afirmativas y cuatro negativas. Estas
son, y pueden interpretarse como:

1) (x)(y) Fxy para todo x y para todo y, x es amigo de y


2) (Ex)(Ey) Fxy existe un x, existe un y, tal que x es amigo de y
3) (x)(Ey) Fxy para todo x, existe un y, tal que x es amigo de y
4) (Ex)(y) Fxy existe un x que para todo y, x es amigo de y
5) (x)(y) -Fxy para todo x y para todo y, x no es amigo de y
6) (Ex)(Ey) -Fxy existe un x, existe un y, tal que x no es amigo de y
7) (x)(Ey) -Fxy para todo x, existe un y , tal que x no es amigo de y
8) (Ex)(y) -Fxy existe un x que para todo y, x no es amigo de y

PROPOSICIONES RELACIONALES COMPLEJAS


Una proposición como todos los hermanos son amigos tiene la siguiente forma lógica (x)(y) (Fxy c Gxy)
y es, dado que el condicional conecta el sujeto con el predicado, una proposición compleja. Puede inter-
pretarse para todo x, para todo y, si x es hermano de y, entonces x es amigo de y. Hay muchas proposi-
ciones relacionales complejas cuya forma está determinada por su cantidad, o sea el modo de cuantifi-
car sus variables, y por su cualidad. Al solo efecto de enumerar algunas de dichas formas presentamos
la siguiente lista:

(x)(y) (Fxy c Gxy) puede interpretarse: todos los hermanos son amigos
(Ex)(Ey) (Fxy . Gxy) puede interpretarse: algunos hermanos son amigos
(x)(y) (Fxy c -Gxy) puede interpretarse: los hermanos no son amigos
(Ex)(Ey) (Fxy . -Gxy) puede interpretarse: algunos hermanos no son amigos

En los cuatro ejemplos la cuantificación de las variables respectivas es homogénea, esto es, se las cuan-
tifica con el mismo grado de generalidad. Existe la posibilidad de hacer una cuantificación heterogénea,
es decir, cuantificar las variables con distinto grado de generalidad, como lo hemos hecho en el caso de

83
Formas de Pensamiento en la Humanidad

las proposiciones relacionales simples. Por tratarse de una explicación meramente introductoria no utili-
zaremos la cuantificación múltiple heterogénea para proposiciones relacionales complejas. Tampoco
analizaremos proposiciones en los que el término predicado pude predicarse de tres o más sujetos simul-
táneamente. No obstante, debemos señalar que en la denominada "lógica de relaciones" la utilización
de todos los procedimientos de cuantificación de variables son necesarios.

84
Ejercicios Capítulo V

EJERCICIOS

GUÍA 19

1) Hacer las tablas de verdad de las siguientes fórmulas:


a) (p.-q) c (-q w p)
b) p c (q v p)
c) [( -q c ( p w q )] . (p . - q)
d) - (-p.q) = (p c q)
e) p c q
f) [(pcq) . p] c q
g) (p = q) w -(-p v -q)
h) p w ( q c p)
i) (-q . p) w p
j) (p.q) = -(-pv-q)

GUÍA 20

1) Hacer las fórmulas equivalentes de las siguientes usando la conjunción:


a) pcq
b) pvq
c) (pcq) v (p.q)
d) -(pc-q)

2) Hacer las fórmulas equivalentes de las siguientes usando la disyunción inclusiva:


a) pc-q
b) p-q
c) pwq
d) p.(q.p)
e) p=q

GUÍA 21

1) Señalar las fórmulas que sean equivalentes a las leyes lógicas enumeradas anteriormente:
a) [(rwp) c -q] . q c -(rwp)
b) (pvq) = (p.q)
c) (pv-q) = (pv-q).(pv-q)
d) (r.q) = -(-rv-q)
e) (pcq).r = -(p.-q).r

85
Formas de Pensamiento en la Humanidad

GUÍA 22

1) Interpretar las siguientes fórmulas:


a) pcq
b) (p.q) c -r
c) p w q
d) (p = q) c r
e) p w -p

2) Abstraer la fórmula correspondiente a los siguientes enunciados:


a) Si estudiamos aprobaremos el examen e ingresaremos a la universidad.
b) O bien decidimos ir al cine o bien nos quedamos a estudiar.
c) Estudiaré si y sólo si leo el libro.
d) Saldremos de vacaciones y no vamos a estudiar, por lo tanto no vamos a leer.
e) Estudiamos la materia o vemos la película. Si hacemos lo primero no hacemos lo segundo.

GUÍA 23

1) Indicar los argumentos válidos usando el método de la analogía lógica:


a) Si pagamos los impuestos entonces no violamos la ley. No pagamos los impuestos, por lo tanto no
violamos la ley.
b) Estudiamos entonces no vemos la película. Estudiamos, por lo tanto no vemos la película.
c) Si hacemos el negocio y ganamos dinero, podremos ampliar la casa. No podemos ampliar la casa, por
lo tanto no hicimos el negocio ni ganamos dinero.
d) Hacemos el trabajo entonces aprobamos la materia. Aprobamos la materia, por lo tanto hicimos el
trabajo.
e) O bien investigamos el problema nosotros mismos o bien le pedimos a otro que lo haga. Investigamos
el problema nosotros por lo tanto no lo pedimos a otros que lo hagan.

GUÍA 24

1) Indique cuáles de las siguientes fórmulas son proposiciones:


a) Ha
b) (x) Fx
c) Gx
d) (Ex) -Fx
e) Ge
f) -Hx
g) (x) -Fx
h) Fx . Gx
i) (x) -Gx

2) Interpretar las siguientes fórmulas:


a) (x) Fx
b) Da
c) (x) -Fx
d) (Ex) Fx
e) Pi
f) (Ex) -Fx

86
Ejercicios Capítulo V

3) Abstraer la fórmula correspondiente a las siguientes proposiciones:


a) Todos son estudiantes.
b) Algunos no son inteligentes.
c) Miguel es ingeniero.
d) Algunos son administradores.
e) Carlos no es martillero público.
f) Algunos no estudian.
g) Ninguno es comerciante.
h) Todos no estudian.
i) Hay escuelas.

GUÍA 25

1) Indicar cuáles de las fórmulas siguientes son proposiciones:


a) Fx . Gx
b) (x) ( Fx v -Gx)
c) Ga c Ha
d) Fx . (Ex) Fx
e) (Ex) ( Fx . Gx)
f) (x) ( -Fx . Gx)
g) (Ex) ( Fx c Gx)
h) (x) Fx c Ha
i) Gx . Ha

GUÍA 26

1) Abstraer la fórmula lógica y encontrar las equivalentes de las siguientes proposiciones:


a) Todos los mamíferos son vertebrados.
b) Algunos ingenieros no son arquitectos.
c) Ningún ambientalista es depredador.
d) Algunos insectos son dañinos para el hombre.
e) Todos los vegetales son plantas.
f) No todos los niños son estudiosos.
g) Algunos gatos no son blancos.
h) Algunos estudiantes trabajan.
i) Todos los administradores son economistas.
j) Algunos no son inteligentes.
k) Todos son estudiosos.
l) Ninguno miente.
ll) Algunos alumnos no son aplicados.
m) Todos los incendios son perjudiciales.

87
Formas de Pensamiento en la Humanidad

GUÍA 27

1) Abstraer la forma lógica de los siguientes enunciados:


a) Jorge es compañero de Mirta.
b) Alguien es amigo de todos.
c) Susana es la esposa de alguien.
d) Algo es más grande que todo.
e) Todos aman a alguien.
f) Alguien es amado por todos.
g) Alberto es profesor de historia.
h) Miguel es menor que Carlos.
i) Nadie es amigo de nadie.

88
Apéndice
Respuestas a los
ejercicios propuestos
89
Respuestas a los ejercicios propuestos

RESPUESTAS A LAS GUÍAS


GUÍA 1 GUÍA 8 GUÍA 14
1) Falso 1) verdadero 1) Falso
2) Verdadero 2) b - c 2) a
3) b 3) a 3) c
4) Falso 4) verdadero 4) a
5) Verdadero
GUÍA 2 GUÍA 9
1) Falso 1) falso GUÍA 15
2) b 2) d 1) a - c
3) Falso 3) verdadero 2) verdadero
4) verdadero 3) falso
GUÍA 3 4) c
1) b GUÍA 10 5) verdadero
2) b 1) falso
3) Verdadero 2) verdadero GUÍA 16
4) b - d 3) b 1) d
4) verdadero 2) verdadero
GUÍA 4 3) b
1) Verdadero GUÍA 11 4) b
2) d 1) Falso 5) d
3) Verdadero 2) b
3) Verdadero GUÍA 17
GUÍA 5 4) b 1) verdadero
1) Falso 2) d
2) b GUÍA 12 3) DISAMIS, SU-SU
3) Falso 1) c 4) BAROCO, PRE-PRE
4) c 2) d 5) CESARE, PRE-PRE
3) válido
GUÍA 6 4) d GUÍA 18
1) b 5) no válido 1) ......
2) Verdadero 2) ......
3) Falso GUÍA 13 3) ......
4) Verdadero 1) a 4) BAROCO, PRE-PRE
2) d 5) DISAMIS, SU-SU
GUÍA 7 3) b
1) Verdadero 4) a
2) Verdadero
3) c
4) d

91

También podría gustarte