Está en la página 1de 35

Antropología

Contesta cada una de las actividades que a continuación se presentan, las cuales serán evaluadas por el
asesor.
1. Investiga las diferentes definiciones de antropología así como su objeto, campo y método de estudio.
La antropología es una ciencia cuyo objetivo es observar y clasificar situaciones particulares del
comportamiento humano para establecer las relaciones entre ellas y obtener principios generales que
han regido la historia humana.
La definición de antropología es muy simple, se reduce a “estudio del hombre, viene de las palabras
griegas anthropos “hombre” y logos “estudio” pero su campo de acción es muy amplio tanto así que, para
efectos de estudio, la antropología se ha dividido en cuatro sub-ramas, como veremos más adelante.

2. Elabora un dibujo donde interpretes la importancia de la antropología en la sociedad.


3. Elabora un cuadro comparativo donde destaques las características de la antropología social y física
( puedes apóyate de internet).

Antropología social Antropología física

También llamada etnología, dirige su estudio del Se caracteriza porque su objeto de estudio es la
ser humano a los aspectos comúnmente variabilidad humana, tanto en poblaciones
considerados como “cultura”: sus creencias, antiguas, como contemporáneas, desde
rituales, ceremonias, costumbres, normas, diferentes posturas y teorías a lo largo del
representaciones y valores. tiempo.

4. Investiga cuáles son los diferentes métodos de investigación en antropología y sus diversos
instrumentos.
● Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural es la disciplina encargada del
estudio de la cultura y se halla integrada, a su vez, en el sistema de las ciencias humanas y sociales.
Para construir el conocimiento la antropología social y cultural se sirve de una metodología que se ha
ido perfeccionando desde el siglo XIX.
● El método de la antropología sigue los procedimientos del método científico general, es decir, del
inaugurado por la física, consistente en observar, elaborar hipótesis, verificar y concluir. La
antropología es una ciencia social y la verificación se realiza mediante el trabajo de campo, a partir de
una observación que sea lo más participativa posible, para llegar a una conclusión basada en la
comparación sistemática. La metodología de la antropología es dependiente del propósito
comparativo y cualitativo que persigue.
● No hace falta señalar que, a pesar de su rigor, los resultados no son de la misma precisión que los de
las ciencias experimentales. Son, forzosamente, más flexibles. Sin embargo, dado que la observación
se refiere a fenómenos que son relativamente estables y constantes, las conclusiones tienen un
aceptable grado de verosimilitud.
● Ha pasado alrededor de un siglo y medio desde que naciera científica y académicamente la
antropología, y tenemos la certeza de que la metodología se ha perfeccionado hasta el extremo de
ofrecer conclusiones contrastables en sus trabajos. Otras ciencias sociales, como la sociología, han
recorrido caminos similares. El resultado final es que las ciencias sociales se han constituido en
auténticas ciencias, un tanto alejadas de la especulación filosófica de los fenómenos humanos,
aunque esta última sea la fuente de muchas de las hipótesis constituidas en la investigación
antropológica.
● La utilización del método comparativo en antropología se halla íntimamente unida a la evolución de la
disciplina. La teoría antropológica se elabora inductivamente, aunque complementariamente la
deducción resulte imprescindible, a partir de unos hechos etnográficos observables, al amparo de la
comparación intercultural. Esta relación deberá establecerse forzosamente entre hechos
comparables, intentando que exista una cierta homogeneidad, pero contando con que esta última no
existe en términos absolutos, por lo que su resultado es siempre discutible.
● Pero el antropólogo social se ve obligado a efectuar comparaciones desde los mismos inicios de la
investigación, cuando establece analogías entre las conductas individuales o entre los hechos
sociales. La comparación intercultural es el último eslabón de una larga cadena que permite al
antropólogo elevar la particularidad inicial de su observación a la condición de generalidad, que es
justamente el objetivo último del método comparativo.
● Por tanto, la comparación permite, por un lado, el establecimiento de correlaciones en el interior de
una cultura y, por otro lado, la elaboración de correlaciones entre culturas distintas. Las segundas, las
interculturales, contribuyen a definir la gama de variaciones de algunos fenómenos, o a demostrar las
relaciones existentes entre diferentes aspectos de la organización social o cultural. Ha sido un debate
duradero el que se refiere a la legitimidad de las comparaciones interculturales, por cuanto el
antropólogo social realiza generalizaciones en un nivel superior al de su propia investigación por las
razones que se han señalado. Ciertamente, esto que es así, no es distinto de lo que sucede en otras
ciencias, las cuales procede de manera análoga, como explica T. Kuhn en La estructura de las
revoluciones científicas, 1962.
● La generalización más sencilla se obtiene describiendo una pauta o regularidad entre un grupo de
personas que puede ser muy reducido, esto es, una manifestación no fortuita en el contexto
sociocultural de la experiencia humana. Por el contrario, el nivel más complejo es el que se alcanza
cuando se comparan sociedades correspondientes a tradiciones culturales distintas, en cuyo caso la
comparación se aleja relativamente de la que se efectúa en las ciencias naturales. En este último
caso, la comparación debe realizarse con las precauciones debidas, las cuales han de estar incluidas
en el rigor del método.

5. Elabora un cuadro comparativo donde destaques las características de la antropología y la arqueología.

Antropología Arqueología
Visión holística del ser humano:el hombre es visto La arqueología trabaja en la recuperación y estudio
como un todo. de los restos materiales que resultan de actividades
Utiliza el método comparativo para llegar a humanas pasadas. Estos restos materiales incluyen
generalizar sobre los grupos y las sociedades. desde estructuras arquitectónicas hasta semillas y
Tienen en alta estima el concepto de la cultura, ya pequeños huesos consumidos por los seres
que lo trabaja continuamente preocupándose por las humanos, pasando por objetos de cerámica y de
pautas de conductas entre los seres humanos que todo tipo, que la gente usaba en sus actividades
son aprendidas -o sea, culturales y no naturales-y diarias en el pasado y que luego fueron
caracterizan a cada grupo humano desechadas, abandonadas u olvidadas. En otras
palabras, lo que nosotros hacemos como
arqueólogos es descubrir, desenterrar y estudiar
estos restos, lo que nos lleva a hacernos preguntas
y formular hipótesis para acercarnos a cómo era la
vida diaria de la gente en el pasado, sus
comportamientos, su organización, sus creencias.

6. Elabora un cuadro sinóptico sobre las distintas corrientes de interpretación de la antropología, donde
destaques sus principales exponentes y sus aportaciones.

7. Realiza un breve ensayo donde se destaque el comportamiento de la sociedad desde los diversos
conceptos antropológicos y su evolución a lo largo de la historia.

Aunque el subtítulo en latín parezca hacer referencia a la definición de la antropología según Lévi-Strauss
como tres etapas o momentos de una misma investigación, mantengo durante el tratamiento del presente
artículo una visión holística del mismo concepto de antropología en su raíz etimológica más pura, como logos
acerca del antropos. Y recojo de los apuntes de la asignatura de Etnología regional, la idea presentada en los
mismos en cuanto "el error de pensar que la secuencia etnografía, etnología, antropología son tres apartados
distintivos y distintos de un mismo objeto científico (...), se trata más bien de tres estadios de ese tratamiento
científico del hombre", y en este sentido ya podemos empezar a hablar de conceptos entrelazados, que
aisladamente tienen significado en sí mismos pero que es en su globalidad donde hay que situarse para llegar
a entender la antropología como ciencia que tiene como tarea el estudio del hombre.

El objeto de este trabajo está referido a la relación de las dimensiones espaciales y temporales en el
quehacer etnográfico, etnológico, antropológico y su correlación con el entramado social y/o cultural de
nuestra época. Intento reflexionar acerca de la influencia de estos aspectos o dimensiones en la metodología
y herramientas empleadas en el campo de la antropología y la influencia del lingüista Bajtin no sólo en el
campo puramente literario, sino en sentido amplio, tanto en la influencia que algunos de sus conceptos
ejercen en las ciencias sociales en general, como en los campos de acción o temáticas antropológicas.

La figura que emana del libro El antropólogo como autor (Geertz 1989) es la que me sirve de base para la
pretensión de autoría y de reconocimiento de la tarea del antropólogo en el contexto presente. "Aparte de
otras muchas cosas (búsqueda experiencial malinowskiana, rabioso deseo de orden a lo Lévi Strauss, ironía
"benedictina" o reafirmación cultural a los Evans-Pritchard), la etnografía es siempre y sobre todo la traslación
de lo actual, vitalidad traducida en palabras. Esta capacidad de persuadir a los lectores (...) constituye la base
sobre la que todo lo demás que la etnografía pretende hacer (analizar, explicar, divertir, desconcertar,
celebrar, edificar, excusar, asombrar, subvertir) descansa en último término".

Al amparo de una conversión mantenida en una tertulia café con el doctor Mario Bunge (1), con el presente
ensayo procuro mostrar la importancia y la relevancia de la antropología como ciencia social, y que de alguna
manera, un tanto atrevida por mi parte, puede ser entendida metafóricamente como la ciencia que ansía el
encontrar 'la caja negra' de nuestro 'avión' cultural y social y del resto de aviones que vuelan por el mundo. De
'cajas negras' que quedan por abrir aunque las tengamos frente a nosotros.

La identificación y definición de nuestro objeto de estudio (espacio, tiempo, conceptos, disciplina…) puede
parecer muy confusa, difusa y extensa, quizá poco centrada en un aspecto determinado, pero eso es lo que
en definitiva intentó provocar en el lector a primera vista para que el 'texto autor' y el 'texto lector' nos ponga al
menos, a reflexionar de una forma más amplia acerca de los distintos temas, los cuáles no se presentan de
forma pura, sino entrelazados unos con otros. La idea que pretendo expresar con su uso es que se origina
una verdadera comunicación a través de un texto entre el emisor 'autor' y el receptor 'lector' cuando ambos
son llevados al mismo espacio-tiempo-temática de la que trata el texto. Y en esta dimensión se 'encuentren' y
'tropiecen' ambos. Más adelante se entenderá mejor esta idea contrate el término de dialogismo. Por tanto,
me muevo por las fronteras de los conceptos para describir las conexiones que implican que la Antropología
sea una ciencia emergente y convergente.

8. En un mapamundi localiza las culturas más importantes a lo largo de la historia y menciona una
característica social y cultural de cada una de ellas. (puedes apóyate de internet)
La organización social de la cultura tolteca constaba de dos principales grupos: el grupo privilegiado y el
grupo servil. A su vez, estos se dividían en los siguientes:
Pirámide social de la cultura tolteca.
1. Supremo gobernante: se lo llamaba Tlatoque y estaba a cargo del poder absoluto.
2. Sacerdotes, funcionarios y guerreros: se encargaban de la casta militar, atender el culto, los
calendarios y la administración pública. Así también se ocupaban de la defensa de ataques vecinos y
expansiones territoriales.
3. Clase servil: estaba integrada por agricultores, carpinteros, pintores, tejedores y todo otro tipo de
artesanos.
4. Esclavos: prisioneros de guerra, esclavos y prostitutas que conformaban el último escalón social.

La cultura tolteca se estableció en Mesoamérica. En la actualidad, la zona ocupada por los toltecas pertenece
a los Estados Unidos Mexicanos, principalmente en la parte sur.
Esta zona en la actualidad se denomina el valle de Tula, pero su dominio se extendió a regiones aledañas
que hoy corresponden a los estados de Zacatecas, Hidalgo y gran parte de Jalisco, pero por las
construcciones arquitectónicas se cree que pudo llegar a Quintana Roo y Yucatán.
Sin embargo, este asentamiento tolteca no se produjo desde el inicio de la civilización. Por el contrario, se
considera que los toltecas en un principio eran nómadas, como gran parte de los grupos indígenas, y se
mantuvieron desplazándose de un lado a otro por más de un siglo, hasta su establecimiento en el Tula.

Los diferentes grupos y civilizaciones indígenas tenían, en su gran mayoría, gobiernos monárquicos
despóticos, con un líder masculino férreo que se imponía en el poder pero siempre le era acechado.
En el caso de los toltecas, mantenían un sistema monárquico de carácter militar, donde los guerreros se
imponían y alcanzaban el trono. Los monarcas eran conocidos con el nombre de tlaloques.
El establecimiento de la monarquía surge sólo posteriormente al fin del nomadismo de los toltecas. Cuando
eran nómadas ellos mantenían a siete personas llamadas señores encargados de la gobernanza del pueblo.
Como ya se mencionó previamente, los toltecas comenzaron siendo un pueblo nómada. Se afirma que la
población tolteca comenzó su peregrinación cuando salió de Huehuetlapallan, que puede traducirse como
Vieja Tierra Roja, ubicada en el reino de Tollan.
Se estima que este desplazamiento comenzó en el siglo VI d.C y que se extendió por aproximadamente 104
años. Los siete señores que regían la tribu se establecieron en un primer momento en Tollantzinco.
Sin embargo, veinte años después abandonan el territorio y se establecen a catorce leguas, fundando la
ciudad de Tollan-Xicocotitlan, o más simplemente, Tula.
La monarquía tolteca se extendió por 384 años y mantuvo a ocho monarcas o tlaloques. Una vez finalizado
este período, la cultura tolteca entró en decadencia y acabó diluyéndose y sumiendo en las nuevas
civilizaciones mayoritarias como lo fue la azteca.
Como la mayoría de las culturas indígenas y posteriormente las occidentales, la economía de la cultura
tolteca se basaba preponderantemente en la agricultura.
A través de ella los toltecas cultivaban los alimentos con los que proveer a todo el vasto pueblo habitante en
el valle de Tula. Entre los productos que sembraban se encuentran el frijol, el maíz y el amaranto, muy
preciado por los indígenas de entonces.
Los toltecas desarrollaron un interesante sistema de irrigación para hacer más eficiente la siembra. Además,
en lo relacionado con el arte, otra de las fuentes económicas de los toltecas fue la talla de piedras y la
creación de diferentes esculturas, que aún subsisten.
Como buen sistema monárquico, los toltecas sostuvieron un sistema tributario por el medio del cual se
financiaban las guerras y los gastos del gobierno.

Los autores divergen en cuál fue el dominio y el alcance que tuvo la cultura tolteca, en la parte geográfica y
social.
Esto se debe a que la mayoría de los conocimientos que se tienen sobre la cultura tolteca es por medio de
leyendas contadas posteriormente, lo que impide tener certeza de cuál fue su comportamiento.
A pesar de que algunos historiadores sostienen que la civilización tolteca no fue tal, sino una serie de grupos
que se establecieron en el valle de Tula, la mayoría indica lo contrario.
El dominio de la cultura tolteca pudo extenderse más allá de la región del Tula, llegando a la península de
Yucatán. A estas conclusiones se llega después de observar diferentes construcciones arquitectónicas,
aunque no existen pruebas científicas que sostienen estos argumentos.

Una de las características que destaca a las culturas indígenas mesoamericanas fueron las construcciones
arquitectónicas que efectuaron. Hoy en día, las que más destacan en este sentido son las pirámides erigidas
por las civilizaciones azteca y maya.
A pesar de que la cultura tolteca fue anterior, también existen invenciones arquitectónicas de relevancia,
como lo fueron la creación de esculturas antropomorfas que pudieran sostener una pared, en una
combinación entre arte y arquitectura.
Al mismo modo, los toltecas construyeron pirámides como la Tlahuizcalpantecuhtli, donde en la parte superior
se encuentran los actuales atlantes.
En la parte residencial, en el valle del Tula habían tres tipos de casas: las residencias de los jerarcas, las
unidades residenciales y el grupo, aislado o unido, de casas.

Los indígenas tienen características comunes en lo que respecta a la religión. Ellas se basan en la adoración
de astros, que personifican a su vez como personas.
En lo que respecta a la cultura tolteca, las creencias giraban en torno a una serie de dioses, lo que los hace
una sociedad de creencias de tipo politeísta.
Los dioses que ellos veneran fueron, principalmente, Quetzalcóatl, Tláloc, Centéotl, Itzlacoliuhque y
Tezcatlipoca. El primero de ellos fue el dios central de las culturas mesoamericanas y se considera que su
veneración tuvo origen en la sociedad tolteca.

Los pueblos originarios de América se destacaron por manifestarse artísticamente de distintas formas como
icono distintivo de las diferentes culturas que ejercían.
Entre estas manifestaciones, destacaban la cerámica, la pintura, la alfarería y lo relacionado con la artesanía
y finalmente la más fuerte de todas en la cultura tolteca: la escultura.
En la actualidad podemos observar los atlantes, una serie de esculturas que representan a los guerreros
toltecas y que fueron posicionadas en la ciudad de Tula junto con las pirámides que esta cultura realizó. Se
cree que estos guerreros habrían estado decorados con plumas y que su composición pictórica fuera distinta.

Todas las culturas mesoamericanas mantuvieron una alimentación similar arraigada a la esencia propia de la
cultura.
Refiriéndose en específico a los toltecas, históricamente se ha podido comprobar que fue una cultura
mediada por el consumo de amaranto, que son un conjunto de hierbas a las que se le da diferentes usos en
el área gastronómica.
El amaranto se producía con facilidad y estaba en capacidad de ser almacenado en vasijas de barro por
mucho tiempo, lo que permitía que su consumo se pudiera realizar todo el año.

Organización Social: La Cultura Totonaca estaba conformada por dos grupos que se diferencian [nobles y
Plebeyos]. Los nobles se encargaban de controlar el gobierno, la economía y la religión además de practicar
la deformación craneana y mutilación dentaria.

Esta cultura totonaca se asemeja a las otras de origen mesoamericano, pero alguno de los estudios que han
realizado los arqueólogos, dicen que se destaca una significativa diferencia que los relaciona con las culturas
que hoy día podemos conocer.

9. Con la información de la unidad 1, elabora un mapa conceptual general.


Unidad 2
1. Crea un mapa conceptual sobre las diferentes formas de intervención del hombre en la modificación de
su medio ambiente.

2. Elabora un dibujo donde expongas las características del cambio climático.

3. Desarrolla un cuadro comparativo sobre los diferentes factores climatológicos que intervienen dentro del
cambio climático, así como las consecuencias que arrojan cada uno de ellos.
Factores climáticos Consecuencias

Altitud La altitud influye en las temperaturas y las precipitaciones. La


temperatura varía en la troposfera: decrece unos 0,5-0,6 °C por
cada 100 m de ascenso en cualquier lugar de la Tierra, es decir,
la temperatura suele ser más baja en las zonas montañosas que
en las llanuras costeras. Sin embargo, las precipitaciones son
más abundantes en las zonas más elevadas, como las sierras, y
tienden a ser mayores en las laderas de barlovento de las
montañas.

Latitud La influencia de la latitud en la temperatura es muy grande. El


ángulo de incidencia de los rayos solares determina la cantidad de
calor que recibe una superficie. La latitud y la curvatura terrestre
determinan ese ángulo. La zona intertropical (entre ambos
trópicos) es la que recibe mayor cantidad de calor porque los
rayos solares inciden más perpendicularmente sobre ella. A
medida que nos alejamos del ecuador, los rayos solares inciden
con mayor oblicuidad sobre la superficie terrestre.

Continentalidad La continentalidad o distancia de un lugar terrestre a una gran masa


de agua (océano, mar, gran lago) es un factor fundamental para
definir un clima, pues la lejanía de las grandes masas de agua
dificulta que llegue aire húmedo a algunas regiones, que, como
consecuencia, muestran menos precipitaciones y una elevada
amplitud térmica. La oscilación o amplitud térmica hace referencia a
la diferencia entre los valores máximos y mínimos de temperatura de
una zona; se mide en grados como la temperatura, puede ser anual
o diaria y sus valores aumentan en el interior de los continentes y en
las latitudes alejadas del ecuador.

Corrientes oceánicas y Origina mayores precipitaciones y un aumento de la humedad, pues


vegetación las plantas retienen el agua entre sus raíces y la bombean desde el
suelo hasta las hojas, expulsándola en forma de vapor; las ciudades,
que producen calor por la quema de combustibles en los
automóviles, los hogares, las industrias, etc. (ese calor produce
notables aumentos de temperatura y por eso se habla de
microclimas urbanos); y el ser humano, que, por su parte, puede
influir en el clima, tanto a través de la alteración de medio natural
(deforestación, construcción de grandes embalses), como por la
emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de
carbono desprendido diariamente a la atmósfera, que puede
provocar un calentamiento global del planeta.

4. Realiza un breve ensayo donde expongas qué es la sobreexplotación de los recursos naturales y las
consecuencias de este acto sin medida.
Los recursos naturales son aquellos que ofrece el planeta sin necesidad de intervención humana. Son
imprescindibles para nuestra subsistencia, pero si se consumen a una velocidad mayor a la de su
regeneración natural, como sucede en la actualidad, podrían agotarse. A continuación, repasamos las
consecuencias y las posibles soluciones a este problema.
El consumo incontrolado de los recursos naturales trae consigo importantes efectos:
La desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, la extinción de especies.
Existen unos 30 millones de especies animales y vegetales distintas en el mundo y, de todas ellas, la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que, en la actualidad, más de
31.000 especies se encuentran en peligro de extinción.
El 33 % de los suelos del planeta está de moderada a altamente degradado, según la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si la erosión de suelo fértil continúa al
mismo ritmo que hasta ahora, inevitablemente se dispararán los precios de los productos agrícolas.
SOLUCIONES A LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
El futuro, como recoge la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, plantea a
los seres humanos un doble desafío: conservar las múltiples formas y funciones de la naturaleza y crear
un hogar equitativo para las personas en un planeta finito. Si queremos revertir esta situación,
necesitamos, entre otras cosa

5. Investiga cuales son los recursos renovables, los no renovables y menciona 5 ejemplos de cada uno.
Recursos renovables: Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su
utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una cantidad mayor a
comparación que los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización.
● El sol, viento, mareas, energía geotérmica.
● Agua.
● Biomasa y biocombustibles (etanol).
● Producción agropecuaria.
● Algunos bosques madereros.
Recursos no renovables: Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser
extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema
que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del
costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
● Carbón.
● Gas natural (metano).
● Petróleo y derivados.
● Carbón mineral.
● Diferentes minerales y metales.
● Algunos depósitos subterráneos de agua.

6. Elabora un mapa conceptual donde elabores las características del llamado efecto invernadero.
7. Elabora un tríptico donde propongas alternativas de solución para aminorar el impacto negativo en el
cambio ambiental de su entorno.
8. Investiga y elabora en una hoja de papel ministro las diferentes formas artísticas y arquitectónicas
creadas por el hombre.(apoyate de Internet)

El arte prehistórico se ha estudiado principalmente en Europa, donde se han encontrado en gran cantidad,
por lo que se puede seguir su evolución a lo largo de varias docenas de miles de años.
El arte paleolítico se manifestó en: objetos decorados, esculturas, grabados y el arte parietal (en paredes) o
rupestre (sobre rocas). Los objetos cumplían una función, pero además eran decorados. Por ejemplo, los
propulsores de proyectiles, armas, pulseras, collares o instrumentos domésticos. Hay restos de grabados y
pinturas sobre plaquitas de piedra y hueso, en las que aparecen figuras de animales. Estos también están
presentes en relieves de piedra y marfil.
Destacan las estatuillas de mujeres desnudas, que pudieron estar relacionadas con cultos a divinidades
femeninas de la fecundidad, que propiciarían la continuidad de la especie humana.
Los hallazgos de pinturas al interior de las cuevas de Altamira en España y Lascaux en Francia, entre otros,
han permitido saber que mezclaban los colores, especialmente el rojo, negro y amarillo, con la grasa animal, y
los aplicaban en las rocas con los dedos o toscos pinceles. También sabían pintar por pulverización, soplando
a través de un hueso largo o una caña a manera de tubo.
Se cree que las representaciones de animales, hechas en color sobre las paredes rocosas de las cuevas,
tenían un fin mágico: por medio de la magia de la caza, el hombre quería dominar las fieras peligrosas.
Evolución artística
El arte rupestre cambió, al igual que el paisaje y el clima, tras el término de las glaciaciones. Los animales,
que eran motivos realistas, fueron reemplazados por signos y figuras esquemáticas. Más tarde, con la
expansión del uso de la agricultura en Europa y gracias a la influencia de las civilizaciones del Mediterráneo
oriental, el estilo naturalista desapareció tanto en las pinturas como en los objetos decorativos, con el uso de
la combinación de líneas y trazos esquemáticos en la representación de plantas, animales y personas. La
escultura realizada en yeso adoptó formas toscas, ya que los rasgos anatómicos humanos solo están
esbozados. Por otra parte, la cerámica, elemento nuevo en el neolítico, aparece decorada con adornos
geométricos. Poco antes del inicio de la Edad del bronce aparecen las primeras manifestaciones de lo que
sería la arquitectura monumental -de los grandes y hermosos edificios públicos o de gobierno-. A fines del
segundo milenio, se extendió el uso del vaso de bronce con forma de campana.
La arquitectura decimonónica sufrió una gran evolución debido a los avances técnicos que comportó la
Revolución Industrial, con la incorporación de nuevos materiales como el hierro, el acero y el hormigón, que
permitieron la construcción de estructuras más sólidas y diáfanas. Cobró cada vez mayor importancia el
urbanismo, la preocupación por el entorno habitable, que se tradujo en obras de saneamiento,
infraestructuras, mayor atención a los medios de transporte y apertura de espacios verdes para buscar
mejores ambientes y condiciones de vida para el ciudadano. Después de unos primeros planteamientos de
signo utópico, como los de Robert Owen o Charles Fourier, se produjeron las grandes transformaciones
urbanas del siglo XIX: París (plan Haussmann), Londres, Bruselas, Viena, Florencia, Madrid, Barcelona (plan
Cerdà), etc. Otro gran motor de la arquitectura de la época fueron las exposiciones universales, festivales
económico-sociales que pretendían incentivar y difundir el comercio, la industria, la cultura, los avances
tecnológicos, etc. Estos eventos fueron un campo de pruebas para las nuevas tipologías arquitectónicas,
como se puso de manifiesto en la Exposición de Londres de 1851, la de París de 1889 (con la famosa Torre
Eiffel), etc. En jardinería, apareció el llamado «jardín inglés» —que introdujo el concepto de «arquitectura
paisajística»—, el cual, frente al geometrismo del italiano y el francés, defendía una mayor naturalidad en su
composición, interviniendo únicamente en una serie de detalles ornamentales, como templetes o pérgolas, o
incluso la colocación de ruinas —naturales o artificiales—, en consonancia con los conceptos románticos de
lo sublime y lo pintoresco (Regent's Park, de John Nash; Kew Gardens, de William Chambers).
Estilísticamente, la primera mitad de siglo vio un cierto eclecticismo de las formas, así como un revival de
estilos anteriores reinterpretados según conceptos modernos: es el llamado historicismo, que produjo
movimientos como el neorrománico, el neogótico, el neobarroco, etc. Entre sus principales artífices cabe
recordar a: John Nash, Augustus Pugin, Viollet-le-Duc, etc. En Estados Unidos surgió una nueva tipología de
edificio, el rascacielos, fomentado por la denominada Escuela de Chicago (William Le Baron Jenney, Louis
Sullivan).

9. En un mapamundi localiza 10 culturas más importantes a lo largo de la historia y cómo es el tipo de


clima de la región y dónde se desarrollaron. Compáralo con la actualidad de esa región.
10. Elabora un mapa mental sobre la relación y las características que tiene la arqueología con la
antropología cultural.
11. Con la información del texto, elabora un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de arqueología
que existen.

Arqueología subacuática. Aquella que se interesa por los restos de naufragios o de


poblaciones situadas en regiones actualmente sumergidas.

Arqueología de salvamento Es concebida como una modalidad que engloba, entre otras, a
las labores de rescate y salvamento, ambas reconocidas por
ley, a la cual se recurre cuando las evidencias materiales de
grupos humanos pretéritos son susceptibles de ser afectados o
están siendo alterados por obras de infraestructura públicas o
privadas, por saqueadores o por agentes naturales.

Arqueología de conservación Conjunto de operaciones interdisciplinarias que tienen por


objeto evitar el deterioro del patrimonio cultural tangible y
garantizar su salvaguarda para transmitirlos a las generaciones
futuras con toda la riqueza de su autenticidad. La conservación
se integra con acciones preventivas, curativas y de
restauración.

Arqueoastronomía Ciencia que estudia los conocimientos astronómicos que tenían


las civilizaciones y los pueblos antiguos.

Bioarqueología Es una sub-especialidad de la Antropología física cuya meta es


estudiar poblaciones humanas del pasado por medio del
análisis de los restos óseos provenientes de sitios
arqueológicos. Esta sub-disciplina combina métodos y teorías
provenientes de la Antropología cultural y Arqueología.

Etnoarqueología Es una disciplina que se encarga de realizar estudios de cultura


material de comunidades preindustriales contemporáneas, con
una visión eminentemente arqueológica. Se diferencia, pues, de
la Etnografía o la Antropología por su enfoque, métodos y
propósitos, ligados a la Arqueología.

Zooarqueología Es la disciplina que se encarga del estudio de los restos


animales que se encuentran en contextos arqueológicos. Esta
disciplina puede aplicarse al estudio de todos los períodos de la
historia, en los cuales los seres humanos se han relacionado
con los animales.

12. Elabora un mapa mental sobre la relación y las características que tiene la arqueología con la
antropología cultural.

Unidad 3
1. Explica cuáles han sido los cambios que ha presentado la sociedad a través del tiempo.

La evolución de la sociedad humana ha estado en constante desarrollo basada en las


transformaciones de materiales y técnicas. Con la finalidad de llegar a mejorar las características de
vida dependiendo siempre de las necesidades del hombre a escala individual y social.

2. Escribe ¿Cuáles son los dos conceptos de Nación?


Los primeros países que surgieron como tal fueron Inglaterra, Francia y España, para ellos se requirió
de ciertas características, para que surgieran como tal, entre ellas se encuentran las siguientes: un
país con fronteras delimitadas, esto se logró por medios de alianzas matrimoniales, herencias o
guerras, las cuales aseguraban un territorio delimitado, otra de ellas es la centralización del poder
político en el monarca, ya que se requería de un monarca fuerte capaz de unificar a los diferentes
grupos políticos , clases sociales y a toda persona que ejerciera influencia entre los pobladores.
Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales,
religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente
hablan el mismo idioma y comparten un territorio.

3. ¿Cuál es el concepto biológico y social de un grupo étnico?


El concepto de grupos étnicos es utilizado en las ciencias sociales para hacer referencia a los
diferentes conjuntos de personas que conforman a la Humanidad y que son los responsables de que
los seres humanos presentan notables diferencias entre sí no sólo a nivel de los rasgos físicos (por
ejemplo, el color de piel, de ojos, el tipo de cabello, la contextura física) si no también a nivel cultural
(por ejemplo, las prácticas religiosas, la forma de organización social, las actividades económicas,
etc.). Los grupos étnicos son muy variados y aunque hoy en día el fenómeno de la globalización
tiende a unir diferencias y a hacer desaparecer los elementos propios de muchas etnias, aquellos
elementos sobresalientes siempre mantienen su distinción y dan riqueza a la diversidad humana.

4. Según los marxistas: ¿Cuáles han sido los modos de producción por lo que ha pasado la sociedad?
Explica cada uno de ellos.
El modo de producción de la comunidad primitiva. Primer modo de producción en la historia de la
humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre
los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin
desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza
individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos.
La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo
del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos
era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación
del hombre por el hombre, no había Estado.
El modo de producción esclavista. Primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la
historia. Surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de
producción alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. En el
régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos
sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin
derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente
coercitivo, se aplicaba a gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo
del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista. La
sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el
dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista.
El modo de producción feudal. El modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad
feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la
explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la
descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva.
Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1)
dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y
en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al
terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica.
El modo de producción capitalista. El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción
que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción, el
capitalismo suele definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es
un modo de producción. La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de
talleres, basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios.
Modo de producción socialista: El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad
social de los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las
crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros,
sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar,
ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.
Principios fundamentales: – El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en
forma aislada Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen
mayor importancia que los personales. – La producción de los medios de producción deben ser social:
Para el socialismo la propiedad privada de los medios de producción es un robo. Producción social debe
ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez más completo, las crecientes necesidades materiales y
culturales de la sociedad. – Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores
espirituales: En la vida social humana, el factor determinante en última instancia es el económico, es decir
que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los
hombres. – El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de
valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón
deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar
individual. – Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad. – Para el socialismo,
el trabajo tiene un valor. -Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales.

5. ¿Cómo surgieron las Naciones? Redacta tu respuesta en media cuartilla


Los primeros países estado surgen del proceso de transición de la Edad Media a la Edad Moderna a
finales del siglo XIV y principios del siglo XV.
Los primeros países que surgieron como tal fueron Inglaterra, Francia y España, para ellos se requirió de
ciertas características, para que surgieran como tal, entre ellas se encuentran las siguientes: un país con
fronteras delimitadas, esto se logró por medios de alianzas matrimoniales, herencias o guerras, las cuales
aseguraban un territorio delimitado, otra de ellas es la centralización del poder político en el monarca, ya
que se requería de un monarca fuerte capaz de unificar a los diferentes grupos políticos , clases sociales y
a toda persona que ejerciera influencia entre los pobladores. Era importante también someter a la nobleza
y al clero restándoles autoridad, era importante también que el monarca contará con un ejército fiel al rey.
La unidad nacional jugó un papel muy importante como lo fue el idioma, una misma creencia religiosa.
En el siglo XIX, surgen otros países como Italia y Alemania, que fueron protagonistas de conflictos
internacionales a principios del siglo XX, fue en este siglo cuando se dieron las condiciones políticas,
necesarias para que estos dos países surgieran como tal.

6. Según la antropología ¿Cuál es la base de la sociedad humana?


La familia como base de la sociedad. Para nosotros, la familia es la célula principal de la sociedad, es
donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso
de la sociedad. Familia Extendida: Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos.

7. Explica cuáles han sido los diferentes tipos de familia que han existido
La familia conyugal. Nosotros estamos familiarizados con este tipo de unidad familiar. Se compone
del hombre, la mujer y los hijos.
La poligamia. Este tipo de sistema produce también una familia conyugal, pero con más de una mujer
(poliginia). Esta forma es poco frecuente, ya que la mayor parte de la gente tiende a casarse
monogámicamente porque los sexos son aproximadamente igual en número.
La poliandria: Es donde los hermanos se casan con la misma mujer sin choques ni celos, esto se
debe a los escases de mujeres.
La familia extensa: En nuestra sociedad, la familia extensa es bilateral, lo que significa que incluye
parientes tanto del marido como de la mujer.

8. ¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología? ¿Por qué?


El objeto de estudio de la antropología es el ser humano, la civilización, sus creencias, la moral,
costumbres, arte, derecho y hábitos del ser humano en sociedad.
La antropología registra y documenta para analizar la evolución del comportamiento humano, además
de comparar distintos grupos y tratar de entender cuáles son sus particularidades y semejanzas con
el resto, con sustento en ciencias sociales como la historia y la sociología y en ciencias naturales
como la biología.

9. ¿Qué estudia la antropología sociocultural?


DescripciónLa antropología cultural, es la rama de la antropología que centra su estudio en el
conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias, normas
y valores que guían y estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social.

10. Investiga cuál es el método de estudio que utiliza la antropología y redáctalo en tu cuaderno mínimo
10 renglones.
La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como referencia al ser
humano, trata de acercarse a éste en su compleja realidad biológica y cultural. La propia
denominación de esta ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo griegos, lo está sugiriendo. No hay
duda de que, con esta denominación, la antropología cumple con el requisito de poseer un objeto de
estudio concreto y bien definido: el ser humano. Sin embargo, se trata de un objeto tan amplio que
resultaría inabordable. Así se explica que existan distintos sectores dentro de la antropología general,
cada uno de los cuales adjetivado de manera diferente.
Puede decirse, por tanto, que la antropología sociocultural estudia las sociedades y las culturas
humanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, con
una estrategia holística, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se vale de una metodología
sistemáticamente comparativa. Por tanto, no es una ciencia de lo exótico y de lo singular.
La antropología social o cultural se encuadra en las ciencias sociales (cuando se adjetiva como
social, lo es por definición), y es una ciencia empírica que formula deducciones verificables acerca de
las sociedades y de las culturas de los seres humanos, a partir, no de las suposiciones abstractas,
sino de las observaciones sistemáticas llevadas a cabo entre las sociedades de todo el mundo,
valiéndose para ello de métodos y técnicas específicos.
La antropología social o cultural nació de la necesidad de estudiar las culturas humanas de forma
directa, superando las especulaciones acerca de las mismas, con una metodología
característicamente cualitativa. El repertorio de sociedades o culturas estudiadas en todo el mundo
desde mediados del siglo XIX es muy amplio, y ello ha permitido a esta ciencia afinar
progresivamente la comparación intercultural.
Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural es la disciplina encargada del
estudio de la cultura y se halla integrada, a su vez, en el sistema de las ciencias humanas y sociales.
Para construir el conocimiento la antropología social y cultural se sirve de una metodología que se ha
ido perfeccionando desde el siglo XIX.
El método de la antropología sigue los procedimientos del método científico general, es decir, del
inaugurado por la física, consistente en observar, elaborar hipótesis, verificar y concluir. La
antropología es una ciencia social y la verificación se realiza mediante el trabajo de campo, a partir de
una observación que sea lo más participativa posible, para llegar a una conclusión basada en la
comparación sistemática. La metodología de la antropología es dependiente del propósito
comparativo y cualitativo que persigue.

11. Explica y describe en una cuartilla, cada uno de los tipos de comunicación.

La comunicación ya viene siendo un fenómeno tan antiguo como la humanidad, el hombre fue
evolucionando y modificando sus formas de comunicación, existen diferentes formas de
comunicación dentro de una sociedad; la comunicación, oral, escrita, gestual o icónica.
Lenguaje verbal
El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor - receptor -
mensaje - contexto - canal - código.
Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.
Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.
Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o
escrito, construido según un código lingüístico.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés,
el castellano, el código morse.
Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el entorno físico o la situación
(política, social, histórica o de otro tipo).
Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa. Canal: Elemento
físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material por el que circula el
mensaje.
El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca del
60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la cabeza,
la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos
corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son formas de lenguaje no verbal.
Clasificación de lenguaje no verbal Kinésica: Corresponde a los movimientos faciales y corporales.
Proxémica: Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la
distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.
Icónica: Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.
Señales: Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.
Lenguajes gráficos: Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej.
Jeroglíficos.
La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no necesariamente
deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por
ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine,
teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.
Unidad 4

1. ¿Por qué la expresión artística tiene un amplio campo de estudio? Escribe tu respuesta en 10
renglones.
La expresión artística es la canalización de ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia
los demás mediante una disciplina artística.
A lo largo de su desarrollo, los niños van haciéndose una representación mental del mundo que les
rodea o lo van idealizando de forma simbólica, construyendo una estructura intelectual que más tarde
les ayudará a "conducirse" por la sociedad y por el entorno.
Pero este proceso pierde eficacia y estabilidad si no puede expresarse. La expresión es,
metafóricamente, el barniz que engloba y protege los recuerdos y las estructuras simbólicas. Esto es
algo comprobado en la metodología de estudio: cuando se juntan dos compañeros para estudiar
algún tema, el que lo retiene con más facilidad y precisión es el que trata de explicárselo al otro.

2. ¿Cómo analizan las obras los conocedores del arte? Redacta tus conclusiones en 10 renglones.
Los conocedores del arte, analizan las obras desde las combinaciones, gamas de colores,
difuminados, colorimetría, empleo de la perspectiva, distancia del observador, así como el acomodo
de las imágenes que utilizó el artista para dar
sentido a su obra.
La expresión artística es el medio de comunicación, por el cual el ser se expresa, en todos sus
sentidos, desde la publicación de una obra literaria, el diseño de un comercial, una fotografía que
presenta una realidad , una pintura que muestra imágenes, la escultura que detalla al hombre como
es.

3. ¿Por qué la cultura y el pensamiento son simbólicos?


La cultura es simbólica y el pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos
como para la cultura. Todas las personas nos desarrollamos con un conjunto particular de símbolos y
reglas culturales transmitidas generacionalmente. La humanidad comparte la capacidad para la
cultura, pero la gente vive en culturas concretas, donde está en culturada en diferentes líneas, no
existe una cultura en abstracto, existen culturas particulares.

4. ¿Qué es la simbolización?
En las ciencias, la simulación es el artificio contextual que hace referencia a la investigación de una
hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo utilizando modelos un método perfecto para la
enseñanza y aprendizaje.

5. Según el antropólogo Wallece : ¿Cómo define a la religión?


El antropólogo Wallace, ha definido la religión como, “creencias y rituales relacionados con seres,
poderes y fuerzas sobrenaturales”. Lo sobrenatural es el reino de lo extraordinario fuera del mundo
observable. Es algo no empírico, no verificable, misterioso, e inexplicable en términos ordinarios,
tiene que ser aceptado mediante la fe, los seres sobrenaturales, dioses y diosas, fantasmas y almas,
no pertenecen al mundo material.

6. Para Emilio Durkeheim . ¿Qué es la religión?


Es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, separadas,
prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos
los que se adhieren a ellas"

7. ¿A qué ponen atención los antropólogos al estudiar la religión?


Los antropólogos prestan atención no solo a los roles sociales de la religión, sino también al
contenido y naturaleza de los actos, acciones, eventos, procesos, entornos, practicantes y
organizaciones religiosas. También tenemos en cuenta manifestaciones de creencias religiosas, tales
como, oraciones, cantos, invocaciones, mitos, fábulas, cuentos y declaraciones sobre ética, normas y
moralidad.

8. ¿Quién fue el primer fundador de la teoría de la religión?


Emilio Durkenheim
9. Explica la teoría de Tylor sobre la religión en una cuartilla como mínimo.
La religión tal como se ha definido, existe en todas las sociedades humanas, es un universo cultural y
nadie sabe cuándo comenzó, Tylor fue el fundador de la antropología de la religión, el cree que nació
cuando la gente intentaba comprender las condiciones y eventos que no podía explicar por referencia
a la experiencia cotidiana , creía que nuestros antepasados se habían sentido intrigados por la
muerte, los sueños, y el trance. Ya que en los sueños y los trances ven imágenes que luego
recuerdan al despertar o al salir del estado de trance.
Tylor llegó a la conclusión de que los intentos de explicar los sueños y los trances llevaron a los
primeros humanos a creer que el cuerpo estaba habitado por dos entes, uno activo durante el día y el
otro un doble o un alma activa durante el sueño y los estados de trance.
Tylor propuso que la religión había evolucionado a través de una serie de etapas, siendo la inicial el
animismo, al politeísmo, y luego el monoteísmo se desarrolló más tarde.
Tylor pensaba que la religión comenzaría a declinar en la medida que la ciencia ofreciera mejores
explicaciones, y estaba en lo cierto.

10. ¿Qué es el arte?


El arte es la cualidad, producción, expresión o ámbito de lo que es bello o de significado, que supera
lo ordinario, la clase de objetos sometidos a criterios estéticos, cuando pensamos en arte tenemos en
mente algo que puede ser visto u oído, pero otras personas puede que definan el arte en un sentido
más amplio e incluyen cosas que pueden olerse , como las recetas de comida de un pueblo
determinado.

11. ¿Cuál es la durabilidad que debe tener el arte?


Puede durar siglos.

12. Según Jaques Maquet : ¿Qué es el arte?


Según el antropólogo Jacques Maquet una obra de arte es algo que estimula y mantiene la
contemplación, obliga a la retención y reflexión. La experiencia del arte implica sentimientos, como
sentirse conmovido, además de la apreciación de la forma, como el equilibrio y la armonía.

13. Explica con tus propias palabras qué es el folklore.


El folklor se compone de mitos, fábulas, proverbios, adivinanzas y versos, el folklor desempeña varias
funciones. Los mitos explican el universo, proporciona una base para el ritual y las creencias.

14. ¿Por qué la muerte está relacionada con el folklore?


Folklor es la muerte, como ocurre con muchos fenómenos naturales, las sociedades han buscado la
forma de explicarse lo que ocurre. En el caso de la muerte, existen diversas creencias que buscan
dar sentido a la desaparición natural de un ser humano.

15. ¿Por qué el concepto de sociedad, está relacionado con las Ciencias Sociales?
El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones sociales como
vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones comunitarias como articulaciones
orgánicas de formación natural.

Unidad 5
Contesta cada una de las actividades que a continuación se presentan,las cuales serán evaluadas por el
asesor.
1. Elabora en una hoja de máquina un cuadro comparativo sobre las diversas teorías del origen del
hombre americano.

Teoría de: Características

Alex Hardlicka
Paul Rivet

Mendes-Correa

2. Investiga cuáles fueron las rutas migratorias para la llegada del hombre a Coahuila.
Los primeros humanos que llegaron a América hace entre 15.000 y 17.000 años, lo hicieron en dos
grupos que siguieron rutas diferentes y dieron origen a casi toda la población indígena, según revelan
análisis genéticos de un estudio que la revista 'Current Biology' explica en un artículo publicado hoy.
Los investigadores señalan que uno de los grupos siguió un recorrido por la costa del Pacífico ya sin
hielo mientras que el otro grupo tomó un corredor de tierra abierto entre dos placas de hielo que les
llevó a la región oriental de las Montañas Rocosas. Estos primeros pobladores paleoamericanos
darían lugar a prácticamente todas las poblaciones modernas.
Ruta 1: De norte a sur por la costa del Pacífico
Según el estudio, después de que la última glaciación alcanzara su punto máximo, hace de 15.000 a
17.000 años, un grupo entró a América del Norte desde Beringia y siguió la ruta libre de hielos a lo
largo de la costa del océano Pacífico hacia el sur.
Beringia es el nombre que los científicos dan a la masa de tierra que conectaba el nordeste de
Siberia con Alaska durante la glaciación más reciente.
Ruta 2: Hasta las montañas Rocosas a través de un corredor de tierra
Otro grupo, según los investigadores, atravesó un corredor de tierra entre dos mantos de hielo y llegó
directamente a la región al este de las montañas Rocosas.
Los investigadores, entre ellos Antonio Salas, de la Unidad de Genética en el Instituto de Medicina
Legal de la Universidad de Santiago de Compostela (España), afirman que estos primeros
inmigrantes dieron origen a casi todos los grupos humanos en América del Norte, América Central y
América del Sur.

3. Investiga en internet y ubica en un mapa de Coahuila 10 municipios en los que se encuentran


pinturas y petrograbados de los primeros pobladores de nuestro estado.
4.
5. Elabora una línea del tiempo donde destaques las fechas más importantes durante la
conquista y colonización de nuestro país y estado. (Por lo menos 2 fechas de cada
acontecimiento).
6. En un mapa de
Coahuila localiza las primeras regiones que fueron exploradas. Indica cada una con un color
diferente.
7. Investiga los datos biográficos de: Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Pánfilo Narváez, Alberto del Canto.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1490-1560) fue un subcomandante de una expedición dirigida por
Pánfilo de Narváez (1478-1528) que partió de España en junio de 1527 con cinco naves y 600
hombres con la misión de establecer una colonia en la "Florida". La expedición sufrió tormentas,
deserciones, enfermedades y otras dificultades en el Caribe. El 5 y 6 de noviembre de 1528, 80
miembros sobrevivientes de la expedición naufragaron en o cerca de la isla de Galveston, Texas.
Después de vivir entre los indígenas norteamericanos durante seis años, Cabeza de Vaca y otros tres
sobrevivientes se dirigieron hacia el sur y después hacia el oeste, con la esperanza de volver a
establecer contacto con sus compatriotas. Finalmente se dirigieron a la ciudad de México,
convirtiéndose en los primeros europeos en explorar lo que ahora es Texas y el suroeste de América.
La Relación (Informe), o lo que pasó a llamarse Naufragios es el relato oficial de Cabeza de Vaca de
sus viajes, preparado para la Corona española. La obra se publicó por primera vez en Zamora,
España, en 1542. Esta última edición fue publicada en Madrid en 1749.

Pánfilo de Narváez (1470 – 1528) .Conquistador español. Se presume que nació en Navalmanzano
(Segovia) en el año 1470 y murió en La Florida en 1528. Tomó parte en la conquista de Cuba (1512)
a las órdenes de Velázquez. Posteriormente fue enviado por éste a México para someter a Cortés,
que lo hizo prisionero (1520) y lo mantuvo encarcelado tres años. En 1526 organizó una expedición a
Florida, muriendo en un naufragio frente a las costas de Texas.
Siendo muy joven se trasladó a Jamaica, donde sirvió a las órdenes de Juan de Esquivel. Participó
con el grado de capitán en la expedición de Velázquez de Cuéllar a Cuba (1512). Exploró las tierras
interiores de Cuba fundando varias poblaciones. Al regresar a España solicitó el título de adelantado
para Velázquez de Cuéllar. Éste, en pago por el favor, le encomendó la misión de capturar a Hernán
Cortés .
Pánfilo de Narváez trató de negociar con Cortés su rendición, pero este hábilmente prolongó las
negociaciones mientras conseguía la división y la deserción de buena parte de la tropa de Narváez.
Debilitado, fue atacado la noche del 24 de mayo de 1520 por Cortés, quien provocó numerosas bajas
entre su ejército. Narváez fue herido (perdió un ojo) y encerrado en la fortaleza de Veracruz, para
posteriormente ser trasladado a la ciudad de Coyoacán.
Una vez libre, fue comisionado por el rey Carlos I de España para conquistar La Florida con el título
de Adelantado, además del título de Gobernador de todas las tierras que descubriese desde el río de
las Palmas hasta los confines de la península de La Florida. Narváez partió del puerto de Sanlúcar de
Barrameda (Cádiz) en junio de 1527, al mando de una flota de cinco buques y unos seiscientos
hombres. En Cuba, fueron sorprendidos por tormentas y deserciones, que debilitaron la expedición y
no arribó a las costas de la Florida sino hasta abril de 1528.
Narváez desembarcó con trescientos de sus hombres, envió a sus barcos a un puerto conocido por
sus pilotos cerca del río de Las Palmas y se internó en territorio de nativos hostiles en busca de oro.
Narváez no encontró grandes riquezas, y cansado de luchar contra los nativos, hizo construir cinco
canoas en las que se hizo a la mar. Siguiendo la costa hacia occidente, intentó llegar hasta México,
pero las frágiles embarcaciones fueron sorprendidas por una gran tormenta, muy cerca del delta del
río Misisipi. Narváez y la mayoría de sus acompañantes perecieron ahogados.

Alberto del Canto. Nombre por el que se le conoce al fundador de Saltillo, México, Alberto del Canto y
Díaz de Vieira. Colonizador, aventurero, temido y respetado.
En el año de 1547 nace en Praia de las Islas de los Azores, el hijo de Sebastián A. Martín Do Canto y
de María Díaz Viera. El joven inquieto llamado Alberto Del Canto que siendo un adolescente de 15
años, se embarca para las Islas de Castilla en 1562. Con ese espíritu de aventura hecho carne,
audaz, combativo, con gallardía, de tez blanca y cabello rubio; cuando llega a México cruza por
Zacatecas y la Villa de Santiago de Saltillo, de ahí a las Minas de San Gregorio (hoy Ciudad de
Cerralvo), donde recibiría el nombramiento de Alcalde.
Fundaciones en América
Sale de las Minas de San Gregorio con dirección a la Villa de Santiago de Saltillo en compañía de 25
soldados, donde en el mes de Julio del año de 1577 fundara la Ciudad de Saltillo, en ese mismo año,
funda la Ciudad de Monterrey (México) llamándole Villa de Santa Lucía, aunque a falta del permiso y
reconocimiento de el Rey de España, es considerada como asentamiento. Alberto Del Canto fue un
hombre temido y respetado, es así que fungió en repetidas ocasiones como alcalde de esta hermosa
Ciudad, el Saltillo. Se le atribuye también el nombre de El Cerro de la Silla. Otra ciudad que fundó fue
la de Valle de Coahuila (actualmente Monclova), en el mismo año.
Romances
Conquistador y Capitán.
Después, distinguido por su porte aventurero y su hombría, es asediado por las mujeres, comienza
con esos instintos lúdicos a cortejar a Doña Juana Porcallo, esposa del fundador oficial de Monterrey
Don Diego de Montemayor en el año 1581, quién al enterarse, la arrodilla hiriéndola de muerte con su
espada, jurando no recortar su barba hasta matar a Del Canto.
Don Diego De Montemayor huyó hacia las minas de San Gregorio, entonces se designó como alcalde
de Saltillo a Alberto Del Canto, posteriormente fue destituido por Don Luis Carvajal y de la Cueva
quien era el protector de ambos en 1582. Su personalidad señera y sombría con toques de luz llenan
su vida, se comenta en la historia que por la clase de persona que fue, todas las damas de su tiempo
se enamoraban del soldado, el hombre rubio (que era mujeriego en exceso), también se le llamaba
Alberto del Diablo por ser un alborotador de indígenas y demás personas.
Matrimonio y familia
Fue domador de caballos, pero se enamora de Estefanía, hija de Don Diego de Montemayor quién
aún no se cortaba la barba y contrae nupcias con ella en 1586, procreando su primer hijo llamado
Miguel de Montemayor en 1587, para fines de 1589 nace su segundo hijo bautizado con el nombre de
Diego de Montemayor, después en 1593 tienen a su única hija, Elvira. En forma por demás tardía y
grotesca Fray Pablo de Góngora en 1593 acusa a Don Alberto ante la Inquisición por sus amoríos
con la guapa Doña Juana Porcallo.
Muerte
Murió en la hacienda de Buena Vista en Saltillo, en 1611.

8. Investiga cuales “tribus urbanas” hay en la localidad donde vives. Por lo menos investiga 3 de ellas,
compara sus características y redáctalas en una cuartilla.
Darketos”. Este término proviene de la palabra inglesa “Dark”, que significa “Oscuro”. Visten siempre
de negro, usan anillos y colguijes referentes a arañas y calaveras y se caracterizan por estar
interesados en el ocultismo. Siempre están a favor del mal.
“Rockers”. Estos se caracterizan por andar desaliñados, pelo corto o largo como si estuvieran
trasquilados; portan aretes y utilizan la letra gótica para plasmar su nombre y el de la banda a la que
corresponden.
Emos”. La palabra “Emo” es un apócope de la palabra “Emocional”. Encierra un sinfín de emociones y
sentimientos encontrados; se laceran constantemente ya que tratan de aliviar el dolor del alma con el
dolor del cuerpo, visten con cinturón, playera negra, pantalón entubado, portan siempre mochila y
siempre calzan tenis, usan copete largo con el cual se cubre un ojo de la cara como una forma de
esconderse.

9. Entra a la siguiente liga https://youtu.be/8PpFmvZTmuI y contesta lo siguiente:


¿Qué son las tribus urbanas?Las tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o
simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y
lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o
por búsqueda de lo semejante, se trata de un grupo o tribu urbana.
¿Dónde surgen? Estas subculturas se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un fenómeno
donde las personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu, creando ecosistemas
de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad en general.
¿Qué características tiene la tribu llamada “Dark”?
Llamados vampiros de día o condes son chicos que visten de negro con túnicas muy al estilo
Drácula, cabello largo y negro con los labios pintados de morado para fingir también muerte en vida,
son muy inofensivos casi no hablan, son muy reservados y su estilo de vida es muy tétrico, se
desenvuelven mejor por la noche. Es una de las tribus urbanas más numerosas, entre ellos hay
estatus y ritos de iniciación, lo poco que se sabe también es que un poco les gusta el sado
masoquismo por los persing en cara y cuerpo, su música es dark.

¿Qué opinas sobre estas tribus urbanas?


Las tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes
que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión.

10. Elabora en una cuartilla un pequeño ensayo sobre el problema migratorio en México y responde cuál
sería la posible solución a este problema social.
Uno de los problemas fundamentales de México, es el flujo migratorio, consecuencia de un desigual
desarrollo económico, que pese a las restricciones cada vez más drásticas del gobierno de EEUU, no
ha sido posible regular. Las zonas rurales de México han sido abandonadas por los campesinos que
han emigrado a Estados Unidos. Estas regiones se encuentran deterioradas, infértiles, cuya riqueza
productiva ya no es explotada; por sus habitantes, ni recibido incentivos económicos para su
reactivación. La razón es simplemente que no hay quien las cultive.
El campo resulta ser uno de los activos de la economía, es decir, los productos del campo brindan
gran parte del desarrollo económico, y muchos de los cereales, o granos que ya no se producen,
tienen que ser importados, pagando precios muy elevados.
La mano de obra representa otro factor que se está perdiendo, en nuestro país la población
económicamente activa está disminuyendo en zonas alejadas, es decir, aquellas que tienen menos
población que el D.F. Las cuales pierden a la población que podría trabajar no sólo en el campo, sino
en las industrias.
Hay además, otros problemas de mayor gravedad, como la caza de inmigrantes por grupos de civiles,
que evadiendo la vigilancia de la patrulla fronteriza, atacan con armas de fuego el paso de éstos.
Una situación que recientemente se reconoció y que tiene relación con la continuación de la violencia
sobre los derechos humanos de estas personas.
Por otro lado, los indocumentados mexicanos que logran establecerse en Estados Unidos,
definitivamente son beneficiados por sus nuevas condiciones económicas, al igual que su familia,
dentro o fuera de ese país, puesto que envían dinero a México y contribuyen en gran medida a la
economía familiar. Si residen ya en EEUU entonces tienen acceso a la educación y a la salud, en la
medida que su situación migratoria se los permita. Esto en cuanto a los más afortunados. Sin
embargo, la otra realidad es que los derechos humanos en su calidad de inmigrantes
indocumentados son endebles.
Otra situación es que una vez pasado el riesgo que implica la frontera en la que se puede morir por
ser abandonado por “el pollero”, o bien ser atrapado por la patrulla fronteriza, el establecimiento es
organizado y auxiliado posiblemente por familiares o amigos, de tal manera que se vuelve más
seguro en cierta medida.
La migración es uno de los problemas más importantes de México, por lo que se requieren
escenarios que nos permitan una atención inmediata a los problemas de fondo, como los
económicos-estructurales, y de aquellos que tienen que ver con la violación de los derechos humanos
de los migrantes que quedan en manos de grupos delincuenciales que establecen redes sumamente
organizadas y altamente rentables. Desde la óptica del desarrollo del país, la migración trasciende
hacia la consecuente pérdida de la productividad en el campo y en la industria, por lo que se
requieren programas que mejoren la calidad de vida en zonas rurales y urbanas.
El fenómeno de la migración, no corresponde a un tiempo inmediato, por el contrario es el resultado
de todo un proceso histórico, ligado directamente con las condiciones de desigualdad económica y
social, frente a las que Estados Unidos resulta ser una alternativa riesgosa pero viable para la
población joven y adulta que no ha encontrado alternativas suficientes de empleo y desarrollo.

También podría gustarte