Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.

L.B. “ALFREDO RAMÓN DELGADO MEJÍA”.

PAMPANITO – ESTADO TRUJILLO

CUALIDADES
FÍSICAS

Profesora: Integrante:

Sasha Briceño. Uliannys Villegas #.

Fecha: 10/02/2021. Año y Sección: 5to “B”.


CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANO:

¿Qué son?

Las capacidades o cualidades físicas son el conjunto de aptitudes que


tiene el organismo para poder hacer cualquier actividad física. Por muy
insignificante que sea la actividad física (como coger un vaso de agua),
son necesarias estas cuatro cualidades.

Si se analiza cualquier movimiento (que conlleva obligatoriamente


una determinada actividad física), se comprobará que se necesita la
fuerza para mover la parte del cuerpo que se trabaja, que el movimiento
se hará a una cierta velocidad, que es necesaria también la flexibilidad
para dar amplitud al movimiento y que la resistencia permitirá mantener
la actividad el tiempo necesario.

Hay actividades físicas que requieren un elevado grado de las


cualidades físicas (por ejemplo la natación), y hay otras que tan sólo
necesitan una activación mínima (caminar), aunque también depende de
la intensidad con la que se ejecuta cada actividad.

A pesar de que siempre es necesario que funcionen las cuatro


cualidades a la vez, normalmente cuando se hace un determinado
ejercicio predomina una cualidad física sobre las otras (también puede
que sean muy importantes solo dos o tres, o las cuatro).
Por ejemplo, para ir en bicicleta predomina la flexibilidad; para coger
un objeto un poco pesado, la fuerza; para caminar, la resistencia, y para
evitar que un objeto esté a punto de caer al suelo, la velocidad, teniendo
en cuenta que para estas cuatro actividades trabajan siempre todas las
cualidades físicas.

Todas las cualidades físicas tienen tendencia a empeorar o a disminuir


con la edad, pero no al mismo ritmo. Por ejemplo, se pierde flexibilidad
desde la infancia, mientras que las otras tres comienzan a aminorar entre
los veinte y los treinta y cinco años, en función de la cualidad física
(fuerza, resistencia y velocidad), de las características de la persona y del
entrenamiento. Hay que recordar que una persona sedentaria tendrá un
nivel de cualidades físicas muy inferior al de una persona activa, ya que es
la actividad física la que hace mejorar estas cualidades. Evidentemente
para conseguir la mejora saludable de las capacidades físicas, es
recomendable hacer un tipo concreto de actividad física. La
programación de la actividad física para mejorar las cualidades físicas se
llama ejercicio físico.

¿Cuáles son?

Las cuatro cualidades físicas son: 1. La resistencia, 2. La flexibilidad o


amplitud de movimiento, 3. La velocidad, 4. La fuerza.

1. La Resistencia

Es la capacidad que tienen las personas de hacer un esfuerzo durante


un tiempo determinado. El hecho de tener un buen nivel de resistencia
permite aguantar durante un largo período de tiempo un esfuerzo más o
menos intenso y soportar la fatiga que este esfuerzo conlleva.

Se puede hablar de dos tipos de resistencia: la aeróbica (cuando el


organismo recibe la cantidad de oxígeno que se necesita para llevar a
cabo la actividad) y la anaeróbica (cuando el organismo no recibe
suficiente oxígeno durante la actividad). Ésta a su vez, puede ser:

o Anaeróbica láctica: existe formación de ácido láctico. La


degradación de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energía
necesaria, se realiza en ausencia de O2.

o Anaeróbica aláctica: también se lleva a cabo en ausencia de O2,


pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.

La resistencia depende mucho del corazón, de los pulmones y del


sistema circulatorio en general, ya que si se consigue bombear más sangre
(más cantidad a cada latido y más rápidamente), el sistema circulatorio
podrá coger más oxígeno de los pulmones y lo podrá distribuir más
rápidamente por todo el organismo (sobre todo a los músculos).

2. La Flexibilidad o Amplitud de Movimiento

Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una


articulación determinada, o dicho de otra manera, es la capacidad que
tiene una articulación para ofrecer un determinado grado de movimiento.

Esta cualidad física depende básicamente de dos aspectos: la


capacidad de la musculatura para estirarse y la estructura de las dos
superficies óseas que forman la articulación. Así pues, un movimiento
puede estar limitado porque hay un contacto óseo que lo condiciona (en
este caso no se puede hacer nada por mejorarla) o porque la tensión
muscular es excesiva y no permite abrir más el ángulo de movimiento (en
este caso el entrenamiento, realización de ejercicios regulares, permite
una importante mejora de esta cualidad).

Por ejemplo, en el movimiento de mirar hacia arriba, llamado


extensión del cuello, son las vértebras las que evitan un movimiento más
amplio, mientras que en el movimiento de intentar tocar con las manos el
suelo sin doblar las rodillas (flexión de tronco y cintura), son los músculos
los que condicionan el límite del movimiento.

3. La Velocidad

Es la capacidad que tiene la persona de desarrollar una tarea o una


acción lo más rápidamente posible. El hecho de tener una buena
velocidad permite hacer determinadas acciones de forma más efectiva
(por ejemplo, si alguien tira una piedra puede que otra persona la esquive
gracias a la velocidad).

Dentro de esta cualidad se pueden diferenciar la velocidad de acción y


la velocidad de reacción. Ambos tipos de velocidad están muy ligados, ya
que el primero se refiere a la realización de una acción determinada
rápidamente, mientras que el segundo hace referencia al rato que necesita
el organismo para comenzar a hacer una determinada actividad. Por lo
tanto, siempre que se haga un movimiento, primero actúa la velocidad de
reacción y después la velocidad de acción.
La velocidad depende sobre todo de la musculatura, que es la
encargada de producir el movimiento corporal, y del sistema nervioso,
que es el encargado de informar a la musculatura de que hay que mover.
Un ejemplo de los beneficios de esta cualidad en la salud de una persona
es el caso de un anciano que tropieza: la única cosa que puede evitar la
caída es que tenga suficiente velocidad de reacción y velocidad de
movimiento (acción) para reequilibrarse.

4. La Fuerza

Es la capacidad que tiene el organismo de oponerse a una fuerza


interna o externa mediante la tensión que crea un músculo o grupo de
músculos al activarse. A pesar de ser correcta, esta definición es muy
amplia, por ello en el caso de la actividad física saludable la fuerza se
considera la capacidad que tienen los músculos de vencer una resistencia
externa de magnitud considerable.

La mayoría de personas cuando habla de fuerza la relaciona con el


movimiento, por ejemplo la fuerza que necesitan las piernas para subir
las escaleras, la fuerza necesaria para levantar una caja del suelo, etc.
Pero muchas veces la fuerza actúa de manera estática, por ejemplo en
una mudanza, ya que los músculos de los brazos transportan muebles sin
moverse y son las piernas las que se desplazan. Por lo tanto, hay que tener
en cuenta que esta cualidad física se puede presentar tanto de forma
estática o isométrica (fuerza que no varía la longitud externa del músculo
(entre sus puntos de origen e inserción)) como de forma dinámica o
isotónica (fuerza que sí que varía la longitud externa del músculo).

La fuerza está siempre relacionada con la musculatura y depende


directamente del número y el tipo de fibras musculares; así pues, una
persona con una masa muscular muy desarrollada normalmente tiene
más fuerza que una persona más delgada. Una persona físicamente activa
o que entrene la fuerza habitualmente tendrá mayor masa muscular que
una persona sedentaria, lo cual le permitirá poder hacer muchas más
tareas que requieran de esta cualidad.

Por ejemplo, una persona de ochenta años sedentaria normalmente


tiene muchos más problemas para levantarse de una silla que una
persona de la misma edad más activa, ya que ésta tiene bastante fuerza
para hacer la misma acción sin tantas dificultades

ELONGACION
MUSCULAR:
La elongación muscular
es el trabajo físico que se realiza
dentro de una actividad deportiva, luego del ejercicio el músculo queda
con una contracción en el cual por medio de la elongación logramos que el
músculo llegue a un estado pasivo.

La elongación no es lo mismo que estiramiento, el músculo después del


ejercicio pierde el normal estiramiento en el cual por el método de
elongación se buscará obtener la flexibilización normal para el músculo.

También se conoce la elongación muscular como micro roturas de las


fibras musculares. Está relacionada con la elasticidad muscular, cuanta
más elástico es el músculo menor resistencia existe ante el movimiento y
menor posibilidad de sufrir lesiones.

Aunque la lesión abarca a la fascia muscular en su totalidad, no


aparece dolor en reposo, sino cuando el músculo entra en acción. El
periodo de recuperación es de entre 5 y 10 días, según la gravedad e
intensidad de la misma.
Causas: El desgarro de fibras musculares se debe a un sobre
estiramiento del músculo que, a su vez, puede producirse generalmente
por calentamiento defectuoso, sobrecarga del músculo y fatiga muscular.

Prevención: Para prevenir la elongación muscular se recomienda un


correcto calentamiento, con estiramientos de los grupos musculares más
utilizados en el entrenamiento y evitar el sobreentrenamiento.

Ejercicios de elongación muscular:

Los ejercicios de elongación muscular pueden hacerse en forma


individual, por pareja y con instrumentos. Estos ejercicios se hacen antes
de actividades aeróbicas y anaeróbicas. Los ejercicios de elongación
muscular se pueden combinar con los de movilidad articular.

Se recomienda hacer los ejercicios de elongación muscular en sentido


ascendente, empezando por los tobillos y terminando en las muñecas. Los
ejercicios se realizan lentamente, respirando también lento y profundo,
hasta llegar al máximo del estiramiento, donde sientas un poco de dolor,
allí se mantiene la posición y se cuenta despacio hasta el 30, luego se pasa
al siguiente ejercicio. Este ejercicio sólo se realiza una vez.

Elongación Muscular en sentido ascendente:


Muñeca

Codos

Cuello

Hombros

Tronco

Cadera

Rodilla

Tobillo

MOVILIDAD ARTICULAR:

La movilidad articular es la
capacidad para mover una
articulación en una determinada
dirección a través de su rango de
movimiento (ROM). Se mide en
grados y sus límites son las estructuras óseas o cartilaginosas, la fascia o
bien la propia masa corporal.

La movilidad articular, la fuerza, la resistencia y la velocidad son las


capacidades físicas básicas que determinan el rendimiento del atleta.

Es tan importante como la nutrición y el entrenamiento pero a


menudo olvidada por muchos entrenadores y atletas que, de forma
errónea, fortalecen determinadas zonas del cuerpo con ejercicios
específicos pero no mejoran la posición con ejercicios de movilidad. Por
ejemplo, para recuperarnos de una lesión de hombro en el manguito
rotador y prevenirla en el futuro pasamos mucho tiempo fortaleciendo el
manguito rotador pero no movilizando la articulación del hombro. La
mayoría de lesiones en el hombro no ocurren por debilidad del manguito
rotador sino por una posición de la escápula incorrecta.

La movilidad permite acondicionar las cadenas musculares y las


articulaciones para soportar grandes cargas de fuerza y movimientos
potentes o repetitivos reduciendo el riesgo de lesión. Una buena movilidad
no es incompatible con una buena estabilidad articular ni con la fuerza
muscular.

La movilidad articular permite que el sistema músculo-esquelético


funcione del modo para el que ha sido diseñado.

El beneficio real de la movilidad es la ventaja mecánica más allá de la


prevención o rehabilitación de lesiones. Una postura ideal, optimiza el
desarrollo y aplicación de potencia física. Cuando un atleta no trabaja la
movilidad articular en su entrenamiento, no puede maximizar su
rendimiento deportivo. Por norma general, la movilidad articular del
atleta suele estar por debajo de la movilidad fisiológica óptima.
Durante décadas se ha asociado la mejora de la movilidad articular al
entrenamiento de la flexibilidad mediante ejercicios de estiramiento
pasivos. Sin embargo, debido a la Biomecánica, sabemos que los músculos
son visco elásticos (vuelven a su posición original después de ser estirados)
y que no saben estirarse (la única función que el sistema nervioso puede
enviar a un músculo es que se contraiga). Cuando se estira un músculo es
porque una fuerza externa lo estira o porque cuando un músculo se
contrae, estira los músculos que están al otro lado del eje. Del mismo
modo, cuando se estira un grupo muscular hay otros que se están
acortando.

Ejercicios de movilidad articular

Consiste en realizar un movimiento de manera repetida (insistente)


en cada una de las articulaciones. Esto se hace con el objetivo de alcanzar
la máxima amplitud en la siguiente repetición. Existen dos formas de
realizar estos ejercicios de movilidad articular, el primero es de forma
ascendente, empezando por los tobillos y culminando con las muñecas. El
segundo es de forma descendente, iniciándose en las muñecas para
culminar con los tobillos.

Movilidad articular en sentido ascendente:


Tobillos

Rodillas

Cadera

Tronco

Hombros

Cuello

Codos

Muñeca

Movilidad articular en sentido descendente:

Muñeca

Codos

Cuello

Hombros

Tronco

Cadera

Rodilla

Tobillo

También podría gustarte