Está en la página 1de 10

CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100

FICHA 1964009

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL


DESARROLLO CURRICULAR
EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
GUÍA DE APRENDIZAJE 1: TRABAJO, SOCIEDAD Y DIGNIDAD HUMANA

INGRIT CAMILA CRUZ CARDENAS

HELDER GIOVANNI PORRAS MOJICA


INSTRUCTOR

CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL REGIONAL CASANARE


FICHA 1964009
TECNÓLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
YOPAL CASANARE
2020
CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

SOLUCIÓN GUIA # 1
1. Con otra persona y a partir de las experiencias propias, familiares y de la comunidad donde
viven resuelvan las siguientes preguntas:
A. ¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de su municipio o región?
 Respuesta: la economía se sustenta en la agricultura, la ganadería, la explotación de
petróleo, el comercio y los servicios.
Los pobladores cultivan café, yuca, maíz, frutales, cacao, arroz, plátano, caña de azúcar,
algodón, palma africana, sorgo y hortalizas en los municipios de Monterrey, Villanueva;
Aguazul, Tamara, San Luis de Palenque, Sacama, Orocue y Pore. La ganadería es
extensiva de doble propósito de carne y leche, y se desarrolla en los municipios de
Villanueva, Trinidad, Tauramena, San Luis de palenque, Tamara y Nunchia, entre otros. La
explotación de petróleo se realiza en los municipios de Aguazul y Tauramena. Por su parte,
en Yopal se concentran las actividades comerciales y de servicios.
B. Describa cómo es el trabajo en su región o municipio
 Respuesta: En el departamento de Casanare el 7,6% de los establecimientos se dedica a
la industria; el 53,6% a comercio; el 32,6% a servicios y el 6,2% a otra actividad.

2. A partir del documento “Fundamentos de economía “, con otra persona, elabore una línea de
tiempo en la cual ubique los periodos históricos de la producción y las principales características
del trabajo para cada periodo.
Características
Características
Distinción de clases sociales
Fuerte estratificación social
Vasallaje
El esclavo es propiedad privada
Guerras y enfrentamientos
Uso deliberado de la violencia
constantes
Componente étnico o de género
Economía en el feudalismo
Baja producción individual, pero alta producción
Pago de tributos por parte de los
en masa
siervos
La trata de esclavos es vista como una actividad
El poder del clero en el feudalismo
económica legítima
La cultura durante el feudalismo
El esclavo no tiene derechos
Sistema social cerrado
Carácter hereditario de la esclavitud

Esclavismo siglo IV D.C Feudalismo siglo IX -XV


CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

Comunidad primitiva 5. 000 A.C Capitalismo siglo xv-xvlll Socialismos siglo xvIv

Características
Características
Características
Propone y defiende la
Sociedad nómada o Planificación
} propiedad privada de los
seminómada que vive Redistribución del ingreso
medios de producción.
de la caza, pesca y Búsqueda de la igualdad
Tiene al capital como
recolección. económica-social
centro y objetivo.
Ausencia total de Se opone al capitalismo
Genera clases
propiedad privada y de Abolición de clases
socioeconómicas
sistema de clases sociales
específicas.
sociales. Diversidad
Permite la movilidad
Ausencia de intercambio Ideas religiosas
social.
económico, comercio o Promueve las mejoras de
Defiende la libertad de
trueque. los estratos inferiores
empresa y asociación.
División del trabajo Monopolio del Estado
Promueve el libre
conforme a la edad y Tiene diversos modelos
mercado.
sexo, pero siempre en económicos
Se basa en la ley de
base a la capacidad Proporciona menos
oferta y demanda.
física del individuo. incentivos
Promueve la
Herramientas de trabajo Objetivos centralizados
competencia.
sumamente Fijación del costo de
Reconoce la libertad de
rudimentarias, de origen productos
trabajo
lítico, o de hueso o de Necesidades básicas
Propugna la mínima
madera. cubiertas
interferencia del Estado
CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

4. Con la lectura de “Cambios en el mundo del trabajo” elabore un mapa conceptual que
incluya los conceptos: Trabajo, Precarización, tercerización, des-laborización, y su relación con
Dignidad Humana.

CAMBIOS EN EL MUNDO
DEL TRABAJO

Trabajo Precarización Tercerización Des-laborización

la precarización y la
Como marco general, El trabajo precario se convirtió La tercerización, es
tercerización
se le ha llamado en la herramienta más un fenómeno propio
consiste en la
formalización del importante de los modelos de de la producción
deslaboralización;
trabajo, al conjunto de acumulación y producción flexible, consistente
este fenómeno
agendas y propuestas flexibles para asegurar en la contratación
consiste en plantear
orientadas al ganancias aún en etapas de externalizada de
relaciones de
establecimiento de recesión económica a partir de servicios que en
trabajo o
relaciones regidas por la contención de gran parte otrora podría proveer
subordinación no
las normas laborales, del personal que no cuenta la misma unidad
regidas por las
que logren recuperar la con las condiciones de beneficiaria, pero que
normas laborales
estabilidad en el estabilidad de los trabajadores se han dislocado de
que se consolidaron
trabajo y que permitan clásicos. la unidad beneficiaria,
en el siglo XX; se
la acción colectiva de para externalizar los
El precariado es una nueva trata de la
los trabajadores en riesgos en unidades
clase social emergente, que generación de otro
procura de accionar productivas
surge de las relaciones tipo de
sus apuestas independientes y más ,
flexibles de producción, que relacionamientos de
estratégicas. pequeñas.
no cuenta con las condiciones origen civil o
conjunto de actividades conquistadas por los comercial, con el fin
que son realizadas con movimientos obreros, en los de crear la ficción
el objetivo de alcanzar que asumen por cuenta propia jurídica de que entre
una meta, solucionar los riesgos de su trabajo. trabajadores y
un problema o producir empleados lo que
bienes y servicios para existen son
relaciones de otro
tipo.
CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

5. Elabore un documento en el cual presente sus argumentos, opiniones y análisis acerca


de, cómo el trabajo que se desarrolla en su región o municipio contribuye o no a la
dignidad humana
El subempleo es un fenómeno del mercado laboral que se manifiesta entre la población ocupada por tres
razones principales: La primera, cuando ésta desea cambiar su empleo debido a que no le proporciona los
ingresos suficientes para vivir dignamente (subempleo por insuficiencia de ingresos). La segunda, en el
momento que el mercado no le permite trabajar el número de horas que quisiera y se está dispuesto a
laborarlas (subempleo por insuficiencia de horas) y, finalmente, la ocupación desempeñada subutiliza o
está por debajo de la formación del trabajador (subempleo por competencias). Vale aclarar que un
trabajador puede estar subempleado por una o varias de las causas mencionadas anteriormente. Es así
como se entiende por subempleo subjetivo cuando el individuo se siente insatisfecho con su trabajo, pero
no ha realizado diligencia alguna para cambiarlo; el subempleo objetivo ocurre cuando el trabajador
insatisfecho ha realizado gestiones concretas para cambiar de empleo.
El tema del trabajo ocupa un lugar prioritario entre las preocupaciones sociales. El trabajo es la instancia a
través de la cual las personas obtienen los recursos necesarios para realizar sus proyectos de vida de
manera autónoma. El trabajo es un elemento esencial para definir la identidad propia, es un mecanismo de
integración social y es además una de las actividades mediante las cuales los individuos realizan sus
aspiraciones personales y hacen su aporte productivo a la sociedad. Adicionalmente, en países como
Colombia, existe una estrecha conexión entre la seguridad social y las relaciones laborales, lo cual hace
depender el hecho de que una gran parte de la población pueda gozar de sus derechos sociales básicos
de un adecuado funcionamiento de los mercados laborales. Por estas y otras razones se ha llegado a
afirmar que las políticas dirigidas a la generación de trabajo decente constituyen la mejor manera de hacer
política social.
Otro de los factores a los que se les ha asignado una importancia fundamental para explicar los altos
niveles de desempleo e informalidad que han caracterizado a la economía casanareña, son las
características del régimen laboral colombiano. Según los economistas ortodoxos, la existencia de
rigideces en el funcionamiento del mercado laboral, tales como la indexación del salario mínimo a la
inflación 18 o los costos no salariales que debe asumir un empleador en el sector formal, han condenado
al segmento más pobre de la población al desempleo y al rebusque en el sector informal. Este mismo
diagnóstico ha sustentado en el pasado la realización de reformas laborales para flexibilizar el mercado
laboral, que no han tenido los resultados esperados. Por esta razón, los detractores de estas reformas
insisten en que la flexibilización laboral no es la vía para resolver los problemas, mientras que los
defensores de las reformas se aferran a su diagnóstico y opinan que la flexibilización laboral ha sido
incipiente. La polarización en la discusión ha impedido que la institucionalidad laboral, entendida como el
conjunto de entidades y disposiciones que regulan el mundo del trabajo, sea modificada en función del
desarrollo económico y social del país. Por tal razón, en la tercera parte del libro se realiza un balance
crítico de esta discusión, se propone un nuevo marco analítico desde el cual diseñar nuevas agendas para
reformar la institucionalidad laboral, y se analizan, con base en literatura especializada a nivel
internacional, algunas de las regulaciones laborales que más polémica han suscitado: las tendientes a
proteger la estabilidad laboral, las que limitan la flexibilidad salarial y finalmente aquellas que regulan la
negociación colectiva.

 ACTIVIDAD ALTERNATIVA

 ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?

RTA: El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano porque toda persona tiene


el derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y
CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación,


con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y derecho de sindicación.

 ¿Cómo es posible un mundo laboral mejor?

RTA: La igualdad de oportunidades se puede definir como la situación perfecta en la que


cada persona tiene las mismas opciones de acceder a un trabajo para el que está
cualificada, sin que su raza, su edad o su sexo importen.
Sin igualdad en todos los campos no habrá nunca justicia social en nuestro mundo, y
aunque es cierto que se ha avanzado mucho en los últimos tiempos, todavía queda
bastante por caminar. Dentro del mundo laboral, la importancia es más significativa porque
es el medio para conseguir independencia económica, que es el primer paso para todo lo
demás.

 ¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?

RTA: Declaración de la OIT: principios fundamentales en el trabajo

 La libre asociación, la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva.


 La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio.
 La abolición del trabajo infantil.
 La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

 ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas?

RTA: El Trabajo es tan importante que es la condición básica y fundamental de todo ser
humano, es la fuente de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades que hay en
cada hogar.

 ¿Cuáles son los derechos laborales más importantes?

RTA:
 Un trabajo digno.
 Vacaciones.
 Permisos por enfermedad o incapacidad médica.
 Prestaciones sociales.
 Pensión.
 Ajustes de sueldo.
 Contrato laboral.
 Beneficios para las mujeres embarazadas.

 ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?

RTA: Los derechos de los trabajadores más vulnerados en el mundo son el derecho de
huelga, el derecho de negociación colectiva, el derecho a establecer o afiliarse a
CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

sindicatos, el derecho a realizar actividades sindicales y otros derechos relacionados con


las libertades civiles, tales como el acceso a la justicia, los arrestos, detenciones y
encarcelamientos arbitrarios.

 ¿Qué implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas tiene que las


personas tengan o no derechos laborales?

RTA: Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Las violaciones de los


DESC (por ejemplo, no proteger los derechos sobre las tierras de los pueblos indígenas, negar
los derechos de educación a las minorías y prestar servicios de atención médica de manera no
equitativa) a menudo están relacionadas con violaciones de los derechos civiles y políticos en
forma de negaciones reiteradas. Del mismo modo que para el pleno disfrute del derecho a la
libertad de expresión es necesario concentrar esfuerzos en favor del derecho a la educación, para
el disfrute del derecho a la vida es preciso tomar medidas encaminadas a la reducción de la
mortalidad infantil, las epidemias y la malnutrición.

 ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente y el ideal del
trabajo para las personas?

RTA: Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo
globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el
desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que
se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no
permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género
o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye
el diálogo social y el tripartismo.

 ¿Por qué es importante una protección especial en el mundo del trabajo para las
mujeres y para los/as jóvenes?

RTA: Sabemos las mujeres, y en particular a las jóvenes, los medios para que tomen sus
propias decisiones sobre cómo contribuir activamente a la economía marca la diferencia en
muchos frentes. La investigación muestra una gran cantidad de vínculos positivos. Sin
embargo, es evidente que una nueva generación de mujeres jóvenes aún no puede
explotar todo su potencial económico y capacidades.
Por igualdad de género, tanto las mujeres pueden ser de una gran ayuda laboral para
cualquier empresa como los jóvenes, pero si no se les da la oportunidad de aprender y
poder tener una experiencia como quiere que este trabaje si en ningún lado se le da la
oportunidad

 ¿Es importante la organización sindical para la democracia?, sustente su respuesta.

RTA: Claro que sí, el sindicato es una de las instituciones más relevantes del espacio
público y social debido a la tarea que cumple y con la que ha sido diseñado. En todos los
países existen en mayor o menor medida sindicatos de diferentes tipos que tienen como
objetivo velar por los derechos de los trabajadores.
CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

El gobierno debería enviar el mensaje que las organizaciones sindicales son muy
importantes para proteger, no sólo los derechos del trabajador, sino los derechos en
general de la ciudadanía.

GUIA 2 DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

PRESENTADO POR:
INGRIT CAMILA CRUZ CARDENAS
DALIS YURANI DIAZ SANDOVAL
DAMIAN GERARDO VARGAS CACHAY
DANIEL ANDRES VALLEJO RUBIO

PRESENTADO A
HELDER GIOVANNI PORRAS MOJICA

CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL REGIONAL CASANARE


CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

FICHA 1964009
TECNÓLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
YOPAL CASANARE
2020

1. ¿PARA USTED CUAL ES EL SIGNIFICADO DE ESTE PARRAFO?


El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral, lo cual indica que la
construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de unas normas (jurídicas, legales y
políticas). Si no la realización efectiva de una forma de vida y de convivencia entre los seres
humanos en sociedad.
Esto implica que el ser humano no simplemente se tiene que acoger a normas que lo conlleven
hacer una mejor sociedad, sino que entre el mismo ambiente social se van dando las respectivas
cosas para que fluya una buena convivencia y un eficiente trato que englobe a la comunidad
relacionada.
2. ¿COMO SE RELACIONA LA CIUDADANIA CON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA?
La Ciudadanía y las habilidades para la vida se relacionan entre si para formar al individuo de
forma ética y moral.
Por tanto, es necesario desarrollar las habilidades habitualmente siendo un ciudadano integro en
el desarrollo de:
 Habilidades sociales
 Habilidades cognitivas
 Habilidades para el manejo de emociones

3. ¿CÓMO SE PUEDE APLICAR EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA CON EL PROCESO DE


PAZ EN COLOMBIA?

El proceso de paz es un sistema de reintegración de individuos que pertenecieron a un grupo de


fuerzas armadas al margen de la ley que gracias a este proceso deben ser incluidos en nuestra
ciudadanía con los mismos derechos e igualdad de condiciones, brindándoles oportunidades
laborales dignas y justas sin distinciones, es decir, que puedan desarrollarse como personas
íntegras y ordinarias, y para ello no solo las normas deben ser establecidas, sino la ciudadanía
debe evitar la discriminación y el mal trato hacia dichas personas.

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIUDADANÍA LABORAL?

La ciudadanía es un conjunto de derechos del trabador y deberes que por lo tanto se define
como la condición que se otorga al ciudadano o la ciudadana de pertenecer a una comunidad
organizada.
CODIGO DEL PROGRAMA 123112 V – 100
FICHA 1964009

5. ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES EN EL


EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA LABORAL?
Las organizaciones de trabajadores tienen el rol de hacer cumplir a cabalidad los derechos y
deberes que por ley les son conferidos a los trabajadores, es decir que se les garantice un trabajo
digno en condiciones óptimas, que no tenga que verse afectado el honor ni integridad física del
trabajador. El trabajador puede exigir mucho, pero si la organización que le da el trabajo no hace
el esfuerzo por mejorar su calidad y eficiencia, entonces no va a ver un compromiso de ambas
partes; y de esta manera no habrá ciudadanía laboral en dichas organizaciones.

6. ¿SE PUEDE DEFINIR LA CIUDADANÍA LABORAL COMO POSESIÓN DE DERECHOS?


¿POR QUÉ?
Sí, porque si no es el mismo pueblo quien vela y verifica sus derechos, los gobernantes no se
preocuparán por ellos. La ciudadanía busca reconocer sus derechos y deberes que gozamos con
soberanía en todo el mundo, es decir, los derechos laborales son firmados por cientos de
naciones, los cuales buscan darles una labor digna y decente para las personas, pero en muchas
ocasiones esa verdad solo es cierta en papel, pero la realidad es otra, por consiguiente la
ciudadanía debe buscar proteger sus derechos para que estos no sean vulnerados ni saboteados
por quienes dirigen el país, quienes tiene poder político. Por otro lado debemos entender que así
como tenemos derechos, tenemos deberes los cuales debemos cumplirlos a cabalidad, por ello
se debe guardar la relación y equilibrio entre estos dos, porque si yo no respeto los derechos de
los demás y soy irresponsable violando mis deberes, cómo exigiré que se cumplan mis derechos.

También podría gustarte