Está en la página 1de 3

TALLER N° 8

ESPECTROS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN


NATURALES

NOMBRES: Cabrera Diaz Alvaro Mauricio.


CUI:20162825
1. ¿Cuál es la estructura de la clorofila y de la hemoglobina? Demostrar que son
compuestos de coordinación.

 Ambos son complejos de coordinación que están unidos a una porfirina


que es un ligando

2. ¿Cuál es la función de la clorofila y de la hemoglobina?


 La principal función de la clorofila es la fotosíntesis, el papel de la clorofila
en la fotosíntesis es la absorción de fotones de luz con la consiguiente
excitación de un electrón, ese electrón excitado cede su energía, volviendo
al estado normal, a algún pigmento auxiliar (a veces otras clorofilas), donde
se repite el fenómeno; al final el electrón excitado facilita la reducción de
una molécula, quedando así completada la conversión de una pequeña
cantidad de energía luminosa en energía química, una de las funciones
esenciales de la fotosíntesis.
 La hemoglobina (Hb) es una proteína globular que se encuentra en el
interior de los eritrocitos cuya función es transportar oxígeno desde los
pulmones hacia los capilares de los tejidos.

3. ¿Cuál es el método de la determinación cuantitativa de la hemoglobina?


 Método para la determinación cuantitativa de hemoglobina en sangre completa sin diluir,
ni hemolizar que comprende las etapas de: proporcionar una cubeta capilar desechable, que
tiene una longitud de camino óptico inferior a 1 mm; rellenar dicha cubeta con una muestra
de sangre completa sin alterar; llevar a cabo una primera medición de absorción a una
primera longitud de onda en el intervalo de 490 a 520 nm directamente sobre la muestra en
la cubeta, llevar a cabo además una segunda medición de absorción a una segunda longitud
de onda diferente de la primera longitud de onda y en la que la absorción es
sustancialmente menor que en la primera longitud de onda, y procesar los resultados de la
primera y segunda mediciones de absorción para determinar la concentración de
hemoglobina en la muestra, en la que la etapa de procesamiento comprende compensar la
dispersión en la muestra, siendo dependiente dicha compensación del resultado de la
segunda medición de absorción, caracterizado porque dicho procesamiento determina la
concentración de hemoglobina en la muestra calculando la siguiente fórmula: [Tot Hb]=
(Abs1 + Abs2)k + F(Abs2) en la que [Tot Hb] es la concentración total de hemoglobina en
la muestra, Abs1 es la absorbancia medida de la primera medición de absorción, Abs2 es la
absorbancia medida de la segunda medición de absorción, k es un coeficiente de
calibración, que depende de la disposición de medición, y F(Abs2) es una función que
depende de la absorbancia medida de la segunda medición de absorción.

4. ¿Cuál es el método de la determinación cuantitativa de la clorofila?


 Hay tres métodos para determinar la clorofila-a en el fitoplancton: el
espectrofotométrico, el fluorométrico y la cromatografía liquida de alta resolución.
 La fluorometria. Por este método se cuantifica la concentración de
clorofila-a y feopigmentos presentes en una muestra. Este método se
puede aplicar en todos los rangos de concentración de clorofila-a que se
encuentren en un cuerpo de agua.
FUNDAMENTO: Una muestra de agua se filtra a través de un filtro de
fibra de vidrio, la extracción de los pigmentos se efectúa usando metanol
como disolvente y el ultrasonido (sonificacion), esto se hace para romper
el filtro y las células, luego de aclarar el extracto por centrifugación se
coloca en un fluorimetro donde los pigmentos de las algas se excitan con
luz de longitud de onda azul, emitiendo fluorescencia con longitud de
onda roja, la fluorescencia se detecta por medio de un fotomultiplicador
 Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). Este método permite:
identificar, caracterizar, cuantificar, separar, y purificar los diferentes
pigmentos lipídicos de las algas y cianobacterias, como clorofilas,
carotenoides, scitonemina y productos de degradación.
FUNDAMENTO: La cromatografía líquida de alta eficiencia permite la
purificación de los pigmentos aislados, esta se realiza usualmente en fase
reversa, ya que las clorofilas, al igual que los carotenoides, son pigmentos
poco polares. La fase estacionaria más utilizada para la separación de
estos pigmentos es la C18, y como eluyentes se emplea agua/metanol, o
metanol/acetona, siempre conservándose la acetona en mayor proporción.
 Espectroscopia Ultravioleta visible. Es el método más usado en el área de
investigación y es la medida de la cantidad de energía radiante absorbida
por las moléculas de una muestra en función de las longitudes de onda
específicas, la espectroscopia ultravioleta visible estudia la adsorción de la
radiación uv-visible de moléculas orgánicas e inorgánicas dentro de un
rango de 0.6 a 380nm.
FUNDAMENTO: La espectrofotometría UV-visible es una técnica
analítica que permite determinar la concentración de un compuesto en
solución. Se basa en que las moléculas absorben las radiaciones
electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de
forma lineal de la concentración. Para hacer este tipo de medidas se
emplea un espectrofotómetro, en el que se puede seleccionar la longitud
de onda de la luz que pasa por una solución y medir la cantidad de luz
absorbida por la misma. Para el análisis de la clorofila-a se filtra la
muestra utilizando filtro de fibra de vidrio, el filtro se coloca en un
mortero con una cantidad determinada de acetona al 90%, se centrifuga y
luego se hace las lecturas respectivas. Es importante al momento de tener
los resultados compararlos con limites normativos existentes
internacionalmente como los limites normativos australianos de clorofila-a
en aguas recreativas en donde el valor permitido es de 2-10µg/L de
clorofila-a equivalente a 15000 cel/mL

5. ¿Qué otros compuestos de coordinación naturales existen?


 Existen varios como las enzimas, coenzimas, proteínas, aminoácidos.

6. ¿Qué otros solventes se pueden usar en la separación de la clorofila?


 Se puede usar tambien eter y benceno para su separación.

7. ¿Qué importancia biológica tiene la hemoglobina?


 La hemoglobina es una proteína en la sangre que contiene hierro y
transporta el oxígeno. Esta proteína, por lo tanto, ofrece el nutriente más
importante para la vida humana, el oxígeno. También transporta el dióxido
de carbono hacia los pulmones para ser exhalado

8. En el otoño ¿Por qué las hojas de las plantas cambian de color?


 La mayoría de las hojas son de color verde por la presencia de clorofila, un
pigmento que participa en el proceso de fotosíntesis. Gracias a la clorofila,
las hojas transforman la energía de la luz solar, el dióxido de carbono y el
agua en azúcares que alimentan al árbol. Pero cuando los días se van
acortando la clorofila desaparece y por tanto el color verde de las hojas.
Una vez que este pigmento verde ya no está, los pigmentos naranjas y
amarillos, que siempre han estado allí, se dejan ver dando a la hoja una
tonalidad anaranjada.

También podría gustarte