Está en la página 1de 3

Oscar Echeverría Pérez- Carnè:96-13727

Resumen
Los límites del crecimiento
(The Limits to Growth)

El propósito es analizar qué representa el medio ambiente y su gestión en términos de


innovación social; las restricciones que implican el cuidado del medio ambiente y el
planeta, las acciones que se han adoptado, la forma en que han reaccionado las
distintas empresas y lo que depara el futuro.

En el estudio se utilizaron las técnicas de análisis de dinámica de sistemas más


avanzadas en su oportunidad. En primer lugar se recopilaron datos sobre la evolución
que habían tenido en los primeros setenta años del siglo XX un conjunto de variables:
la población, la producción industrial y agrícola, la contaminación, las reservas
conocidas de algunos minerales. Diseñaron fórmulas que relacionaban esas variables
entre sí la producción industrial con las existencias de recursos naturales, la
contaminación con la producción industrial, la producción agrícola con la
contaminación, la población con la producción agrícola, etc y comprobaron que esas
ecuaciones sirvieran para describir con fidelidad las relaciones entre los datos
conocidos que habían recopilado. Finalmente introdujeron el sistema completo en un
ordenador y le pidieron que calculase los valores futuros de esas variables.

Las perspectivas resultaron muy negativas. Como consecuencia de la disminución de


los recursos naturales, hacia el año 2000 se produciría una grave crisis en las
producciones industrial y agrícola que invertirían el sentido de su evolución. Con algún
retardo la población alcanzaría un máximo histórico a partir del cual disminuiría
rápidamente. Hacia el año 2100 se estaría alcanzando un estado estacionario con
producciones industrial y agrícola per cápita muy inferiores a las existentes al principio
del siglo XX, y con la población humana en decadencia.

Una de las críticas más fuertes al modelo era que permitía el crecimiento exponencial
de la producción y la población, pero no introducía un supuesto equivalente para el
progreso técnico. Uno de los escenarios explorados por el modelo LAC estaba basado
Oscar Echeverría Pérez- Carnè:96-13727

en la hipótesis de que la contaminación ambiental se reduciría por un factor de cuatro a


partir de 1975, que los rendimientos promedio por hectárea a escala mundial se
duplicarían y que la energía nuclear permitiría satisfacer todas las necesidades
energéticas del planeta.3 Aun en ese escenario, el colapso del sistema industrial y la
caída en la población se producen antes del año 2100. En síntesis, el progreso técnico
simplemente prolonga el tiempo durante el cual prosigue el crecimiento, pero no
consigue remover los límites físicos que acaban por detenerlo. El informe los límites de
crecimiento alerto en 1972 de la deriva catastrófica que seguiría la humanidad de
mantenerse en la misma línea de producción y explotación de recursos durante
muchos años. Una investigación de la Universidad de Melbourne revela ahora que las
previsiones de 1972 se parecen demasiado a la realidad.

Los resultados de un modelo computacional -realizado con los datos disponibles hasta
1970- sobre la economía y el medio ambiente mundial. En este se incluyeron factores
como la industrialización, la población, la alimentación, el uso de los recursos o la
contaminación. Hay un claro peligro de que hacia 2050 se haya llevado a los sistemas
de soporte vital de la Tierra más allá de unos puntos desencadenantes irreversibles.

El sistema global presentaría un comportamiento en el que se rebasarían los límites


físicos y se produciría un colapso en los niveles absolutos de población y producción
industrial. En la mayor parte de los escenarios del modelo, el colapso se presentaría
por el agotamiento de los recursos naturales.

Una gran paradoja rodea los informes al Club de Roma y el debate sobre los límites al
crecimiento. La economía mundial pasa por un punto de inflexión a principios de los
años setenta, precisamente cuando se publican los primeros dos informes al Club de
Roma. Para la economía mundial, la caída en la tasa de crecimiento fue de 40%. En
consecuencia, existe una ironía en todo esto: de seguro hay límites físicos al
crecimiento, pero por el momento, en los tres últimos decenios, la tasa de crecimiento
del PIB mundial ha mantenido un nivel muy bajo y, sin embargo, se ha seguido
produciendo un fuerce deterioro ambiental.
Oscar Echeverría Pérez- Carnè:96-13727

La gran paradoja que hoy se discute es si las predicciones sobre deterioro ambiental,
límites al crecimiento y colapso de la economía, que mencionaban los modelos LAC y
Mesarovic-Pestel, se cumplieron o no. En realidad, lo más importante es que sus
previsiones sobre crecimiento de la economía mundial no correspondieron a la realidad
histórica: la economía mundial creció en los últimos tres decenios a tasas menores que
las del periodo dorado de expansión entre 1945-1970.

Una crítica importante a los modelos, señala que sus predicciones no se han cumplido.
Eso es erróneo porque las predicciones sobre colapsos en el sistema mundial no
comenzarían a presentarse sino hasta los años 2015-2020, e incluso más tarde. la
humanidad se enfrentaría a los límites fundamentales al crecimiento en el año 2072. la
raíz del problema está en el crecimiento demográfico, el agotamiento de los recursos y
la extraordinaria desigualdad que existe en el mundo. Los desechos tóxicos, el cambio
climático y el agotamiento de la base de recursos naturales (Urquidi, 2002, 2003). Hoy
los signos de sobreexplotación de recursos naturales y del deterioro ambiental cada
vez más intenso están por todas partes.

La principal causa detrás de la extinción de especies es la destrucción de hábitat y


ecosistemas como el bosque tropical húmedo, los humedales y los cuerpos de agua
dulce. o la temperatura promedio de la superficie terrestre aumentó 0.6ºC. Se proyecta
que la temperatura promedio aumente entre 1.4 y 5.8ºC para el año 2100. Este
aumento sería más pronunciado en las latitudes más altas, y traerá aparejada una
mayor variabilidad climática, con eventos meteorológicos más volátiles y frecuentes.

También podría gustarte