Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Ciencias Jurídicas y Políticas

CARRERA
Derecho

PARTICIPANTE
Rafael T. Sosa Miolán

MATRICULA
2020-04880

TEMA
Tarea V

ASIGNATURA
Filosofía General

FACILITADOR(A)
Amalio Alcéquiez

FECHA
24/11/2020
Introducción

Los temas a continuación a tratar en la entrega de la tarea V, son las diferentes


características de los pensadores del pensamiento filosófico, así como sus ideas
donde se tratará los pensamientos de San Agustín y Santo Tomás de Aquino,
Enmanuel Kant el Idealismo crítico y Tomas Hobbes y Jhon Locke.
Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
Asignatura: Filosofía General Grupo: ________
Facilitador: Amalio Alcéquiez
Participante: Rafael T. Sosa Miolán Matrícula 2020-04880

Tarea V
 
 Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y
otras fuentes.
a) Enumera las características del pensamiento filosófico de San Agustín
y Santo Tomás de Aquino 

San Agustín

Para la época había dos concepciones por las cuales se podía percibir la
filosofía. La primera se inclinaba a objetividad a la filosofía como una enemiga
para la fe. La segunda -y la apoyada por San Agustín- establecía que la misma
podía ser una herramienta útil para defender al cristianismo. Es por esto que se
puede afirmar que no hay una brecha entre la razón y la fe bajo las creencias de
este santo, sino que, son cuestiones que van de las manos y se confabulan para
beneficio de todos.

Dentro del discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran inclinación
hacia la Interiorización, la cual, explica que la purificación del alma es la única
forma de alcanzar la felicidad. Además, aquí se menciona que solo mediante
esta práctica se puede llegar a la certeza. Un hombre no podía saber la verdad ni
alcanzar la felicidad plena a menos que fuese un hombre de fe.

San Agustín y su filosofía postran a Dios como el principal dador de amor


en el universo. Dios no solo es la verdad aspirada, sino que además es la meta
final para la vida del ser humano. Todo empieza y termina en Dios.
Considera que la creación y el universo son creados por Dios. Habla,
incluso de cómo la evolución sucede según las manos de Dios.

Su filosofía a pesar de estar fuertemente influida por el cristianismo


también toma aspectos del Platonicismo y el Estoicionismo y los adapta al
modelo de vida de la fe.

Es San Agustín un filósofo de la historia porque su legado y su


pensamiento aún son fenómenos de estudio que han perdurado tras el paso de
tiempo.

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino será el encargado de hacer compatible, junto con su


maestro San Alberto Magno, la filosofía de Aristóteles con el cristianismo.
Eliminará de su pensamiento las tres características de Averroes que hacían
Aristóteles incompatible con el cristianismo:

Dios sí crea el mundo

El Alma es inmortal

Y las verdades de fe y razón deben coincidir.

Pero las dos cuestiones más importantes de su visión serán la separación entre
los conceptos de esencia y de existencia, y las demostraciones a posteriori de la
existencia de Dios.

Según el pensamiento de Aristóteles, Acto y Forma coincidían de tal manera,


que un universal, por el hecho de existir, determinaba que ya existía el objeto.
Esto determinaba la existencia de objetos, de los cuales existía el concepto, sólo
por el hecho de la existencia del concepto, lo que negará Santo Tomás de
Aquino.

Santo Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios con cinco argumentos a


posteriori, es decir, basados en la experiencia indirecta de Dios:

1.Vía del Movimiento: Todo lo que se mueve lo hace movido por otro. Es
necesaria la existencia de alguien que mueva sin ser movido: Dios.
2.Vía de la Causalidad: Toda causa es causada, es necesaria la existencia de
una causa que no sea causada: Dios.

3.Vía de la Contingencia: Todos los objetos del mundo son contingentes es


necesaria la existencia de un ser que sea necesario para dar sentido al universo:
Dios.

4.Vía de los Grados de Perfección: Todos los objetos son más o menos
perfectos. Es necesaria la existencia de una perfección absoluta: Dios.

5.Vía del Orden del Mundo: Todos los objetos del Universo, incluso los
inanimados siguen su función de forma perfecta. Es necesaria la existencia de
alguien que establezca este orden: Dios.

b) Plantea una idea que diferencie las posiciones entre Tomas Hobbes
y Jhon Locke.
Thomas Hobbes John Locke
Su filosofía es materialista. Su filosofía es empirista.
Propone un estado de naturaleza de Propone un estado de naturaleza
guerra de todos contra todos. pacífico.

Resalta la necesidad de la razón para Resalta la necesidad de la razón para


prohibirle al hombre autodestruirse. ejercer la libertad.
Plantea que las personas podrían Plantea que las personas establecerán
aceptar cualquier forma de gobierno un gobierno que cree las leyes
que pueda sacarlos del estado de imparcialmente y tenga como
naturaleza. objetivo el bien común.
Tomas Hobbes y John Locke fueron dos pensadores ingleses que hicieron
grandes aportes a la filosofía política occidental. Ambos analizaron el estado de
la naturaleza en función del desarrollo humano, las leyes naturales como normas
establecidas para la convivencia humana y defendieron el derecho a la
supervivencia en el estado de naturaleza.
c) Explica cómo concibe Enmanuel Kant el Idealismo crítico.
Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su propia
filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es
la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los
fenómenos y no a las cosas en sí mismas. El idealismo trascendental o
subjetivismo trascendental es una concepción epistemológica y metafísica
propuesta por el filósofo prusiano Immanuel Kant en el siglo XVIII.
El idealismo trascendental o subjetivismo trascendental es una concepción
epistemológica y metafísica propuesta por el filósofo prusiano Immanuel Kant
en el siglo XVIII.

d) Plantea dos ideas donde destaques los estadios por los que según
Augusto Comte transita la humanidad.
En el estado teológico la humanidad pretende dar explicaciones sobrenaturales a
lo que no conoce, mientras que en el estado metafísico se trasciende hacia la
búsqueda de explicaciones naturales pero basada en entidades abstractas. En
cuanto al estado positivo es la última etapa de desarrollo de la humanidad en
donde las explicaciones no se centran en el por qué sino en el cómo.
Según Comte influenciado por empirismo inglés y algunos enciclopedistas
ilustrados, el positivismo reduce lo real a lo dado en las experiencias no hay
interpretación metafísica. acepta el carácter racional e invariable de las leyes que
regulan la naturaleza y la sociedad. reacciona contra el idealismo. frente a lo
absoluto, la teoría del saber y de la ciencia se organiza a partir de los datos
concretos que son: la existencia histórica del hombre y la estructura material de
la naturaleza. las esencias del idealismo dejan de ser lo real. lo real es solo lo
concreto que se da en la experiencia.

e) Investiga y luego explica con tus propias palabras el significado de los


siguientes conceptos:

--Intuición
Conocimiento, comprensión o percepción inmediata de algo, sin la intervención
de la razón.
--Ideas innatas
Conceptos y tesis que, según la gnoseología idealista, son inherentes al pensar
humano desde un principio y no dependen de la experiencia.
--Método
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin,
determina procedimiento que se sigue para conseguir algo, se entiende también
como la forma habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia
--Racionalismo
Es un procedimiento que se sigue para conseguir algo.
--Racionalismo: Es la razón principal del conocimiento humano, se sostiene al
hombre como un ser pensante, capaz de tener raciocinio, el cual utiliza
herramientas para generar el saber.
--Escepticismo: Es la falta de confianza, es decir no hay una opinión segura.
También el mismo viene siendo una propensión pesimista.
Conclusión

De lo expuesto anteriormente, puedo destacar que son muchos los aportes


filosóficos de ambos pensadores y que cada uno tenía una idea diferente de
plantear cada una de las ideas, donde son notables las diferencias entre cada uno
desde un punto de vista con argumentos diferentes.

También podría gustarte