Está en la página 1de 25

Unidad 1: Introducción a las finanzas públicas

Las Finanzas Públicas se encargan del estudio de la actividad financiera del Estado, mediante el
análisis al comportamiento de la corriente de los recursos y de los gastos públicos para luego
determinar la incidencia que tienen en la economía.

Objetivos básicos:

• Eficiencia: asignación de los recursos conducente a un crecimiento económico equilibrado


y armónico que posibilite una mejora del bienestar individual y colectivo, de la producción,
el empleo, entre otros componentes.
• Equidad: redistribución del ingreso y la riqueza bajo el principio de justicia.

La distribución de potestades tributarias está directamente vinculada a la organización política que


adopta una nación. Nuestro país se encuentra organizado bajo un régimen federal con tres
niveles: nacional, provincial y municipal.

1.2 Clasificación de los recursos y gastos públicos


Necesidad pública
Necesidades que se generan por vivir en sociedad distintas a las que se le pueden presentar a un
individuo en forma aislada. Dichos requerimientos o necesidades pueden ser:

A. Absolutos: son los de ineludible satisfacción, ya que si no se cubren no se concibe la vida


en sociedad. Son: la defensa, el orden interno y la justicia.
B. Relativos: son los relacionados con el progreso y bienestar social de la comunidad. Son: la
instrucción, la salud, la asistencia social, el transporte y las comunicaciones.

Servicios públicos
Son las actividades que realiza el Estado para satisfacer las necesidades públicas. Puede ser
servicio público esencial (absoluta) o servicio público no esencial (relativa)

Recursos públicos
a) Recursos gratuitos: donaciones. Tienen poca importancia e irregular percepción.
b) Empresas estatales: Generalmente→ relacionada a la prestación de servicios públicos.
c) Recursos patrimoniales: son los ingresos que obtiene el estado por la explotación de
bienes que son de su propiedad. Estos pueden estar bajo:
a. Dominio público, es decir, afectados al goce y disfrute de toda la sociedad;
b. Dominio privado, afectados al uso de aquellas personas que se vinculan a dichos
bienes como, por ejemplo, la compra o el alquiler.
d) Recursos por sanciones: son ingresos por castigos ante el no cumplimiento de las normas
impuestas por la sociedad. Son sanciones de tipo patrimonial.
e) Recursos monetarios: emisiones monetarias como instrumento de regulación económica.
f) Crédito público: puede ser deuda interna o externa.
g) Recursos tributarios: los tributos constituyen el mayor ingreso estatal.
Gastos públicos
Al recaudar tributos, el Estado persigue objetivos de naturaleza fiscal, tales como la financiación
de los gastos que demanda la prestación de determinados servicios públicos o extrafiscales.
También pueden ser económicos, sociales o de otro tipo como, por ejemplo, la promoción de
economías regionales.

1.2.1 Tributos, elementos, clasificación


Tributos → Son prestaciones en dinero exigidas coactivamente por el Estado (su pago no es
voluntario) en ejercicio de su poder de imperio. Se crean en virtud de una ley: no hay tributo sin
ley previa.

Elementos:

Hecho imponible → acto o conjunto de actos de naturaleza económica contemplados en la ley,


que al perfeccionarse da origen a la obligación tributaria. Está configurado por los siguientes
elementos:

A. Aspecto objetivo: es la descripción concreta del hecho generador de la obligación


tributaria. Se lo denomina materia imponible
B. Aspecto subjetivo: es la definición del sujeto pasivo del impuesto. Se clasifican en:
a. Responsables por deuda propia o contribuyentes: son las personas que producen
el hecho imponible.
b. Responsables por deuda ajena: sujetos que la legislación les atribuye
responsabilidad sobre el tributo de otra persona. Según la intensidad de la
responsabilidad, pueden ser:
i. Responsables solidarios: son aquellos que coexisten junto con los
contribuyentes como deudores de la relación jurídico- tributaria principal.
ii. Responsables sustitutos: reemplazan al contribuyente y actúan en lugar
de él y no conjunta y solidariamente.
C. Aspecto temporal: trata sobre el momento a partir del cual surge la obligación de pagar el
tributo.
D. Aspecto espacial: ámbito territorial en el que se configura el hecho imponible.

Completan el concepto tributario, las siguientes nociones:

Base imponible: es la expresión cuantitativa del hecho imponible.

Liquidación del impuesto: conjunto de procedimientos prácticos que permiten establecer y


exteriorizar, ante la autoridad fiscal, el monto del impuesto adeudado.

Ingreso del impuesto: es el conjunto de procedimientos prácticos para cancelar la obligación.


Clasificaciones de los tributos
Clasificación técnica

1. Reales o personales
a. Personales: tienen en cuenta la situación del contribuyente. Ej: ganancias p.físicas.
b. Reales: consideran únicamente, la manifestación de la riqueza. Ej: transferencia de
inmuebles y el inmobiliario provincial.
2. Específicos o ad valorem
a. Específicos: la base de tributación está fijada sobre la base de unidades físicas. Por
ejemplo: m3, gramos, kilowatts, litros, etcétera.
b. Ad valorem: el monto del tributo resulta de aplicar una alícuota (%) sobre una
base monetaria.
3. Proporcionales, progresivos o regresivos con relación a la base de tributación
a. Proporcionales: el monto del impuesto cambia al modificarse la base imponible
por un % fijo de la base tributaria. Ejemplo: el IVA (impuesto al valor agregado).
b. Progresivos: dividen la base imponible en tramos, fijando alícuotas crecientes.
Ejemplo: el impuesto a las ganancias de PF/SI (personas físicas/sucesiones
indivisas).
c. Regresivos: la base de tributación se divide en tramos y el porcentaje de su
alícuota disminuye.

Clasificación económica

1. Proporcionales, progresivos o regresivos con relación al ingreso o riqueza

Como por ejemplo: el impuesto al valor agregado es proporcional en función a la base de


tributación y regresivo en la medida en que atiende al ingreso de las personas al gravar el
consumo de productos de la canasta familiar.

2. Directos o indirectos
a. Directos: son aquellos tributos a los que el contribuyente no puede transferirlo a
otros, incidiendo directamente sobre él.
b. Indirectos: son aquellos tributos a los que el contribuyente pueden transferirlo a
otros, incidiendo en terceras personas.

Clasificación jurídica

1. Impuestos

Es el tributo exigido por el estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley
como generadoras de la obligación de tributar (hechos imponibles), situaciones éstas ajenas a
toda concreta acción gubernamental vinculada a los pagadores

2. Tasas

Las tasas son las prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de alguna manera
afecta o beneficia una actividad estatal.
Diferencia con el precio

El precio no hace referencia a un servicio inherente al poder de imperio o soberanía del estado.
Jurídicamente también hay diferencia, por ejemplo ante falta de pago de EPEC, el reclamo no va
por el Código Tributario Provincial, sino por el Código de Procedimiento Civil y Comercial. Todo
esto da el indicio del precio y no de tasa, que siempre tiene la vía ejecutiva de los tributos.
Generalmente el precio es político, fijado por debajo del costo.

Las empresas del estado no cobran tasa, tienen precio. Sobre esto no existe fallo de la CSJ, es un
tema doctrinario. Esto tiene relación con los servicios potenciales (alumbrado, barrido y limpieza)
que son el fundamento de la tasa.

3. Contribuciones

Son los tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la
realización de obras públicas o de especiales actividades del estado.

Pueden clasificarse en:

• Contribuciones por mejoras (servicios de cloacas, pavimento);


• Contribuciones parafiscales, que son destinadas a determinados fines sociales o
económicos (aportes jubilatorios).

Organismos recaudadores en el país


Para los impuestos nacionales, la autoridad de aplicación, recaudación, fiscalización y percepción
es AFIP, integrada por los siguientes órganos:

• Dirección General Impositiva (DGI);


• Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS);
• Dirección General de Aduanas (DGA).

En el caso de los tributos provinciales, cada jurisdicción tiene su propia autoridad de aplicación,
recaudación y fiscalización. Y cada municipio crea su propia autoridad de aplicación, recaudación y
percepción.

1.2.2Recursos tributarios
Efectos económicos de los impuestos

Sujetos obligados al pago de impuestos→ contribuyentes de jure.

Si el que paga el impuesto no es en realidad quien soporta su carga→contribuyente de facto.

Existe un traslado de los impuestos. Estos fenómenos son enunciados como los efectos de
percusión o de traslación. La traslación puede producirse y presentarse de diferentes maneras:

a) Hacia delante o hacia atrás;


b) Simple, de varios grados o aumentada.
Incidencia: es el fenómeno por el cual quienes soportan la carga tributaria del impuesto proceden
a abonar el precio de la mercadería adquirida que incluye la parte del tributo en cuestión. Pueden
ser:

a) Por vía directa: el peso efectivo del tributo recae sobre el contribuyente de jure.
b) Por vía indirecta: el peso del tributo recae sobre el contribuyente de facto, que es el que
realiza el sacrificio impositivo.

En la primera, el contribuyente de jure no traslada la carga del impuesto y se convierte en


contribuyente incidido, mientras que por la vía indirecta el contribuyente de jure hace repercutir
la carga tributaria en otra persona, a partir de lo cual la convierte en contribuyente de facto o
incidido.

Difusión: los impuestos se esparcen en todo el sistema económico merced a las transacciones que
realizan los sujetos que en él intervienen. Se distingue entre los siguientes:

a) Incidencia formal: que es la transferencia al tesoro público de una parte de la renta de los
particulares.
b) Incidencia efectiva: consiste en el conjunto de ajustes económicos resultantes de la
implantación de un determinado impuesto. Esta última define el concepto de difusión
como el conjunto de fenómenos mediante los cuales los efectos del impuesto se propagan
a través de toda la economía.

La incidencia implica una disminución del ingreso del sujeto incidido, efecto que genera las
consecuencias siguientes:

I. El sujeto incidido disminuye su consumo y, por ende, la demanda de bienes de consumo;


II. Disminuye su ahorro;
III. Enajena parte de su patrimonio —fruto de ahorros anteriores— para cubrir el gravamen
que le ha sido transferido;
IV. Aumenta su oferta de trabajo para compensar la disminución del ingreso debido a la
incidencia del impuesto.

En resumen, el proceso de la difusión puede afectar a los contribuyentes incididos, a las


economías de otros contribuyentes en relación con aquellos, o bien al mercado en general. En la
mayoría de los casos, conlleva modificaciones en los precios de los bienes y servicios.

1.3Principios de la tributación
Limitaciones constitucionales

Las limitaciones a la potestad tributaria se materializan en principios constitucionales que se


fundamentan en dos razones:

• La organización política federal de gobierno (nación, provincias y municipios) y la división


de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
• Derechos individuales y garantías en cuya salvaguarda la Constitución Nacional dicta
normas en materia tributaria.
Unidad 2: Impuesto a las ganancias
2.1.1Características
La razón de imponer este tributo, encuentra su fundamento en el principio de igualdad, ,
corresponde que aquellas personas que tengan una mayor capacidad contributiva, deban afrontar
una mayor cuantía del impuesto. De acuerdo a la doctrina, es mejor manera que medir la
capacidad contributiva de las personas físicas o jurídicas mediante sus beneficios.

Este impuesto se encuentra regido por la Ley 20.628 y tiene su origen en la Ley 11.682 de Régimen
sobre Impuesto a los Réditos. Su legislación, verificación y recaudación está bajo la órbita la
Nación, quien coparticipa su producido con el resto de las provincias y Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Alcance del Gravamen


Es característica saliente, y netamente diferencial del tributo, la de gravar los beneficios o ingresos
como tales, independientemente de los capitales o fuentes que los generen.

Además se destaca la noción de renta que se utiliza para este impuesto en especial, se base en
“beneficios netos”. Y se enuncian también otras características distintivas como las exenciones, las
deducciones personales y la progresividad de las tasas a aplicar.

Características más importantes del impuesto a las ganancias:

• Impuesto directo, producto coparticipado parcialmente por la ley 23.548.


• Es personal y progresivo, al gravar a personas humanas (y sucesiones indivisas), pero tiene
carácter real y proporcional respecto de las "sociedades de capital" (y otros entes del art.
69), al recaer sobre las salidas no documentadas y en casos de retención en la fuente a
título definitivo (por ej., accionistas no identificados y beneficiarios del exterior).

Ámbito de Aplicación
De acuerdo al artículo 1° de la Ley:

a) En el caso de los residentes, deben pagar el impuesto por todas las ganancias obtenidas en
la Argentina y en el exterior. En relación a estos contribuyentes se aplica el principio de la
renta mundial.
b) Los no residentes deben pagar impuesto por las ganancias obtenidas únicamente en la
Argentina. Respecto a ellos se aplica el principio de territorialidad o de la fuente.

2.1.2Objeto

1) Concepto de Ganancia:

Teoría de la Fuente o de la Renta – Producto: Hay ganancia si:

• Existencia y permanencia de una fuente.


• periodicidad real o potencial en la obtención de la renta
• habilitación o explotación de la fuente
Teoría del Incremento Patrimonial o del Balance:

En este caso la renta incluye todos los ingresos que ponen de manifiesto un acrecentamiento de
capital. Es decir, que las ganancias se reconocen una vez que existe un incremento patrimonial.
(diferencia patrimonial)

2) Definición Legal: Concepto de Ganancia.

Artículo 2°, Ley 27.430, disponiendo expresamente:

Son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se
indique en ellas:

a) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que


implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación;
b) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones
del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos
los que deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales,
excepto que, no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se
desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y las mismas no se
complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo
dispuesto en el apartado anterior;
c) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera
fuera el sujeto que las obtenga.
d) Los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales,
monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las
obtenga.
e) Los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos
sobre inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

2.1.3Sujetos
Teoría de la Fuente para → personas humanas y sucesiones indivisas

Teoría del Balance para → personas jurídicas

Para aquellos radicados en argentina (nacional y exterior), para aquellos que no (solo
nacionales)

Tipos de rentas:
Rentas que cumplen con todo los requisitos del Art. 2° de la ley:

1- Gravadas: constituyen el objeto del impuesto. Caen dentro de su ámbito de aplicación.


2- Exentas: por expresa disposición de la ley o de otras leyes especiales, se las exime del pago del
gravamen.
Características: no pagan el impuesto en ninguna etapa. Los gastos relacionados con la
obtención, mantenimiento y/o conservación de rentas exentas, no son deducibles (Art. 17
Párr. 3°).

3- Desgravaciones: liberaciones, totales o parciales, o diferimientos del impuesto que alcanzan a


sujetos y/o actividades específicas, por un determinado período de tiempo, en aras de un
objetivo específico.
4- No Computables: no pagan el impuesto en una determinada etapa para evitar la doble o
múltiple imposición.

Características: los gastos relacionados con la obtención, mantenimiento y/o conservación de


rentas no computables, son deducibles.

Rentas que no cumplen con los requisitos del Art. 2° de la ley:

5- No Gravadas: NO constituyen objeto del impuesto por no reunir las condiciones de


gravabilidad. Caen fuera de su ámbito de aplicación. Ejemplo: la utilidad por la venta de un
automóvil no afectado a la actividad gravada, obtenida por una persona física.

Excepciones al Tratamiento General


1) El valor locativo presunto (renta psíquica o ficta)
2) Sumas recibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una
actividad (elimina la habilitación de fuente)
3) Ingresos por transferencias de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y
similares (elimina la permanencia)
4) Loteos con fines de urbanización
5) Operaciones de propiedad horizontal

Concepto de enajenación

El artículo 3° de la Ley precisa el concepto de enajenación a los fines del impuesto,


entendiendo por tal “...la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades, y en
general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso”.

2.1.4Esquema de liquidación

Para personas humanas y sucesiones indivisas

Corresponde analizar ahora el modo de determinar la “base imponible” sobre la que luego se
aplicará la alícuota impositiva, para así obtener el monto de la obligación tributaria.

Básicamente, son dos los sistemas empleados para establecer la base de liquidación de este
impuesto:

• el de determinación cierta o real de la materia imponible,


• el método indiciario o de determinación estimativa.
Nuestro sistema se inclina por el primero de ellos a los fines de arribar a la obtención de la renta
neta.

Conceptos de Renta Bruta y Renta Neta

La renta bruta es la expresión inicial del beneficio gravable; mientras que, según el artículo 17 de
la Ley, la ganancia neta resulta de deducir a la ganancia bruta los gastos necesarios para obtenerla,
mantenerla y conservarla.

Deducciones admitidas:

a) Debe tratarse de “gastos necesarios” y no de simples liberalidades.


b) Deben guardar “vinculación con las rentas gravadas”. Algunos gastos se realizan para la
obtención de ingresos gravados y no gravados o exentos. (se deduce su proporción, la que
pertenece a la renta gravada).
c) Como corolario, resulta el principio general de la “no deducibilidad de los gastos
efectuados para producir ingresos exentos o no alcanzados por el gravamen”.
d) De tratarse de las condiciones anteriores, sólo podrán ser deducidas las que se expresen
en una Ley concreta.
e) Todo gasto, para ser considerado deducible, debe estar respaldado por documentación
fehaciente.
f) Debe corresponder al ejercicio fiscal correspondiente.
g) Las disposiciones sobre imputación de ganancias se aplican correlativamente para la
imputación de gastos, salvo disposición en contrario. Los gastos no imputables a una
determinada fuente de ganancias se deducirán en el ejercicio en que se paguen.

2.1.5Exenciones
La exención se concibe como "la ventaja fiscal que por ley beneficia a un contribuyente, y en virtud
de la cual es exonerado del pago total o parcial de un tributo".

Debemos diferenciar las EXENCIONES de las EXCLUSIONES DE OBJETO y las DESGRAVACIONES:

Exclusión de objeto → antes del nacimiento del hecho imponible,

Exención o desgravación → debe existir hecho imponible.

En la exención→ neutralizar el efecto del tributo con relación al sujeto o al objeto.

En las desgravaciones → afecta específicamente la base imponible.

Podemos concluir que las exenciones constituyen ventajas fiscales otorgadas por el legislador en
función de diferentes variables que incluyen la oportunidad, pudiendo actuar como instrumentos
de política fiscal. Sin generar privilegios, sino proteger a ciertos sujetos.

2.1.6Deducciones generales
Hay conceptos que pueden ser computados como deducción y que no observan en el principio de
causalidad necesario para su cómputo.
Los conceptos denominados "deducciones generales" son deducibles por todos y de acuerdo con
el artículo 18 de la ley, deben ser imputadas siempre por el criterio del percibido (o sea, una vez
que se paguen).

1. En la ley del impuesto a las ganancias:


a. Art. 22: Gastos de sepelio.
b. Art. 81 de la ley:
i. Intereses por créditos hipotecarios.
ii. Seguros de vida.
iii. Donaciones.
iv. Fondos de jubilaciones.
v. Las amortizaciones de los bienes inmateriales
vi. Aportes a obras sociales y cobertura médico asistencial.
vii. Honorarios por servicios de asistencia sanitaria.
viii. Porcentaje del alquiler inmueble (casa-habitación)
ix. Aportes a planes de seguro de retiro privados
2. En otros textos legales:
a. Ley 26063, Art. 16: por pagos a trabajadores del servicio doméstico.
b. Ley 24241, Arts. 112 y 113: por aportes obligatorios y/o voluntarios a las AFJP.
c. Ley 24467, Art. 79: aportes de capital y aportes al fondo de riesgo por parte de
socios protectores y partícipes de las sociedades de garantía recíproca.

2.1.7Deducciones personales

Este tipo de deducciones tiene como propósito compensar los importes que el contribuyente
destina al sustento personal y de su familia, los cuales no se consideran a efectos de la
determinación del gravamen.

1. En concepto de ganancias no imponibles, la suma de pesos cincuenta y un mil


novecientos sesenta y siete ($ 51.967), siempre que las personas que se indican sean
residentes en el país.

Se considera residentes a las personas de existencia visible que vivan más de 6 meses (continuos o
alternados) en el país, en el transcurso del año fiscal.
2. En concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes
en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año ingresos netos superiores
a pesos cincuenta y un mil novecientos sesenta y siete ($ 51.967), cualquiera sea su origen
y estén o no sujetas al impuesto:
a. Pesos cuarenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y siete ($ 48.447) por el
cónyuge.
b. Pesos veinticuatro mil cuatrocientos treinta y dos ($ 24.432) por cada hijo, hija,
hijastro o hijastra menor de dieciocho (18) años o incapacitado para el trabajo.

La deducción de este inciso sólo podrá efectuarla el pariente más cercano que tenga ganancias
imponibles.

3. En en concepto de deducción especial, hasta una suma equivalente al importe que resulte
de incrementar el monto a que hace referencia el inciso a) del presente artículo en:
a. Una (1) vez, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en el artículo 49,
siempre que trabajen personalmente en la actividad o empresa y de ganancias
netas incluidas en el artículo 79, excepto que queden incluidas en el apartado
siguiente. En esos supuestos, el incremento será de una coma cinco (1,5) veces, en
lugar de una (1) vez, cuando se trate de “nuevos profesionales” o “nuevos
emprendedores”, en los términos que establezca la reglamentación. Es condición
indispensable para el cómputo de la deducción a que se refiere este apartado, en
relación con las rentas y actividad respectiva, el pago de los aportes que, como
trabajadores autónomos, deban realizar obligatoriamente al Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA) o a la caja de jubilaciones sustitutiva que
corresponda.
b. Tres coma ocho (3,8) veces, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en
los incisos a), b) y c) del artículo 79 citado.
La deducción prevista en el segundo apartado del primer párrafo de este inciso no
será de aplicación cuando se trate de remuneraciones comprendidas en el inciso
c) del artículo 79, originadas en regímenes previsionales especiales que, en
función del cargo desempeñado por el beneficiario, concedan un tratamiento
diferencial del haber previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de
la edad y cantidad de años de servicio para obtener el beneficio jubilatorio.
Exclúyese de esta definición a los regímenes diferenciales dispuestos en virtud de
actividades penosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento
prematuros y a los regímenes correspondientes a las actividades docentes,
científicas y tecnológicas y de retiro de las fuerzas armadas y de seguridad.

Régimen de Anticipos

Siendo que el impuesto a las ganancias dispone de un período fiscal anual para su determinación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, con fines de recaudación y fiscalización, estableció
un régimen de anticipos, asegurándose un flujo de ingreso de fondos, y tener a su disposición
información de los contribuyentes.
Esquema general de liquidación (ganancias)

Para personas jurídicas que llevan libros de contabilidad


RESULTADO SEGÚN ESTADOS CONTABLES
+(MÁS) Deducciones registradas contablemente y no admitidas por la Ley.

-(MENOS) Ganancias no alcanzadas por el impuesto

+/-Ingresos o Gastos no contabilizados pero admitidos por Ley

+/-Ajuste por Inflación Impositivo

RESULTADO NETO → BASE IMPONIBLE


BASE IMPONIBLE X Alícuota = IMPUESTO DETERMINADO
-(MENOS) Pagos a cuenta

-(MENOS) Anticipos

-(MENOS) Saldos a favor de periodos anteriores

-(MENOS) Impuesto a las Ganancias Determinado

SALDO de la declaración jurada a favor del fisco /contribuyente

Para personas jurídicas que “NO” llevan libros de contabilidad

VENTAS O INGRESOS GRAVADOS


-(MENOS) Costo de Ventas

GANANCIA BRUTA

-(MENOS) Deducciones admitidas por Ley

+/-Ajuste por Inflación Impositivo

GANANCIA NETA – BASE IMPONIBLE

BASE IMPONIBLE X Alícuota = IMPUESTO DETERMINADO


-(MENOS) Pagos a cuenta

-(MENOS) Anticipos

-(MENOS) Saldos a favor de periodos anteriores

-(MENOS) Impuesto a las Ganancias Determinado

SALDO de la declaración jurada a favor del fisco /contribuyente


Para personas humanas y sucesiones indivisas (No incluye las rentas financieras, ni la venta de
inmueble /casa-habitación/)

SEGUNDA PRIMERA TERCERA CUARTA


Ingresos Ingresos Ingresos
Ingresos Deducciones Deducciones Deducciones
Deducciones Amort.Inmuebles Participación Amort. Bs.
Amort. Bs. Empresaria Muebles
Amort. Bs.
Muebles Amort. Muebles Amort. inmuebles
inmateriales
Amort.
Inmateriales
Resultado Neto Resultado Neto Resultado Neto Resultado Neto
Segunda Primera Tercera Cuarta
RESULTADO NETO DE LAS CUATRO CATEGORÍAS
Deducciones Generales
• Gastos de sepelios
• Intereses de Deudas
• Seguros de Vida
• Contribución jubilatoria
• Descuentos para Obras Sociales
• ServicioDoméstico
RESULTADO NETO ANTES DE DONACIONES – CUOTAS MEDICO
ASISTENCIAL – GASTOS DE SERVICIOS MÉDICOS
• Cuotas o Abonos Médicos Asistenciales
• Gastos de servicios sanitarios, médicos y paramédicos
• Donaciones
RESULTADO NETO DEL PERIODO
• Quebrantos de Períodos Anteriores
RESULTADO NETO ANTES DE LAS DEDUCCIONES PERSONALES
Deducciones Personales
• Ganancia No Imponible
• Cargas de Familia
• Deducción Especial
GANANCIA NETA SUJETA AIMPUESTO DE FUENTE ARGENTINA
GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO DE FUENTE EXTRANJERA (I)
BASE IMPONIBLE: (Ganancia de Fuente Argentina más Ganancia
de Fuente Extranjera)
IMPUESTODETERMINADO (L: 90)
2.1.8Categorías y criterios de imputación de la ganancia
Criterios de imputación de las ganancias

Método de lo devengado, en el cual se deben verificar los siguientes requisitos: (1 y 3)

Método de lo percibido: cuando los importes están a disposición del beneficiario. (2 y 4)

2.1.9Rentas de primera categoría


Comprende las taxativamente enunciadas en el artículo 41 de la Ley 20628, a las cuales identifica
como rentas del suelo.

a) Beneficios en dinero y en especie producidos por la locación de inmuebles urbanos y


rurales. (propios u otro derecho real “usufructo”)
b) Rentas psíquicas
c) Valor de las mejoras introducidas por los inquilinos o arrendatarios que representen
beneficio y el propietario no esté obligado a indemnizar.
d) Contribuciones y otros gravámenes territoriales, cuyo pago hayan tomado a su cargo.
e) Conceptos por el alquiler a modo de complemento de los muebles o accesorios.
f) Valor locativo computable de bienes para recreación o vacaciones
g) Valor locativo computable por inmuebles cedidos gratuitamente.

2.1.10Rentas de segunda categoría


Esta categoría incluye las rentas producidas por capitales o derechos no explotados directamente
por el propietario, colocados o cedidos, siendo la su actividad nula o casi nula. (Mientras no
pertenezcan a 3° categoría)

a) Renta de títulos, cedulas, bonos, letras consten o no de escritura y toda suma que sea del
producto de la colocación de capital cualquiera sea su dominación o forma de pago.
b) Rentas vitalicias y ganancias o participaciones en seguros sobre la vida
c) Beneficio netos de aportes no deducibles (inversiones de fondo de jubilado/ mientras no
pertenezca a 4° categoría)
d) Pago por no hacer o ejercer actividad.
e) Intereses accionarios de cooperativas (excepto las de consumo)
f) Por la trasferencia de activos intangibles.
g) Dividendos distribuidos por empresas.

2.1.11Rentas de tercera categoría


Rentas producidas por “Beneficios empresariales”.

a) Las derivadas por sociedades. (Cualquieras ellas fuesen)


b) Las derivadas por fideicomisos constituidos en el país (excepto financieros o fiduciante-
beneficiario)
c) Las derivadas por actividad comisionista, rematados, consignatario y demás auxiliares (no
incluidos en 4°categoria)
d) Las derivadas por loteos con fines de urbanización.
2.1.12Rentas de cuarta categoría
Esta categoría comprende aquellos ingresos obtenidos, exclusiva o preponderantemente, de la
prestación de servicios personales. (Trabajo personal en relación de dependencia y otras rentas).
“siempre con origen del trabajo personal”.

a) Ejercicio de cargos públicos


b) Desempeño en relación de dependencia
c) Jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie y las de los consejeros de
las sociedades cooperativas
d) Beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de planes de
seguro de retiro privado.
e) Del trabajo que los asociados de cooperativas de trabajo presten personalmente en la
explotación, incluso el retorno percibido por ellos
f) Ingresos provenientes del ejercicio de profesiones liberales y de determinadas funciones
g) Actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana

Desvinculación en cargos directivos y ejecutivos

La Ley 27430 incorporó, para todos los ejercicios fiscales o años fiscales que se inicien a partir del
primero de enero de 2018 inclusive, las sumas que se generen exclusivamente con motivo de su
desvinculación laboral, cualquiera fuere su denominación, siempre y cuando excedan los montos
indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable, para quienes se desempeñen
en cargos directivos y ejecutivos de empresas públicas y privadas. Dichas sumas, por lo tanto, van
a quedar incluidas en la base imponible.

Otro punto importante que se incorporó es la derogación el artículo 31, el cual establecía que las
rentas de los menores de edad debían ser declaradas por la persona que tenía su usufructo. Está
modificación está en sintonía con el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, por el cual los
menores pasaron a ser usufructuarios de sus propias rentas.
Unidad 3: Imposición sobre los Patrimonios
Estos impuestos adoptan la base patrimonial como legítima expresión de capacidad
contributiva, midiendo la riqueza presunta o potencial que producirían los bienes que
integran el patrimonio, la que puede o no ser actual.
Diferencia con el impuesto a la renta
A efectos de neutralizar la incidencia del gravamen, el contribuyente que posee bienes
patrimoniales totalmente improductivos (pero susceptibles de explotación) se encuentra
inducido a explotarlos o bien a venderlos, a la vez que el propietario de dinero o fondos
inactivos tiene incentivos para su inversión. Nada de ello ocurre con el impuesto a la renta,
para el cual todas estas situaciones están fuera de su alcance.

Su efecto no sólo es supletorio del impuesto a la renta sino también mayor, al extenderse
a los bienes de uso personal que conforman las inversiones no productivas del
contribuyente; teniendo gran importancia como medio desalentador de la formación de
esta clase de patrimonio, en pos de inversiones productivas.

Clasificación de las distintas formas que toma el tributo


• Impuestos Patrimoniales analíticos e Impuestos Sintéticos:
o Los impuestos analíticos recaen sobre determinadas categorías de bienes y su
monto se establece sobre la base del valor del bien en cuestión, en la mayoría de
los casos son impuestos periódicos.
o Los impuestos sintéticos se calculan sobre el valor de la totalidad de los bienes de
un contribuyente, de tasas progresivas y son de naturaleza personal.
• Formas de imposición patrimonial puras e impuras
o De formas puras, serían omnicomprensivas del patrimonio, gravándose todos los
bienes y deudas del contribuyente.
o Las formas impuras, tributos sobre ciertas especies de bienes, o sobre la
circulación a título oneroso o gratito, o sobre determinadas variaciones del valor
derivadas de circunstancias sociales, económicas u obras públicas.
• Imposición sobre el patrimonio de empresas o personas humanas y sucesiones indivisas:
o Sujeto Pasivo Empresas
▪ Impuesto sobre el capital de las empresas.
▪ Impuesto sobre los activos (Ganancia Mínima presunta).
o Sujeto Pasivo personas humanas y sucesiones indivisas
▪ Impuesto sobre el patrimonio neto de las personas humanas y sucesiones
indivisas.
▪ Impuesto a la transferencia onerosa de bienes.
▪ Impuesto sobre los bienes personales.
1) Imposición sobre la tenencia de bienes específicos.
2) Impuesto sobre bienes muebles.
3) Impuesto sobre bienes inmuebles.
4) Imposición a la transferencia patrimonial.
5) Imposición al enriquecimiento patrimonial a título gratuito (herencias, legados y
donaciones).
3.1-Impuesto sobre los Bienes Personales
3.1.1-Responsables del impuesto

Son Sujetos Pasivos al impuesto (Art. 17 de Ley):

• Sujetos del país: personas humanas y sucesiones indivisas, deben tributar por los bienes
situados en el país y en el exterior.
• Sujetos del exterior: personas humanas y sucesiones indivisas, deben tributar por los
bienes situados en el país.

Características

El impuesto grava la posesión o tenencia de bienes al 31 de diciembre de cada año. Se trata de un


impuesto de tipo “instantáneo”. (Sin considerar pasivos)

Las personas humanas y sucesiones indivisas del país no estarán alcanzadas por el impuesto
cuando, resulten iguales o inferiores a:

❖ P. fiscal 2016 → $ 800.000 o (-)


❖ P. fiscal 2017 → $ 950.000 o (-)
❖ P. fiscal 2018 → $ 1.050.000 o (-)
❖ P. fiscal 2019 → $ 2.000.000. o (-)

Inmuebles (casa-habitación), no estarán alcanzados si su valor es de $ 18.000.000 o (-)

El Artículo 25 de la ley expresa que el gravamen a ingresar por los contribuyentes titulares del país,
surgirá de la aplicación, sobre el monto que exceda el mínimo exento:

❖ P. fiscal 2016 → 0,75%


❖ P. fiscal 2017 → 0,50%
❖ P. fiscal 2018 → 0,25%
❖ P. fiscal 2019 →

Cuando el excedente sobre $


2.000.000 sea: Sobre el excedente
Pagarán $ Más el %
de $
desde: hasta:
3.000.000,
0 0 0,25% 0
inclusive
18.000.000,
3.000.000 7.500 0,50% 3.000.000
inclusive
18.000.000 en adelante 82.500 0,75% 18.000.000
El gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de las sociedades, será
liquidado o ingresado por las sociedades regidas por esa ley y la alícuota a aplicar será 0,25% sobre
el valor determinado de acuerdo con lo establecido por el inciso h) del artículo 22 de la presente
norma. El impuesto así ingresado tendrá el carácter de pago único y definitivo.

Los sujetos del exterior no tienen derecho a computar el mínimo exento. Deben ingresar el
impuesto cuando el mismo supere los $255,75 mediante un régimen de responsabilidad sustituta
y quedan gravados con:

❖ P. fiscal 2016 → 0,75%


❖ P. fiscal 2017 → 0,50%
❖ P. fiscal 2018 → 0,25%

Casos Particulares

Sucesiones Indivisas

Funcionarios Públicos en el exterior: Se considerará que están domiciliados en el país ellos y sus
familiares que los acompañaren.

Sociedad Conyugal: Corresponderá atribuir al marido, además de los bienes propios, la totalidad
de los que revisten el carácter de gananciales, excepto:

✓ que se trate de bienes adquiridos por la mujer con el producto del ejercicio de su
profesión, oficio, empleo, comercio o industria.
✓ que exista separación judicial de bienes.
✓ que la administración de todos los bienes gananciales la tenga la mujer en virtud de una
resolución judicial.

Condominios: Debe incluir en su declaración la parte que le corresponda en la titularidad de tales


bienes, valuados de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias.
Personas físicas de nacionalidad extranjera domiciliadas en el país por cuestiones laborales: si no
supera los 5 años, se considerarán como domiciliadas en el exterior y tributarán exclusivamente
sobre sus bienes situados en el país.

Personas físicas de nacionalidad argentina domiciliadas en el exterior por cuestiones laborales:


Tributará únicamente por sus bienes en Argentina.

Objetos del Impuesto

Posesión o tenencia de bienes situados en el país o en el exterior al 31 de diciembre de cada año:

✓ objetos materiales susceptibles de tener valor.


✓ objetos inmateriales susceptibles de tener valor.

Bienes situados en el país: (simpre en el territorio al 31/12)

a) Los inmuebles ubicados.


b) Los derechos reales.
c) Las naves y aeronaves de matrícula nacional.
d) Los automotores patentados o registrados en su territorio.
e) Los bienes muebles registrados en él.
f) Los bienes muebles del hogar o de residencias transitorias.
g) Los bienes personales del contribuyente.
h) Los demás bienes muebles y semovientes, aunque su situación no revistiera carácter
permanente, siempre que por este artículo no correspondiere otro tratamiento.
i) El dinero y los depósitos en dinero.
j) Los títulos, las acciones, cuotas o participaciones sociales y otros títulos valores
representativos de capital social o equivalente, emitidos por entes públicos o privados,
cuando éstos tuvieran domicilio en él.
k) Los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en él.
l) Los créditos, incluidas las obligaciones negociables previstas en la Ley N° 23.576 y los
debentures, (con excepción de los que cuenten con garantía real, en cuyo caso estará lo
dispuesto en el inciso b) cuando el domicilio real del deudor esté ubicado en su territorio.
m) Los derechos de propiedad industrial o inmaterial, así como los derivados de éstos y las
licencias respectivas; cuando el titular estuviera domiciliado en el país.

Bienes situados en el exterior: (siempre fuera del país al 31/12)

a) Los bienes inmuebles.


b) Los derechos reales.
c) Las naves y aeronaves de matrícula extranjera.
d) Los automotores patentados o registrados en el exterior.
e) Los bienes muebles y los semovientes.
f) Respecto de los retirados o transferidos del país, cuando hayan permanecido en el
exterior por 6 o + meses antes del 31/12.
g) Los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior y las cuotas o participaciones
sociales, incluidas las empresas unipersonales, y otros títulos valores representativos del
capital social o equivalente de entidades constituidas o ubicadas en el exterior.
h) Los depósitos en instituciones bancarias del exterior. A estos efectos se entenderá como
situados en el exterior a los depósitos que permanezcan por más de treinta (30) días en el
mismo.
i) Los debentures emitidos por entidades o sociedades domiciliadas en el exterior.
j) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero excepto que deban ser
considerados como radicados en el país por aplicación del inciso b) de este artículo.

Exenciones:

a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares


extranjeras, así como su personal administrativo, técnico y familiares, en la medida y con
las limitaciones que establezcan los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la
exención será procedente, en la misma medida y limitaciones, sólo a condición de
reciprocidad.
b) Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de capitalización previsto en el
título III de la ley N° 24.241 y las cuentas individuales correspondientes a los planes de
seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y
Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos.
c) Las cuotas sociales de las cooperativas.
d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes
similares).
e) Los bienes amparados por las franquicias de la Ley Nº 19.640. (Tierra del fuego)
f) Los inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas,
cualquiera sea su destino o afectación.
g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las
municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los certificados de depósitos
reprogramados (CEDROS).
h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones
comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en
cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos (no incluye
cuentas corrientes), de acuerdo con lo que determine el Banco Central de la República
Argentina.

3.1.2-Valuación de Bienes
Valuación de los bienes situados en el país:

1. Inmuebles
1.1. Inmuebles adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso, se le aplicará
el índice de actualización.
1.2. Inmuebles construidos: al valor del terreno, de acuerdo con lo anterior, se le adicionará el
costo de construcción, al que se le aplicará el índice de actualización.
1.3. Obras en construcción: al valor del terreno determinado, se le adicionará el importe de
cada una de las sumas invertidas, mediante el índice citado en los puntos anteriores.
1.4. Mejoras: su valor se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2 y 3 para
las obras construidas o en construcción, según corresponda.

Los apartados 1, 2 y 4 → 2% anual en concepto de amortización.

El valor a computar no podrá ser inferior al de la base imponible fijada a los efectos del pago de los
impuestos inmobiliarios.

2. Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: al costo de adquisición o construcción o


valor de ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de actualización. Al valor así obtenido se
le restará el coeficiente anual de amortización.
En el caso de automotores, el valor a consignar (que se denomina Valor Residual Actualizado)
no podrá ser inferior al que establezca la Dirección General Impositiva, al 31 de diciembre de
cada año, con el asesoramiento de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
3. Los depósitos y créditos en moneda extranjera y la existencia de la misma: de acuerdo con el
último valor de cotización del Banco de la Nación, incluyendo el importe de los intereses que
se hubieran devengado a dicha fecha.
4. Los depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la misma: por su valor, el
que incluirá el importe de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente y el de
los intereses que se hubieran devengado.
Cuando se trate de Préstamos Garantizados, originados en la conversión de la deuda pública
nacional o provincial, se computarán al 50% de su valor nominal.
5. Objetos de arte, objetos para colección y antigüedades, etc: por su valor de adquisición,
construcción o ingreso al patrimonio, al que se le aplicará el índice de actualización.
6. Otros bienes no comprendidos en el inciso siguiente: por su costo de adquisición, construcción
o valor a la fecha de ingreso al patrimonio, actualizado por aplicación del índice de
actualización.
7. Objetos personales y del hogar, con exclusión de los enunciados en el inciso 5): por su valor de
costo. El monto a consignar no podrá ser inferior al que resulte de aplicar el 5 % sobre la suma
del valor total de los bienes gravados situados en el país y el valor de los inmuebles situados
en el exterior.
8. Los títulos públicos y demás títulos valores, excepto acciones de sociedades anónimas y en
comandita: al último valor de cotización o último valor de mercado.
9. Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda, en el caso de
fideicomisos financieros, que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de cotización o
al último valor de mercado.
10. Los bienes de uso no comprendidos en los incisos 1) y 2) afectados a actividades gravadas en
el Impuesto a las Ganancias por sujetos, personas físicas que no sean empresas: por su valor
de origen actualizado menos las amortizaciones admitidas en el mencionado impuesto.
3.1.3-Liquidacion
Acciones y participaciones en el capital de sociedades regidas por la ley N° 19.550:

El impuesto que recaiga sobre acciones y participaciones en el capital de sociedades regidas por la
Ley Nº 19550, deberá ser liquidado e ingresado por dichas sociedades en su carácter de
responsables sustitutos.

Declaración Jurada

Sujetos obligados a su presentación:

• Personas humanas y sucesiones indivisas del país.


• Responsables Sustitutos.

Los contribuyentes y responsables tienen la obligación de presentar las DDJJ (Declaraciones


Juradas) determinativas del impuesto y, en su caso, ingresar el gravamen correspondiente cuando:

• se encuentren inscriptos, a pesar de que cuando no se determine materia imponible


sujeta a impuesto en el respectivo período fiscal.
• Les corresponda la liquidación del impuesto por darse los presupuestos de gravabilidad
que las normas establecen, aún cuando no se hubiera solicitado el alta con anterioridad al
vencimiento fijado para cumplir con la obligación de determinación e ingreso.

Casos Exceptuados: no corresponderá efectuar la presentación cuando, respecto de un período


fiscal:

• No se hubiera solicitado el alta en el impuesto conforme las disposiciones vigentes.


• No proceda liquidar e ingresar el impuesto.

Régimen de Responsabilidad Sustituta

Para las personas físicas humanas domiciliadas en el exterior y para las sucesiones indivisas
radicadas en el extranjero. Para estos sujetos el único régimen de ingreso aplicable es de
responsabilidad sustituta.

Bienes exceptuados

La responsabilidad sustituta no será de aplicación para los siguientes bienes:

✓ Títulos públicos,
✓ Obligaciones negociables,
✓ Acciones y participaciones en el capital de cualquier clase de sociedades, incluidas las
empresas unipersonales,
✓ Las cuotas partes de los Fondos Comunes de Inversión
✓ Las cuotas sociales de las cooperativas.
3.2-Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Es un impuesto nacional que mide la capacidad contributiva de un activo que, a futuro, dará
ganancia sujeta a impuesto (se paga IG o IGMP, no ambos).

El Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta se caracteriza por ser:

▪ Directo.
▪ Ad-valoren: se determina aplicando un % sobre la base de imponible.
▪ Proporcional: se aplica una alícuota fija sobre la base imponible.
▪ Progresivo: se establece mínimo no imponible.
▪ Regresivo: superando el mínimo no alcanzado, a igualdad de activos, quien obtiene
mayores rendimientos sobre estos soporta una menor carga impositiva.
▪ Real: en principio, no tiene en cuenta consideraciones personales del contribuyente.
▪ De base instantánea: su base imponible es estática, que se exterioriza por la existencia, a
la fecha cierre del ejercicio, de activos superiores al mínimo exento.
▪ Periódico: Se determina anualmente.

Aspecto material

Art. 1- Hecho imponible y vigencia: el impuesto tiene por objeto la ganancia mínima presunta, se
calcula sobre los activos y tiene una vigencia de 10 ejercicios anuales. Si se cierran ejercicios
irregulares, al cierre.

Se resalta que el hecho imponible está configurado por la tenencia de bienes que integran el
activo a la fecha de cierre del ejercicio, y no por el patrimonio neto de los sujetos pasibles del
gravamen.

Aspecto Temporal

Es un impuesto de ejercicio o periódico, los contribuyentes determinarán el gravamen en función


de los activos existentes al cierre del ejercicio fiscal.

Aspecto Subjetivo

Los bienes deben pertenecer a personas físicas, jurídicas o sucesiones indivisas.

Aspecto Espacial

De acuerdo lo establecido por los artículos desde el número 4 al 9 de la ley, los bienes gravados
pueden estar situados en el país o en el exterior.

Alícuotas

El impuesto a ingresar surgirá de la aplicación de la alícuota del uno por ciento (1%) sobre la base
imponible del gravamen determinado de acuerdo con las disposiciones de la ley de IGMP, y sus
normas reglamentarias.

El pago puede quedar con saldo a favor del contribuyente.

También podría gustarte