Está en la página 1de 21
EDITORIAL Ketzalcalli is a journal with a broad and multidisciptinary approach aimed at publishing the most recent research in a timely fashion. Dedicated to the humanities, it will bring a mix of subjects from the fields of anthropology, archaeology, epigraphy, history, linguistics, sociology, philosophy and related fields. The journal will appear semiannually with an additional supplement to be dedicated to a specific theme. While, as its name implies, the principal focus will be on the Americas, from its ancient past to the present, it will also include historically-related areas. In keeping with its geographical focus, articles will be in English and Spanish. Ketzalcalli es una publicacién con un enfoque amplio y multidisciplinario cuyo pro- pésito es dar a conocer de manera expedita los resultados de las dltimas investigaciones. Dedi- cado a las humanidades, la publicacion traera una amplia gama de temas del campo de antro- pologia, arqueclogia, epigratia, historia, lingti- istica, sociologia, filosofia y areas afines. La revista aparecera dos veces al afio, ademas de un suplemento especial dedicado a un tema especifico. Aunque, como lo indica su nombre, el enfoque principal es en las Américas, también se ineluiran areas historicamente relacionadas. Los articulos serdn en espafol e inglés. Ketzalcalli ConTENTS/ CONTENIDO Una mirada hacia las nuevas excavaciones en Chichén Itza, Una conversacién con Peter Schmidt Andreas Koechert / Peter Schmidt 2 Sacerdotes en Chichén Itza - El estable- cimiento de oficios religiosos en la sociedad maya del clasico terminal - Alexander W. Voss 12 Nudos, bultos, muertos y semillas: algunas observaciones en tomo al titulo bolon t'ak(bu) ajaw Elisabeth Wagner Propuesta para la actualizacién y ampliacién del catalogo de las lenguas indigenas de México Barbara Pfeiler / Andreas Koechert “ Geografia de lo sagrado entre los mayas yueatecos de Quintana Roo - Configuracién del espacio y su aprendizaje entre los nifios — Olivier Le Guen 54 Una disonancia en el concierto porfiriano: Arturo Cosgaya y su zarzuela Rebetion Enrique Martin Bricefio 69 Protestantismo y catolicismo en el proceso politico de la invasién del 1898 en Puerto Rico 28 Samuel Silva Gotay 83 Origen e importancia de las fiestas patronales en Yucatan Francisco J. Fernandez Repetto Genny M. Negroe Sierra 101 Impressum u 1/2005 1 Ketzalealli NUDOS, BULTOS, MUERTOS Y SEMILLAS: ALGUNAS OBSERVACIONES EN TORNO AL TITULO BOLON Tz'AK(BU) AJAW Elisabeth Wagner Universitat Bonn, Bonn LA MUERTE Y EL INFRAMUNDO El punto de partida de nuestro estudio es una de las representaciones incisas sobre el exterior de la vasija tripode maya Kerr 6547 (Coe & Kerr 1997: 122, fig. 52; Gaida 1996: 36, Abb. 3) en la coleccién del Museo Etnografico de Berlin, Ale- mania, que muestra una escena extraordinaria con un sefor fallecida y amortajado (fig. 1). La procedencia de la vasija es desconocida pero su Fig. 1: Vasija Kerr 6547, escena 1 Dibujo: Grube, segin Gaida 1996: 36, abb. 3 forma y el estilo de su iconografia e inscripcién la fechan hacia el Clasico Temprano. La mencion del hijo de un Itza Ajaw como su duefio nos re- mite a la region de Motul de San José, Guate- 28 1\2005, Ketzalealli mala, como lugar de su posible origen, porque el ‘topénimo Itza aparece en el texto de la Estela 1 de este sitio. La escena que hasta ahora es imica en elarte Maya muestra a un sefior difunto -él es probablemente idéntico con el dueiio menciona- do en el texto dedicatorio- y un grupo de seis hombres vestidas con taparrabos que rodean el catafalco como plaitideros en su llanto fiinebre. Notable es la representacién del muerto con su cuerpo atado con nueve cintas anudadas. Sola- mente su cabeza y sus pies son visibles. El difun- to esta amortajado sobre un banco de piedra colocado enfrente de la montaita mitica flore- ciente en el centro del universo segain la cosmo- vision maya. La aceién de envolver un cadaver es bien documentada en contextos arqueolégicos de la region maya. Evidencia para cadaveres envuel- tos y atados para el enterramiento 6 bultos mor- tuorios se encontré en tumbas de varios sitios como por ejemplo Altun Ha (Pendergast, 1969), Calakmul (Garcia-Moreno & Granados G. 2000), Lamanai (Pendergast 1981: 39), Rio Azil (Adams 1986; Hall 1987; Carlson 1987) y otros. Sobre el suelo de las respectivas cémaras fune- tarias y debajo de los restos oséos de los difuntos se pudieron identificar las impresiones y tam- bién recuperar restos de materiales usados para envolver y atar el cuerpo como petates, cuero 6 piel, textiles y sogas. La postura del muerto en un banco de piedra muy similar a la representada enlaescenadela vasija Kerr 6547 esevidenteenlas ‘tumbasreales de Copan (Stuart 1997; Sedat &Lopez 1999; Bell et al. 1999; Nakamura 2000). Representaciones de bultos mortuorios (Headrick 1999) 6 cadaveres envueltos 6 atados en posicion dorsal extendida sobre una cama 6 un banca se conocen también de otras regiones de Mesoamérica, Existe un tipo de figurinas llama- das figuras-sobre-camas' en el corpus ceramico de Veracruz (von Winning & Hammer 1972: 36, fig. 13). Otro ejemplo es el relieve del Tablero 6 de la cancha del Juego de Pelota Sur de El Tajin, Veracruz (fig. 2) que muestra un esqueleto ata- do con cintas sobre un banco (von Winning & Hammer 1972: 36, fig. 14; Pascual Sota 1990: 157, fig. 61; Castillo Peta 1995: 416). Fig, 2: El Tajin, Tablero 6, Juego de Pelota Sur, detalle del esqueleto envuelto Dibujo: Wagner, segin Castilla Pena 1995; 416 No sabemos si habia patrones especificos en la disposicion del difunto como por ejemplo et miimero de cordeles 6 cintas 6 el mimero de ca- pas de textiles empleados para envolver el ca- daver ya que carecemos de una base de datos apropiada para su evaluacion. Lamanera de representar al difunto en la vasija Kerr 6547 en un bulto mortuorio de nueve cintas anudadas parece ser mas de indole simbolica que una representacién naturalista. Para mi el motivo denueve nudos comobultomortuariono parece ser accidencialsinoindica queestos nuevenudosestan relacionados a ciertos rituales mortuorios y que se tefieren a una cietta calidad del difunto. Con res- pecto a la cantidad de nueve cintas hay que anotar que la relacion del ntimero nueve con el tema de la muerte y del infamundo es bien conocido de nu- merosos contextos en el area mayayy el resto de Me- soamérica. EL GLIFO bolon te'ak ajaw Considerando la imagen del seitor muerto en- vuelto en nueve cintas anudadas, un titulo pe- culiar conocido de una variedad de textos mayas, clasicos merece nuestra particular atencion. El glifo para este titulo (fig. 3) es compuesto del lo- gograma 1573, TZAK (Riese 1984), anterior- mente conocido como glifo ‘HEL’ (Thompson 1950: 160-162), con el sufijo 21, lasflaba bu, y el superfijo T168, AJAW. Finalmente, este con- junto lleva el niimero nueve como prefijo. Este titulo se escribe IX TZAK ajaw 6 IX-TZ'AK-bu ajaw, y se lee bolon tz'ak ajaw 6 bolon te'akbu ajaw respectivamente. : Dos ejemplos del titulo bolon tz’akbu ajaw: a) Tikal, Entierro 10, MT 5: glifo F; b) Palenque, ‘Templo de las Inscripciones, Tablero Este: glifo S7 Dibujo (a): Wagner, segiin Culbert 1993: fg, 196 Dibujo (b): Wagner, sega Reberteon 1983: fig. 95 {2005 29 Ketzalealli “tz'ak" en varias lenguas mayas flexible objects ties in the ends of two distinct, flexible CHOL (Autie & Autie 1978: 121; Josserand & objects Hopkins 1988) ‘TZOTZIL (Laughlin 1975; 1988: 178) zak medicine tzak 1. (tv) fasten, knot, mend tz'ajk cement, brick (by fastening or sewing), CHONTAL (Smailus 1973: 138; Keller & Luciano 1997: 260-261) [tak numeral classifier for ahaw, denotes parts of a sequence, variant ttakal of tzik tak Classifier for stacks of things tz'ak masonry tetak-a medicine, condiment, seasoning teed seasoning itz'acalin completo tz’icchuye —curar te’ictan coser algun pliegue acciden talmente ‘tz'éctesan —_ completarse, estar terminado ju tz'actib _completar, terminar t2'ajea complemento, To que falta, afiadidurauno sobre otro, api- lados CHORTI (Perez Martinez et al. 1996: 227) itzaka conectar, aftadir TZELTAL (Ara 1986: 393) t2['Jak edad afiadir, como soga, etc. Slocum & Gerdel 1971: 195) stick on (graft), tie, 2. (iv) mend (by fastening or sewing), 3. (n) boundary marker tz'ak ba (rv) join, mend (by fastening or sewing, bones), stick on (graft) YUCATECO (Barrera Vasquez 1980: 871-873) itzak 1. para siempre (cosa sin fin), 2, estado, merdida, 3. grados de parentesco nudo, juntura o afladidura, grado, escalon para subir, nudo de cafia, gradas, escalon, tramo, orden, nudos ordenados como en las caitas, gradas, 4. medicina Curar, medicinar, 5. empona- zonarse con bebida, 6. aumentar, aadir, 7. contar, 8. calzar herramienta, 9. chupar como panal o pifuela 1. medico en general y ciryjano, 2. ponzona cuenta de grados abolorio, (ah) ta'ake -tz'ake tz'akab its'akah tzakal cabal, completo casta, linaje 0 generacién em- tzakawil (la) coyuntura balsamar te'akebake (el) componehuesos tz’ahk (el) muro, (la) pared (de (Pio Perez 1866-1877; 427) mamposteria) twakil la enracion Berlin 1968:156,195,223) MOPAN (Ulrich & Ulrich 1976: 223) eahk (nel) ties in the ends of two | [tak ‘medicina distinct pieces of slender, flexible En las inscripciones el titulo puede aparecer, tak objects teoréticamente, en los siguientes contextos: tz'ak (ty) to tie the ends of two Primero se puede usar el namero nueye junto 3012005 Ketzalealli con el clasificador t2'ak para designar al porta dor del titulo bolon tz'akbu ajaw como el noveno sefior en una cuenta sucesiva de gobernantes de una dinastia (Riese 1984), Segundo, y esto suele serla regla, el titulo ocurre en contextos que no estan relacionados a la cuenta dindstica sino funciona como un titulo que denota una distin- ta calidad de su portador. Ademas el némero con clasificador y ajaw (bolon tz'akbu ajaw) denomi- naa un grupo de nueve seres numinosos en el texto de la Estela 31 de Tikal. Mientras que en estos contextos bolon corres- pondea la palabra para el nimero nueve y tam- bién ‘mucho’ (Bolles 2001) la raiz tz'ak tiene una gran variedad de significados (tab. 1) que a primera vista no parecen estar relacionados. Entre los muchos significados de ick en las diferentes lenguas mayas (tab. 1) algunos tienen mayor importancia para la interpretacién del titulo bolon te'akbu ajaw junto con expresiones y motivos iconograficos. Estos significadas son ‘nudar’, ‘atar’ y ‘juntar como una soga’ en la len- gua yucateca 6 ‘juntar los extremos de dos abje- tos flexibles' en la lengua Tzeltal. De alli se puede derivar la traduccién de bolon tz’ak como “nueve nudos’. Ademas la raiz tz'ak indica ciertas, costumbres mortuorias como demuestra el verbo tz'akah para ‘embalsamar' en la lengua yucateca Como discutiremos més adelante los muchos senti- dos de te'ak resultan en una série de juegos de pal- abras y metéforas en los texos y también en juegos vistiales en la iconagrafia maya. Relativo al sufijo -bu en 1998 Lacadena (in- formacién personal) propuso que funciona como un causativo especial (un transitive derivado) para posicionales en el Cholano Oriental. Este Fig. 4: Naranjo, Altar 1 Dibuio: Graham. seqin Graham 1978: 103, 1200531 Ketzalealli analisis linguistico nos lleva a la traduccion de tz'akbu como ‘nudar' 6 ‘atar algo 6 alguien’, Por 0 la raiz te'ak con el sufijo ~bu funciona como un verbo posicional. De tal manera podemos leer bolon tz'akbu como’el nueve nudado/atado’ 6 se pusde asumir que se trata de un atributivo derivado del causative posicional de la raiz tz'ak, literalmente ‘estar nudado! 6 ‘estar atado’. En este sentido bolon tz'akbu ajaw es ‘el esté- nueve-[veces|-nudado/atado sefor’ 6, mas fluente, ‘el sefior, que es nueve veces anuda- do/atado', ‘A mi parecer, en este contexto los nueve nndos sobre el cuerpo del difunto de la vasija Kerr 6547 aluden directamente al titulo bolon tz'akbu ajaw, literalmente ‘nueve nudos sefor' o ‘nueve [veces] anudado/atado sefior’. De mayor interés en este contexto ya tratado es la imagen central del Altar 1 de Naranjo, Guatemala (fig. 4). Este motivo muestra el retra~ to del Dios de la Muerte, Dios A en la nomen- clatura de dioses mayas de Paul Schelthas (1897; cf. Anders 1963: 257-258; Taube 1992: 11-14). Su créneo est enmarcado por las fances descama~ das que marcan el lugar del inframundo conocido de las inscripciones clasicas mayas como Ik' Way, Tk Waynal (Schele, 1990, 1992: 137-138), Jk’ Ol 6 Tek Ol. En este lugar se extienden las aguas primordiales del inframundo, el lugar en que re- posan (los huesos de) los muertos para ser teavi~ vados como ancestros divinos de la misma ma- nera que una semilla espera su germinacion para formar una nueva planta (Carlson & Prechtel 1991). En la cosmavisién maya esta regién esté situada debajo de la superficie de la tierra, Si este cosmograma es proyectado sobre una su- perficie horizontal las aguas primordiales estan conectadas con la direccién cardinal sur. La frase nominal del Dios de la Muerte rodea su retrato y consiste de tres glifos arriba de la calavera y continta con otro glifo debajo de ella (glifos L-0). Mientras que el primer glifo (? bak) es parcialmente ilegible, el segindo glifo se lee 32 1/2005 Ketzalealli como akan, el nombre de un ser del inframmundo conocido como Dios A'. El tercer glifo se lee kim jaw, representado por una calavera con una cinta que indica el titulo ajaw (seiior). Este glifo se refiere al nombrado como seflor muerto. El cuarto y iiltimo glifo es el titulo bolon éz'akbu ajaw con el prefijo yax (primero), que da el titulo yax bolon tz'akbu ajaw. Todo junto la frase nomi- nal se lee ? Bak Akan Kim Ajaw Yax Bolon Te'akab. Ya que se trata aqui de la imagen del Dios de la Muerte como ‘sefior muerto! 6 ‘Sefor ‘Muerte’ (kim ajaw), yo supongo que él esta men- ciénado aqui como el primer ser humano muerto que fue atado en un bulto mortuorio (de nueve nudos) y por eso representa el prototipo mitico del primer sefior muerto y sepultado usando el ritual propio mostrado en la escena de la vasija Kerr 6547. En la inscripcion del mismo altar el titulo holon tz'akbu ajaw ocurte en una expresion de parentesco (K3-K4) como titulo de Pi Ak (fig. 5), el padre del protagonista del monumento Aj Wos. PiAk ciertamente ya estaba muerto cuando el altar fue comisionado y dedicado al final del K’atun 9.8.0.0.0 por su hijo y gobernante actual Aj Wos.. Fig. 5: Naranjo, glifos K3-K4 de la inscripeién del Altar 1 Tomado de un dibujo de Graham, segin Graham 1978 103 La inscripcién de la ceramica pintada Kerr 7750 (Kerr & Grube 1998) (fig. 6) que probablemente origina de la regién de Naranjo (El Petén, Guatemala) hace referencia al parentesco de su poseedor, X'ak’ Kalom Chan Chak (Gobernante Mla), el gobernante actual de Naranjo quien as- cendi6 al trono en 9.16.4.10.18 9 Etz'nab 11 Muwan. Fig. 6: Vasija Kerr 7750, frase nominal del padre de Kak’ Kalom Chan Chaak con el titulo yaxbolontz‘akajaw Dibujo: Wagner, seqin Kerr & Gribe 1998: 1 Su padie fue el gobernante anterior Kak! Tiliw Chan Chak, sin duda ya muerto cuando se le menciona en la inscripcion de la vasija. En lugar del titulo chan chaak este iltimo Uleva el titulo yax bolon tz'ak ajaw en el texto de la vasija al igual que el Dios de la Muerte en el Altar 1. Esim- portante sefialar que en los monumentos eregi- dos durante su vida K’ak’ Tiliw Chan Chaak nun- ca lleva este titulo. Hasta ahora estos son los dinicos ejemplos conocidos ~ambos de Naranjo de las inscrip- cidnes Mayas en que el titulo bolon te'akbu ajaw aparece con el prefijo yax como niimero ordinal para designar su cargador como el primer bolon tz'akbu ajaw. El glifo balon tz'ak ajaw en el clisico temprano-medio En los demas casos el titulo bolon tz\akbu ajav ocurre en las inscripciénes de vasijas estucadas del Clasico Temprano. Algo que apoya la hipdte- sis que las ceramicas estucadas al igual como las cerdmicas del estilo cédice fueron hechos espe- cialmente para acompafiar al difunto en su tum- ba es la fragilidad de su superficie, que no per- mite el uso cotidiano de esas vasijas.Un nimero de vasijas cerdmicas estucadas de tumbas del Clasico Temprano en Tikal (Culbert 1993: fig. 19a-b, 26¢-1) (fig. 7) y Uaxactun (Smith 1955, Il: fig. f1a-b; Kelemen 1956: PL128) muestran dolon tz'akbu ajaw en sus inscripciones. En estos textos ocurre como titulo en la frase nominal det poseedor de la vasija quien también es el ocupante de la tumba respectiva. Fig. 7: Tikal, Entierro 10, texto en la ta- padera de una vasija estucada que contiene el titulo bolon te’akbu ahaw Dibujo: Wagner, segiin Culbert 1993: 69. 190 Siel poseedor de un objeto es mencionado en lain- seripci6n respectiva como bolon te'akbu ajaw pa~ rece posible que este objeto fue especialmente he- cho 0 modificado como offenda mortuoria, Un ejemplo que claramente muestra que una vasija fue especificamente hecha como ofrenda mortuoria es el texto dedicatorio en una vasija del estilo cédice del Clasico Tardio, Kerr 6751 (Coe & Kerr 1997: 214-215, fig. 114-115) (Fig. 8). El texto empieza con una frase verbal que usualmente se refiere ala muerte de una persona: ‘och bin’, “el/ella entro el camino’, El texto se le asi: ‘och bik yuk'ib tr el camino su vaso ...'. Fig. 8: Detalle del texto final de Kerr 6751: ‘och bih yuk'‘ib Dibujos Wagner, segiin Coe 8 Kerr 1997: 214-215, fig, 5 Eneste lugar tenemos que anotar que la mayoria de las referencias al titulo bolon tz’ak ajaw se fechan hacia el Clasico Temprano y Medio y se concentran especialmente en la region de Tikal, Uaxactun y Naranjo aparentemente formando una tradicién regional del Petén central. 12005 33 Ketzalealli En el Clasico Temprano bolon tz'akbu ajaw como titulo de personas historicas se refiere aparentemente a ellos como antepasados muer- tos. También se conocen otras expresiones rela- cionadas de este periodo. Lainscripcién fragmentada de la Estela 49 de Copan, Honduras (Schele 1990a: 28, fig. 19a) (fig. 2a) contiene la frase bolon tz'ak bak, ‘nueve muido huesos’ 6 ‘huesos nudados nueve [veces]! en un contexto poco claro. Posiblemente se re- fiere a la dedicacion de un bulto mortuorio 6 de huesos ancestrales 6 aun a los huesos desente- rrados y preparados para ser re-enterrados en al- gun lugar como un sanetuario ancestral 6 un osario. Fig, 9: Copan, Estela 49: a) lado frontal; ») lado atras Dibujos; Fash, segun Schele 1990a: 28, fig. 19° La frase titular bolon te'akbu ajaw se encuentra enlainscripcién del lado opuesta dela Estela 49 (fig. 9b), Pero en este caso bolon tz'ak ajaw se re- fiere al noveno sucesor de la dinastia de Copan que ¢s el protagonista del monumento. Otra expresién, bolon pi ajaw, ocurre en la frase nominal del protagonista en ta inscripeién de un pendiente de jadeita (fig. 10) posible- mente de una tumba de Rio Azul (Bl Petén, Guatemala) (Berjonneau & Sonnery 1985: 220, fig. 331). Aparentemente es una sustitucion 34 1/2005 Ketzalealli semantica para bolon tz'akbu ajaw. El glifo ‘1528.528 6 1200, con el valor fonético /pi/ 6 la combinacién de las silabas 1200.60, pi-hi, que forman la palabra pi(h). No sdlo se usaba para nombrar el periodo calendarico Bak'tun sino también se refiere a un cierto tipo de bulto (Grube & Schele 1993). Si el cargador del titulo bolon pi ajaw en este texto es idéntico con el ocupante de la tumba y si la interpretacién del titulo bolon tz'akbu ajaw como titulo de per- sonas muertas es correcta, podemos asumir que este pendiente fue especialmente hecho 6 a lo menos grabado con esta inscripcién y dedicado como ofrenda mortuoria para el difunto. Apa- rentemente esta pieza formé parte de la vesti- menta funeraria. Fig. 10: Pendiente de jadeita posiblemente de Rio Azil Dibujo: Wagner, segun Bez jonness Sonnery 1985: 220, fg. 331 El glifo bolon tz'ak ajaw en el cldsico tardio En el Clasico Tardio el titulo bolon tz'akbu afaw es mas raro y aparece en contextos distintos pero conceptualmente relacionados como vere- mos més adelante. Aparte de constituir el titulo bolon tz'akbu ajaw existen otros contextos de la expresion bolon tz'nk. Tambien existen otras ex- presiones y motivos iconogréficos que estén relacionados a esta expresi . Ademas recono- cemos un cambio en el estilo de las referencias al muerto ya que se usan otras expresiones 6 titu- los para él, Pero ambos son claramente relacio- nados al mismo concepto que es un fundamento de la ideologia maya del Clasico Temprano hasta nuestros dias: Los varios aspectos de este titulo y la simbologia son intimamente relacionadas a laidea dela regeneracion y fertilidad como parte Gel ciclo de muerte y regeneracién de los seres humanos y del maiz. Los glifos P11-Q2 y S5-S7 del texto del Tablero Este (Robertson 1983: fig. 95; Schele & Mathews 1993: 152, 155) y los glifos A9-C1 y 18-K2 del Tablero Central (Robertson, 1983: fig. 96) del Templo de las Inscripciénes de Palenque (fig. 11) anotan varios eventos que no podemos entender completamente, entre estos la ador- nacién de (un idolo 2) de bolon chan waklajun ? bolon tz’ak ajaw (Schele & Mathews 1993: 155). Fig. 11: Palenque, Templo de las Inscripciones, ‘Tablero este, glifos P11-02 y $5-S7 Tomado de un dibujo de Schele, segin Robertson 1983: fig. 95 En a inscripcién de una vasija del Entierro Az de Uaxactun la frase bolon chan k'inil aparece en la posicién del duefio (Smith 1955, I: fig. 72b, 80k). Es posible que esta frase nominal es rela- cionada al titulo bolon tz'ak ajaw 6 a un atributo cespecifico de esta entidad holon tz'akbu ajaw co- ‘mo aparece en Palenque. También puede ser una expresiOn alternativa usada durante el Clasico Tardio en lugar de bolon te'akbu ajaw en textos gue se refieren a personas muertas. LA FERTILIDAD Y REGENERACION En la segiinda escena de la vasija Kerr 5647 inicial- mente discutidalaregeneracion y resurreccionesel tema principal. Esta escena muestra la rege- neracién simbdlica del sefior muerto ~ él Tleva su sombre como parte de su tocado y sus padres co- mo ancestros que se transforman en arboles (fig. 12). El esqueleto del difunto yace acostado en las. aguas del inframundo y de sus huesosse regeneran los ancestros y crecen como arboles de semillas. Natese que los dedos representan las raices. El glifo BoLON T7'aK AJAW en la época prehispanica La Estela 38 de Naranjo fue erigida por Aj Wos probablemente junto con el Altar 1 (Graham 1978: 103) que fue también comisionado por Aj Wos. En el texto de la estela se reconoce el otro aspecto del titulo bolon tz'akbu ajaw —larelacién con conceptos de creacion y regeneracién, Fig. 12: Vasija Kerr 5647, escena 2 Dibujo: Grube, seqiin Gaida 1996: 36, Abb, 3 [2005 35 Ketzalealli En la inscripcién relacionada al retrato de Aj Wos, el protagonista del monumento, este tam- bién lleva el titulo bolon tz'akbu ajaw - aunque vivo en el momento de la dedicacion de la Estela 38, Aj Wos esta representado con joyeria de jade y ademas con simbolos relacionados a ciertos seres del inframundo. Aj Wos lleva un tocado con la imagen del monstruo de nendfar, una ale- goria de las aguas del inframundo. Su falderin consiste de piel de jaguar y su pectoral muestra una calavera en perfil. Al mundo acuatico ~ el lugar de la germinacion ~ remite también su bastén con conchas aplidadas. Eltexto principal del monumento reporta los fines de los K’atunes 6, 7, y 8 (9.6.0.0.0 - 9.8.0.0.0) y el levantamiento de tres piedras, una para cada uno de los tres fines de K’atun du~ rante el gobierno de Aj Wos quien es menciona- do como 3 katun ajaw. Otro monumento, el Altar F’ de Copan (An- drews & Fash 1992: 76, fig. 13, 1996: 168), es una escultura cuadrangular con sus cuatro lados verticales esculpidos (fig. 13). El rasgo més dis- tinctivo es una fila de nueve cintas anudadas en colocacin vertical para constituir un objeto en- vuelto (fig. 13a). Su forma es muy parecida a una caja de piedra descubierta cerca de la Estructura 10L-22A en Copan, que muestra sola- mente cinco nudos -y también es similar a re- ceptaculos similares con varios numeros de nudos representados en algunos monumentos 36 1/2005 Ketzalealli de Yaxchilan y La Pasadita. Las escenas esculpi- das en estos monumentos muestran a Yaxun Bal- am IVy varios de sus sajalob que llevan a cabo el rito de autosacrificio de sangre. Los recipientes para la sangre o el copal (porn), las ofrendas en los ritos autosacrificios, remiten por lo menos a una de las funciones que un receptaculo de este tipo pudo haber tenido. Posiblemente el Altar F de Copén tenfa una fun- cin similar para recibir oftendas durante ritos del culto a los ancestros. Este altar se encontro sobre el banco en el cuarto central de la Estruc~ tura 10L-32 situada en el lado sur del Grupo 101-2 siendo el edificio principal de este grupo (Andrews & Fash 1992, 1996). Aparte de los nudos esculpidos el Altar F' car ga una inscripcién en su cara posterior (fig. 13b). Linda Schele y Barbara MacLeod (Schele 1988; MacLeod 1989) sugerieron que un sefior nombrado U Yak Chak dio una ofrenda y después entr6 a algun oficio 6 posicién en la presencia (vichnal) de Yax Pas. Obviamente el seftor U Yak’ Chak es la personaa que enfoca el texto del Altar F.Lamencién desu muerte y después a ascencién de susucesor me motivé a suponer que aquise trata de un monumento dedicado a un ancestro. Una indicacién al rol de U Yak’ Chak como un ancestro muy importante es el contenido de la inscripcion del altar circular encontrado en aso- ciacion a la Estructura 10L-30 (Andrews & Fash 1992: 77, fig. 15). En su texto U Yak’ Chak es el agente de a frase verbal u hal k’ob, ‘el manifest el horno' que fue identificado por Linda Schele y Barbara MacLeod como evento clave del dia dela Creacion del Mundo actual en 13.0.0.0.0 4 Ajaw 8 Kumk'u en varias inscripciones del area Maya, Respecto a este monumento de Copan es posible que la ‘frase de creacién' se refiere al Fig. 13: Copan, Altar P: a) lado frontal con nueve ‘intas nudadas; b) lado atras con inscripcién Dibujo (a): Fash, segin Andrews & Fash 1997: 76, fig. 138 Dibujo (b): B. Fas, segim Andrews & Fash 1992: 76, fg. 1a establecimiento de la sede del linaje actual en el. Grupo 10L-2 por U Yak’ Chak. Siesto es el caso, es probable que la Estructura 10L-32-2a fue eregi- da por U Yak' Chak y depués reconstruida por un sucesor que comisioné el Altar F’y el altar circu- lar de la Estructura 10L-30. Con estas dos gene- raciones de sefiores se pueden asociar las dos fases de construccién dela Estructura 10L-32 enel Grupo 10L-2 de Copan (Andrews & Fash 1992: 76). Debajo de la Estructura 10L-32-1a fue descu- bierta una cémara funeraria elaborada con una boveda (Hohmann & Vogrin 1982: 56, Abb. 213, 215; Andrews & Fash 1992: 68, 1996: 160) supuestamente construida después del edificio anterior, la Estructura 10L-32-2a. Este edificio fue desmantelado para construir la Estructura 10L-32-1a. Quizas la referencia a la muerte de U Yak’ Chak en el Altar F'indica que él también es el ocupante de la tumba debajo de la Estructura 101-32 ya mencionada. Laposicién del Altar? sobreel banco del cuarto central indica una funcién de este cuarto comosan- twario para la veneracién de un ancestro. La gran variedad de los significados para tak y de allt el gran namero de posibilidades para interpretar el titulo bolon tz'ck ajaw deja bastante lugar para evaluar la significancia metaforica de este titulo para su cargadory dela expresién bolon tz'ak en otros contextos. El titulo BOLON Tz'AK AJAW en la época colonial Varias fuentes coloniales reportan una deidad 6 su aspecto especifica que se conoce como Bolan Tr'akab (Seler 1902-23, IIL: 670; Anders 1963: 272-273, Barrera Vasquez 1980: 64). En los capitulos que hablan de la Creaci6n en los libros del Chilam de Chumayel (Roys 1933: 99), Tizimin (Edmonson 1982: 45-47) y Mani (Craine & Rein- dorp 1979: 118) Bolon Tz'akab aparece como dei- dad de la agricultura. Segimn estas fuentes Bolon Tzakab nace de un bulto de semillas co- mestibles, Ademas Bolon Tz'akab corresponde a Bolon Zacab mencionado por Diego de Landa y que juega un papel importante en el Rito del Ano Nuevo como patrono de los aflos Kan (Seler 1902-23, I: 377, Landa 1938: 146-150). la traduccién del nombre de esta deidad Bolon Teakah como *nueve gran fecundador” (Barrera Vésquez 1980: 64) (tab. 2) relata clara- mente a los conceptos de fertilidad y regene- racién. Bolon Tz'akab en el sentido anteriormen- te mencionado no aparece como una traduccion directa del nombre de esta deidad, pero mas co- mo una referencia a un atributo de mayor impor- tancia de esta deidad. Este atributo es derivado de bolon tz'ak por el empleo del sufijo instru- mental -ab. ‘ab. 2: Varios significados de “bolon tz'akab" YUCATECO (Barrera Vasquez 1980: 64) cosa perpetua perpetuidad, eternidad bolon tzakab bolon tziakabil (ah) bolon —_“el-nueve-gran-fecumdadox” (nombre de una deidad pre- hispanica) Seler fue el primero en proponer que Bolon ‘Tz'akab corresponde al Dios K de Schelthas (Seler 1902-23, I: 377-378, Ill: 670) y ademas él inter- pret6 al dios K como dios del agua y de la fertili- dad (Seler 1902-23, I: 377). Schellhas tambien ya relacion6 el Dios K con el maiz. 14: Tapa de béveda pintada: tapa de boveda de proce- dencia desconocida, Coleccién Saenz Dibvjo: Prager, eatin Mayer 1983: 55, fg. 59 12005 37 Ketzalealli En una tapa de béveda de procedencia descono- cida en la Colecci6n Saenz (Mayer 1983: 55, fig. 59; Uriarte 1998: 67, CAT124) (fig. 14) vemos una imagen pintada del Dios K 6 K'awil cargando una bolsa grande llena de semillas de maiz. La bolsa que contiene las semillas para sembrar muestra el glifo boion pi, literalmente ‘nueve bulto’, La expresion bolon pi — como hemos visto anteriormente en la inscripcién del pendiente de jadeita - puede sustituir para boton tz'ak. En. frente dela cara de Kawil se encuentra un glifo que se lee ox wah (2) que se puede traducir como ‘muchos tamales’, porque ox no solo significa ‘tres! pero tambien tiene el sentido ampliado de “mucho' (Bolles 2001). Otra tapa de boveda, la Tapa de Béveda 1 de Dzibilnocac (Mayer 1983: 29, fig.18-19), mues- tra a K'awil cargando una bolsa llena de semillas de maiz mas otra en su espalda con un glifo que denota su contenido como bolon wah(?) ox que traducimos como ‘nueve tamales (?), muchos', Ya mencionabamos antes que Bolon Tz'akab corresponde al ser numinoso conocido como Dios K (Schellhas 1897; Seler 1902-23, IIT: 670 pp, Anders 1963: 272, 317-318, Taube 1992: 69-79), En las inscripeiénes del Clasico Maya el Glifo nominal del Dios K se lee fonéticamente co- mo k‘awil (Stuart 1987), que significa ‘comida’ 6 ‘abundancia’ (Roys 1940: 43; Bolles 2001). Esto muestra claramente que k'awil esté relacionado a las fuerzas fértiles de la vida (Taube 1992: 78) y son personificadas por el ser numinoso Bolon Te'akab, el equivalente de K'awil en el Posclasico y las fuentes coloniales. Aan cuando el nombre de la deidad Bolon Tzlakab es traducido en tos diccionario colo- niales como “el-nueve-gran-fecundador’ otros sentidos metaforicos de este titulo 6 atributo también son posibles y aparentemente inten- cionados (tab. 2). Notable en este contexto es el significado de bolon tz'akab como "perpetuidad’ 6 ‘perpetuo! (Martinez Hernandez 1929: 155) — especial- 38 1/2005 Ketzalealli mente si es relacionado a los ancestros muertos que siguen viviendo en ta memoria y por la vene- racién de sus sucesotes y en las generaciones que siguen, Seler tradujo bolon tz’akab como ‘eterno’ (Seler 1902-23, I: 603). La idea de la eternidad de la energia vital 6 alma de un individuo (muerto) se puede recono- cer en la frase ejemplar que acompafia la traduc- cién del término bolon tz/akab en el diccionario de Motul: bolon tz'akab a pixan ex’, ‘perpetua es la alma vuestra’ (Martinez Hernandez 1929: 155). Eduard Seler (1902-23, 1:377, Ill: 673-674) tradujo bolon tz'akab ajaw como ‘senor de las mueve generaciones’. Esta traduccién de bolon tz'akab es acceptada por la mayoria de los inves- tigadores como una forma del Dios K durante el Posclasico (Taube 1992: 73). Es posible que un aspecto especial de K'awil y sinonimo de Bolon Tz‘akab del Posclasico se re- fiete al nombre de una de las deidades protec- tores de la dinastia de Copan llamada Bolon Kawil. Posiblemente k'awil describe el cancepto de una esencia espiritual inherente que se materia~ liza en una persona, idolo y especialmente en el ‘matz (Wagner 1995: 93). Como un ser numinoso que esta relacionado con el relampago, la luvia, y el maiz fertil, (Bolon) X'awil 6 Bolon Tz'akab personifica la fuerza vital y engendradora de que origina la vida (Taube 1992: 79) que se ex- presa en las fuerzas naturales que contribuyen al crecimiento del maiz y a la subsistencia de los humanos. El titulo bolon tz'ak ajaw en Ia iconografia En el arte habia varias formas de representar este concepto de kiawit en su aspecto de bolon iz’akab 6 bolon tz'akbu ajaw. Aparte de la repre- sentacion personificada por el llamado Dios K existié otro motivo més abstracto. Este motivo consiste de dos bandas torcidas 6 entrelazadas en mueve vueltas y alude también a uno de los significados de tz'ak como ‘torcer 6 juntar como una soga' (Ara 1986; 393; Berlin 1968: 156, 195, 223). Este motivo ilustra un juego de palabras que se refleja en la manera de representar bolon tzak (y el con- cepto de kawil) wf en la iconografia, R Fig. 15: Tapas de Na boveda esculpidas: R Rg a) tapa de boveda 1 esculpida con el motivo bolon tziak, Xcochkax, Edificio del dintel jeroglifico, cuarta fila, cuarto sur; b) tapa de boveda es- culpida con el motivo bolon tz'ak, Pomuch, Monumento 3 Dibujo a Wagnet, segin Mayer 1983 45, fg. 43 Dito bh: Wagner, seqsin Mayer 1983: 55, fig. 60 Dos cintas torcidas nueve veces (bolon tz'ak) ocurren como sustitucién iconografica para las imagenes de K’awil (el Dios K) esculpidas en ta- pas de boveda en edificios de Xcochkax (Fallock 1980: 393, fig. 653; Mayer 1983: 45, fig. 43) y Pomuch (Mayer 1983: 55, fig. 60) (fig. 15). Vale ‘mencionar que existen también tapas de boveda con representaciones del motivo tz'ak pero con un diferente ntimero de torciones. El mismo motivo bolon tz'ak, las ‘nueve ‘vueltas' es grabado en algunas navajas de obsi- diana encontradas en ofrendas de edificios en Vaxactun y Tikal (Kidder 1947: figs. 69i, 70i,r, 71i,)). Cada ofrenda constituye un cosmograma como indican los glifos direccionales junto con motivos iconogréficos con relacién direccional que estan incisos en piezas de obsidiana deposi- tadas en esas ofrendas. El centro del cosmogra- ma est ocupado por el dios de maz, el Dios K (Wawil) 6 por hunal que ascienden de este cen- tro. En las ofrendas mencionadas el motivo bolon tzak aparece relacionado al cuadrante oeste del cosmograma maya yal muerto atado con nueve cin- tas. Este motive también puede ser una sustitucion = Fig. 16: Altar j cilindrico con el { motivo bolton t'ak, Sisité Dibujo: Wagner, segin Camegie Institution ‘ of Washington Photo 5 4040-167, cortesia Peabody Museu of Archaeology and th nology, Harvard Uni versity, Carbide paralosotrosmotivosdek'awil y hunal 6 el Dios de ‘Maiz que marcan el centro de la oftenda y ast el eje central del universo en la cosmovision maya. Un altar cilindrico de Sisilé, Yucatén, Mexico (fig. 16) muestra el mismo motivo esculpido en su perimetro. Desafortunadamente no se conoce su contexto arqueolégica original Otros ejemplos iconograticos que simbolizan boion tz'ak son los Uamados simbolos de petate como parte del programa escultérico de la Estructura 10L-22A de Copan (Fash 1991; Fash et al., 1992; Stomper 1996) (fig. 17). Cada uno consiste de dos bandas nueve veces entre- lazadas. Este motivo conjuega muy bien con el simbolismo general de este edificio que combina los conceptos del inframundo y la muerte y las ideas de regeneracion y fertilidad. Fig. 17: Copan, reconstruccién de la fachada de la Estructura 10L-22A Didujo: Fash, seat Fash et al. 1997: 63, fig 4 [si (2005 39) Ketzalealli En otra ocasién (Wagner 2000) ya habia pro- puesto que la Estructura 10L-22A sirvio como santuario relacionado al culto de los ancestros y especialmente a un grupo de nueve seres sobre- naturales conocidos tambien como los ‘nueve sefiores del inframundo' que actualmente per- sonifican las fuerzas naturales que garantizan la abundancia agricultora y asi la subsistencia de los humanos. Bolon tz’ak 6 k'awil es la suma de estas fuerzas naturales. Los tolon tz'ak ajaw son las personificaciones de estas fuerzas como se mencionan en el texto de la Estela 31 de Tikal. Probablemente la Estructura 10L-22A fue con- siderada como un bolon ajaw nah come es men- cionado en la inscripcién del Altar 5 de Tikal (Guatemala). El texto de este monumento hace mencién de un dolon ajaw nah como lugar del enterramiento (= depositorio para bultos mor- tuorios 6 huesos ancestrales) de los huesos de tuna sefiara de Topoxté (Jones & Satterthwaite |. 23; Grube & Schele 1994) Un ejemplo del titulo holon tz'ak ajaw que usa el motivo de las cintas entrelazadas en lugar de 7573 para el logograma TZ'AK se encuentra en lainscripeion fragmentaria de una jamba encon- trada en la seqinda planta de la Acropolis de Ha- lal, Campeche (Pollock 1980: 552, fig. 925). Ademas este ejemplo de escribir tz’ak con tin grafema que representa dos cintas torcidas de- muestra la relacién de la raiz f2'4k con el mismo motivo iconogrdtico. ‘Los CoNCEPTOs T2'AK Y K'EX Los varios significados de tz'ak como ‘cambio’, ‘sucesor’ y ‘generacion' se relacionan con el con- cepto de balance 6 harmonia que es conocido entre los mayas actuales como k’ex (Carlsen & Prechtel 1991; Taube 1994; 669-675). El térmi no k’ex tiene varios significados como ‘cambiar tuna cosa para otra cosa’, ‘transformar’ (Kimenez 1985: 483), ‘sustitucion’ 6 ‘cambio’. K’ex es un. Proceso que produce algo nuevo de lo gastado (Carlsen & Prechtel 1991: 26). 40 1)2005, Ketzalealli Los rituales de k’ex son una estrategia para apaciguar con una ofrenda, los poderes del in- framundo y de la muerte, que amenazan los hu- manos en este mundo en situaciones de cambio e inicio, Estas situaciones incluyen el parto, en- fermedades, la dedicacin de un nuevo edificia 0 ‘monumento y también incluyen los fines de im- portantes periodos 6 la ascensién al trono de un. ‘nuevo gobernante. Es notable que aqui tenemos otra paralela entre tos términos tz‘ak y k’ex (tab. 1). Ambos significan ‘curar (Love 1989: 337- 338) referiendose directamente ala ofrenda que es esencial para curar. Vale mencionar que no estoy de acuerdo con la interpretacion de Taube, quien sostiene que exes el acta en el cual se da un sustituto por la ofrenda o victima actual de un sacrificio, o sea, ‘un engaiio (Taube 1994: 669, 671). Taube se re- fiere a la escena del Popol Vuh donde el seftor del Inframundo Cuchumequic descubre que su hija, la princesa Xquic, fue seducida por Hun Hunah- pu quedando embarazada con tos gemelos Hu- nahpu y Xbalanque. Su padre exige que el co- razon le sea arrancado y puesto en una jicara, Para evadir la muerte, la princesa Xquic susti- tuye su corazén por una bola de copal. Segin Taube este engafio es descrito por Kexel. Tal parece que Taube confunde los contextos del sacrificio y la accion de intercambio que se rea- liza dentro del proceso del sacrificio. El k'ex se re- fiere exclusivamente al intercambio del corazon porel copal. Elacto del sacrificio humano que seim- plica en la escena no est involucrado ya que el co- pal siempre es llevado y quemado ante los sefores del Inframundo que quedan complacidos con el ac- to. En cierta forma la muerte de la princesa es la compensacién porsu desobediencia y su embarazo. Lainterpretaciondekexcomoengafioquepropone ‘Taube carece de fundamentos contextuales. Mas biénk’ex es una accién recfproca de intercambio, tal como lo indican los significados texicales. La caracteristica principal del concepto k'ex es la creencia en la regeneracién ancestral basa da en un modelo del ciclo de la vegetacion (Carlsen & Prechtel 1991; 34) que se expresa me- diante un concepto de metaforas que conectan el ciclo de vida humana con el ciclo agrario, Co- mo en el caso del maiz, el alma de una persona muerta ~ su esencia de vida ~ es regenerada en sus descendientes, especialmente sus nietos. Mondloch (1980: 9) concluye que K'ex ‘es un mecanismo social para reemplazar los ancestros y ‘una manera de obtener immortalidad person- at. Enlas inscripciones yla iconografia de la cul- tura Maya Clasica el aspecto agricola de Bolon ‘Tzlakab o Kawil también se relaciona dizecta- mente con el poder y a la filiacion dinastica. Carlsen y Prechtel (1991: 26) anotan que en- tre los Tzutyjiles de Santiago Atitlan, el término Kex denota el cambio de generaciones y suce- sion. Aunque cualquier humano nacido tiene que morir, la vida continuara mediante sus des- cendientes, Esta propiedad dualistica del cam- bio de generaciones que comprende tanto a la muerte como a la vida también esta presente en el concepto de k'ex. Elinfante ya nacidoes el k'ex del padre (en la sucesion patrilineal) 6 del ancestro con respecto al mundo de los vivientes, Llevar el neonato a este mundo requiere una sustitucion o compensacidn en el mundo de los muertos. En este caso el ancestro muerto en el inframundo es el K'ex para el infante ya nacido (Taube 1994: 673). Siel nuevo infante fue llevado al mundo hay que retornar algo a los dioses de la muerte y del inframunda para mantener el equilibria (Taube 1994: 671), Esaparente que cada gobernante muerto fue metaforicamente concebido como sacrificio det tipo kex, una ofrenda al inframundo que permi- tiera la sucesi6n del proximo gobernante. Entre los Yucatecos y los Tzotziles el termino kex se refiere a la sucesiOn generacional, Este sentido de k'ex esta documentado en el Tzotzil Zinacan- teco (Laughlin 1975: 191), y en el Yucateco, Kexul significa ‘hijo, sucesor y heredero' (Ba- mera Vasquez 1980: 398). Eso denota el infante como el reemplazo generacional de su padre. En el mito del Popol Vuj Hun Hunajpu es la personificacién deificada del maiz (Taube 1985), una planta que combina tanto los aspectas mor- tuorios como los de engendrar la sucesién gene- racional. Entonces, como Hun Hunajpu y et ancestro muerto, la semilla de maiz es enterrada en la tierra como una ofrenda del tipo k’ex al in- framundo. En este contexto tenemos que mencionar ciertas metforas que fueron documentadas por Robert Carlson y Martin Prechtel (1991) de los Tzutujiles de Santiago Atitlan (Guatemala) donde os huesos de los muertos son lamados ‘semilla! (bak), otro significado de la palabra bak para “‘hueso’, Este concepto esta presente en el mito de los gemelos Hunajpu y Xbalanke en el Popol Vuj (Schultze Jena 1933; 47). Aqui la calavera de Hun Hunajpu en el inframundo en- gendra a Xquic (Schultze Jena 1933: 47-49) con los gemelos Hunajpu y Xbalanque. Lasemiilla enterrada contiene el germen para las nuevas plantas y las futuras generaciones en este mundo (Taube 1994: 673), La metéfora agricola para la muerte y regene- racién humana no solamente se encuentra entre los Tzutjiles de Santiago Atitlin (Taube 1994: 673, nota 13; Carlsen & Prechtel 1991: 28) sino también existio en et mito del Popol Vuj y en la época prehispanica es bien representado en el periodo Clasico. La presencia de esta idea durante la época de la cultura Maya Clasica es confirmada por ima- genes de calaveras con elementos florales de que el dios de matz resurge simbolizando el maiz joven que crece de la semilla (fig. 18).). La montafa hendida, la tortuga 6 el pecari todos simbolizan la montafia de abundancia y la tierra fértil- y también flores y simbolos nik son commplementados en algunos casos por ima- genes de calaveras humanas 6 -en algunos ca- 1200544 Ketzalealli Fig. 18: El dios de mafz joven creciendo de una calavera Dibujo: Wagner, segin Rerjonneau & Sonnery, 1985: 259, s0s- reemplazadas sélo por una calavera. Como los otros lugares de resurreccién estos estan si- tuados en las aguas primordiales, de donde sur- gen el dios del maiz y los seres humanos (Taube 1985, 1992; Quenon & LeFort 1997). En el sare6fago de Palenque el difunto Kinich Hanab Pakal es representado como una combinacién entre el Dios del Mafz y K'awil acostado sobre un plato de ofrenda que es colo- cado en las fauces del inframundo. Asieldifunto es representado como una ofrenda k'ex, la ofren- da al inframundo que asegura la sucesifn de la dinastia de Palenque (Taube 1994: 674). Retomando la segunda escena de la vasija Kerr 5647 (fig. 12) podemosconcluir queelesqueletodel (ifuntoesté acostado enlasaguasdelinframundoy sus huesos yacen alli como una ofrenda k’ex. Con respecto a las tapas de baveda pintadas con la imagen de K'awil carganda semillas 6 sem- brando supongo que los huesos en un bulto mor- tuorio coresponden metaféricamente a tas semillas en la bolsa de sembrar. Los antepasados muertos y sus huesos son las semillas de tas cuales nacen sus decendientes, como el maiz crece de las semiillas en una milpa, Los huesos de los ancestros muertos son la siembra que es plantada en la tierra 6 las aguas del inframundo, para la resurreccién de los ancestros muertos. Este concepto se refleja claramente en el atribu- to’el nueve gran fecundador’del titulo bolon ta'ak- bu ajaw de la deidad Bolon Tz'akab que se usaba en el Clasico Temprano para ancestros muertos. Durante el Clasico Temprano el énfasis se puso en bolon tz'akbu ajaw como titulo de personas histéricas (p.e. en las expresiones de parentesco de ‘Aj Wos del Altar 4 de Naranjoy de Kak’ Kalom Chan Chaak en la vasija Kerr 7750) que se refiere a ellos ‘como antepasados ya muertos al momento de su mencién que guarantizan continuidad de la di- nastia (aparte de una cuenta de sucesores de una dinastia). Esto es corroborado también por el uso del titulo bolon tz'akbu ajaw en la frase nominal de fap iF PEI FS pe ratss ee fo alee Hit Fig. 19: Tikal, Estructura 5D-46, escalera oeste, ofrenda 198, Vasija de una ofrenda dedicatoria, inscripcién enla tapadera Dibujo: Wagner, segun Culbert, 1993: fg, 108d 42 1)2005 Ketzalealli Yax Eb Xook, el supuesto fundadordela dinastia de Tikal que es mencionado en la inscripcin de dedicacién de una vasija de oftenda encontrada en la Estructura 5D-46 de Tikal (Culbert 1993: fig. 108d) (fig. 19), la residencia de Chak To Ich'ak (Coe 1967: 70; Harrison 1999: 76-78, Schele & Mathews 1998: 77-78), REFERECNIAS Adams, Richard E. W. 1986 "Rio Azul. Lost City of the Maya", National Geographic 169: 420-451. Anders, Ferdinand 1963 Das Pantheon der Maya, Graz: Akademis- che Druck- und Verlagsanstalt. Andrews, E. Wyllys & Barbara W. Fash 1992 "Continuity and Change in a Royal Maya Residential Complex at Copan", Ancient ‘Mesoamerica 3: 63-88 1996 Continuidad y cambio en un complejo res- idencial real Maya de Copan, En: William L. Fash & Ricardo Agurcia Fasquelle (eds.), Vision det Pasado Maya, Proyecto Arqueolégico Acropolis de Copan, San Pe- dro Sula: Centro Editorial, 151-183. ‘Ara, Domingo de 1986 Vocabulario de la lengua Teeldal sequin el orden de Copanabastla. Fuentes para el estudio de la cultura Maya, México: Uni- versidad Auténoma de México, Instituto de Investigaciones Filolégicas, Centro de Estudios Mayas. Aulie, H. Wilbur & Evelyn W. de Aulie 1978 Diccionario Ch’ol - Espaiiol, Espanol - Chol, Série de Vocabularios y Diccionarios Indigenas "Mariano Silva y Aceves", 21, México: Instituto Lingiiistico de Verano, Secretaria de Educacién Publica. Barrera Vasquez, Alfredo 1980 Diccionario Maya Cordemex. Maya - Es- pafiol. Espaitol - Maya, Mérida: Ediciones Cordemex. Bell, Ellen E., Loa PTraxler, David W, Sedat & Robert J. Sharer 1999 "Uncovering Copan’s Earliest Tombs", Expedition 41: 29-35. Berjonneau, Gérald & Jean-Louis Sonnery 1985 Rediscovered Masterpieces of Mesoameri- ca. Mexico-Guatemala-Honduras, Boulog- ne: Editions Arts. Berlin, Brent 1968 Tzeltal Numeral Classifiers. A Study in Ethnographic Semantics, Series Practica 70, Den Haag, Paris: Mouton. Bolles, David 2001 Combined Dictionary Concordance of the Yucatec Mayan Language, http:// www. famsi.org/ reports/ bolles.htm Carlsen, Robert S$. & Martin Prechtel 1991 "The Flowering of the Dead. An Interpre- tation of Highland Maya Culture", Man (n.s.) 26: 23-42, Carlson, Robert 1987 Analysis of the Early Classic Period Textile Remains from Tomb 23, Rio Azul, Guate- mala, En: Richard EW. Adams (ed.), Rio Azul Reports, Number 3, The 1985 Season. Proyecto Rio Azul. Informe 3: 1985, San Antonio: University of Texas Press, 152- 160. Castillo Pevia, Patricia 1995 La expresion simbélica del Tajin, Colec- cién Cientifica 306, México: Instituto Na- cional de Antropologia e Historia. Coe, William R. 1967 Tikal. A Handbook of the Ancient Maya Ru- ins, Philadelphia: University of Pennsyl- vania, Coe, Michael D., and Justin Kerr 1997 The Art of the Maya Scribe, London, New York: Thames and Hudson Colas, Pierre Robert, Kai Delvendahl, Marcus Kuhnert & Annette Schubart (eds.) 2000 The Sacred and the Profane - Architecture Royal (200543, Ketzalealli and Identity in the Southern Maya Low- lands. 3rd European Maya Conference, University of Hamburg, November 1998, ‘Acta Mesoamericana 10, Marktschwaben: Verlag Anton Saurwein. Craine, Eugene R. & Reginald C. Reindorp 1979 The Codex Perez and the Book of Chilam Balam of Mani. Norman: University of Ok- lahoma Press. Culbert, 7. Patrick 1993 The Ceramics of Tikal: Vessels from Buri- ‘ls, Caches and Problematical Deposits, Tikal Report 25, Philadelphia: University of Pennsylvania. Edmonson, Munro S. 1982 The Ancient Future of the Itza ~The Book of Chilam Balam of Tizimin, Aus i versity of Texas. Fash, William L, 1991 Scribes, Warriors and Kings. The City of Co- pan and’ the Ancient Maya, London: ‘Thames and Hudson. Fash, Barbara, William L. Fash, Sheree Lane, Rudy Larios, Linda Schele, Jeffrey Stom- per & David Stuart 1992 "Investigations of a Classic Maya Council House at Copan, Honduras", Journal of Field Archaeology 19: 419-442. Fash, Barbara, William L, Fash, Sheree Lane, Rudy Larios, Linda Schele, Jeffrey Stom- per & David Stuart 1997 Le Monde Classique Maya 4 travers ses Scuttures, Les Mayas au Pays de Copan, Milano: Skira Editore, 71-90. Gaida, Maria 1996 “Er trat seinen Weg an. Zur Neuerwerbung eines frithklassischen Maya-DreifuBge- faesses", Museums Journal [Museums- paedagogischer Dienst Berlin] 10: 34-37. Garcia-Moreno R., Renata & Josefina Granados 6. 2000 "Tumbas reales de Calakmul’, Arqueologia Mexicana 7; 28-33. 44 1/2005 Ketzalealli Graham, Tan 1978 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions 2 (2): Naranjo, Cambridge: Harvard Uni- versity, Gmbe, Nikolai & Linda Schele 1993 Pi as Bundle, Texas Note 56, Austin: Uni- versity of Texas. 1994 Tikal Altar 5, Texas Note 66, Austin: Uni- versity of Texas. Hall, Grant D 1987 The Discovery of Tomb 23 and Results of other Tomb Investigations at Rio Azul, Season of 1985, En: Richard E.W. Adams (ed.), Rio Azul Reports, Number 3, The 1985 Season. Proyecto Rio Azul. Informe 3: 1985, San Antonio: University of Texas, 107-151. Harrison, Peter D. 1999 The Lords of Tikal. Rulers of an Ancient Moya City. London, New York: Thames and Hudson. Headrick, Annabeth 1999 "The Street of the Dead ... It really was. Mortuary Bundles at Teotihuacan", An- cient Mesoamerica 10: 69-85. Hohmann, Hasso & Annegrete Vogrin 1982 Die Architektur von Copan. Vermessung - Plandarstellung - Untersuchung der baulichen Elemente und des rdumlichen Konzepts, Graz: Akademische Druck- und Verlagsanstalt. Jones, Christopher & Linton Satterthwaite 1982 ‘The Monuments and Inscriptions of Tikc The Carved Monuments, Tikal Report, 33, Part A, University Museum Monograph 44, Philadelphia: University of Pennsyivani Josserand, J. Kathryn & Nicholas A. Hopkins 1988 Chol (Mayan) Dictionary Database. s.l Publ. priv. Kelemen, Pal 1956 Medieval American Art. Masterpieces of the New World before Columbus, New York: The Macmillan Company. Keller, Kathryn C. & Placido Luciano 6. 1997 Diccionario Chontal de Tabasco, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indigenas Mariano Silva y Aceves 36, Tucson: Insti- tuto Lingiifstico de Verano. Kerr, Justin (ed.) 1994 The Maya Vase Book, 4, New York: Kerr As- sociates. 1997 The Maya Vase Book, 5, New York: Kerr As- sociates Kerr, Justin & Nikolai Grube 1998 "Two Sides of a Quadrangular Polychrome Classic Maya Vase", Mexicon 20: 1. Kidder, Alfred V. 1947 The Artifacts of Uaxactun, Guatemala, Publication 576, Washington: Carnegie Institution of Washington. Landa, Diego de 1938 Relacién de las cosas de Yucatan, México: Editorial Pedro Robredo. Laughlin, Robert M, 1975 The Great Tzotzil Dictionary of San Loren- 20 Zinacantén, Smithsonian Contribu- tions to Anthropology 19, Washington: Smithsonian Institution. Love, Bruce 1989 Yucatec Sacred Breads through Time, En: William F. Hanks & Don Rice (eds.), Word and Image in Maya Culture: Explorations jin Language, Writing, and Representa- tion, Salt Lake City: University of Utah, 336-350. MacLeod, Barbara 1989 The Text of Altar F: Further Considera- tions, Copan Note 52, Austin: Copan Mo- saics Project, Instituto Hondurefio de Antropologia e Historia. Maldonado, Andrés, Juan Ordonez Domingo Juan & Juan Ortiz Domingo 1983 Diccionario de San Ildefonso Ixtahuacan Huehuetenango, Mam-Espaiiol. Han- nover: Verlag f. Ethnologie. Martinez Hernandez, Juan (ed,) 1929 Diccionario de Motul. Maya - Espaiiol - atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la Lengua Maya por Fray Juan Coronel, Mérida: Talleres de la Compania Tipografica Yucateca. Mayer, Karl Herbert 1983 "Gewilbedecksteine mit Dekor der Maya- Kultur’, Archiv fiir Valkerkunde 37: 1-62. Mondloch, James L. 1980 *K’e?s: Quiché Naming", Journal of Mayan Linguistics 2: 9-25, Nakamura, Seiichi 2000 Informe preliminar - Las excavaciones de tescate en el cuadrante 10J, al sur de las Estelas 5 y 6, Copan, http//:members.tri- pod.co.jp/PICPAC/ informe_1.htm| Pascual Soto, Arturo 1990 Iconografia Arqueolégica de El Tajin, México: Instituto de Investigaciones Esté- ticas, Universidad Autonoma de México, FCE Pendergast, David M. 1969 Altun Ha, British Honduras (Belize): The Sun God's Tomb, Occasional Paper 19, Toronto: Royal Ontario Museum. Pérez Martinez, Vitalino, Fedrico Garcia, Felipe Martinez & Jeremias Lopez 1996 Diccionario del Idioma Chiorti', Guata- mala: Proyecto Lingiiistico Francisco Ma- rroquin, Pio Perez, D, Juan 1866-77 Diccionario de la Lengua Maya, Mérida: Imprenta Literaria, Pollock, Harty E. D. 1980 The Puuc. An Architectural Survey of the Fill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico, Memoirs of the Pea- body Museum 19, Cambridge: Harvard University. Quenon, Michel & Genevidve LeFort 1997 Rebirth and Resurrection in Maize God Iconography, En: Justin Kerr (ed.), The Maya Vase Book, New York: Kerr Associ- 12005 45, Ketzalealli ates, 884-902. Riese, Berthold 1984 Hel Hieroglyphs, En: John S, Justeson & Lyle Campbell (eds.), Phoneticism in Mayan Hieroglyphic Writing, Albany: Sta- te University of New York at Albany, 263 - 286. Roberston, Merle Greene 1983 The Sculpture of Palenque, I: The Temple of the Inscriptions, Princeton: Princeton University. Roys, Ralph L. 1933 The Book of Chilam Balam of Chumayel, Publication 438, Washington: Carnegie Institution of Washington. 1940 Personal Names of the Maya of Yucatan, Contributions to American Anthropology and History 6, Washington: Carnegie In- stitution of Washington. Schele, Linda 1988 Altar F' and the Structure 32, Copan Note 46, Austin: Copan Mosaics Project, Insti- tuto Hondurefio de Antropologia e Histo- ia. Schele, Linda & Peter Mathews 1993 Notebook for the XVIIth Maya Hieroglyph- ic Workshop at Texas, March 13-14, 1993, ‘Austin: Departinent of Art and Art History & Institute of Latin American Studies, University of Texas. Schellhas, Paul 1897 Die Géttergestalten der Mayahand- schriften: Ein Mythologisches Kulturbild aus dem alten Amerika, Dresden: Verlag von Richard Bertling, Schultze Jena, Leonhard 1933 Leben, Glaube und Sprache der Quiche von Guatemala, Jena: Gustav Fischer Sedat, David W. & Fernando Lopez 1999 “Tunneling into the Heart of the Copan Acropolis", Expedition 41: 16-21. Seler, Eduard 1902-23 Gesammelte Abhandlungen zur 46 1)2005 Ketzalealli Amerikanischen Sprach- und Alterthums- unde, Berlin: A. Asher Slocum, Marianna C. & Florencia L, Gerdel 1971 Vocabulario Tzeltal de Bachajon, Série de Vocabularios Indigenas Mariano Silva y Aceves 13, México: Instituto Linguistico de Verano, Secretaria de Educacién Pabli- ca. ‘Smailus, Ortwin 1973 Das Maya-Chontal von Acalan. Sprachanat- yse eines Dokumentes aus den Jahren 1610/12., tesis doctoral, Universitat Ham- burg, Hamburg. Smith, Robert E. 1955 Ceramic Sequence at Vaxactun, New Or- leans: Middle American Research Insti- tute, Tulane University. Stomper, Jeffrey 1996 The Popol Na: A Model for Ancient Maya Community Strncture at Copan, Hondu- 1as, PhD, Yale University, New Haven. Stuart, George E. 1997 "The Royal Crypts of Copan", National Ge- ographic 192: 68-93. Taube, Karl A. 1985 The Classic Maya Maize God: A Reap: praisal. En: Merle Greene Roberston (ed.), Fifth Palenque Round Table, 1983, San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute, 171-181, The Major Gods of Ancient Yucatan, Stud- ies in Pre-Columbian Art and Archaeology 32, Washington: Dumbarton Oaks Re- search Library and Collection. 1994 The Birth Vase: Natal Imagery in Ancient Maya Myth and Ritual, En; Justin Kerr (ed.), The Maya Vase Book, New York: Kert Associates, 652-675. ‘Thompson, John Eric S. 1950 Maya Hieroglyphic Writing, Publication 589, Washington: Carnegie Institution. Ulrich, E. Matthew & Rosemary Dixon de Ulrich 1976 Diccionario Maya Mopan - Espaiiol, Espa: 1992 iol - Maya Mopan, Guatemala: Instituto 2000 An Alternative View on the Meaning and Lingiistico de Verano. Function of Structure 10L-22A, Copan, Uriarte, Maria Teresa Honduras, En: Pierre Robert Colas, Kai 1998 Fragmentos del pasado, Murales pre- Delvendahl, Marcus Kuhnert & Annette hrispanicos, México: Antiguo Colegio de Schubart (eds.), The Sacred and the Pro- San Ildefonso, Instituto de Investiga- fane - Architecture and Identity in the ciones Estéticas, Universidad Auténoma Southern Maya Lowlands. 3rd European de México, Maya Conference, University of Hamburg, von Winning, ifasso & Olga Hammer November 1998, Acta Mesoamericana 10, 1972 Anecdotal Sculpture of Ancient West Mexi- Marktschwaben: Verlag Anton Saurwein, co, Los Angeles: Ethnic Arts Council of Los 25-49. Angeles. Ximenez, Fray Francisco Wagner, Elisabeth 1985 Primera parte del tesoro de las lenguas 1995. Personentiamen und relationale Glyphen Cakchiquel, Quiche y Zutubil, en que las in den Inschriften von Chichen Itza, Yu- dichas lenguas se traducen a la nuestra es- catan, Mexico, tesis Magister Artium, pafola, Guatemala: Academia de Geo- Freie Universitat Berlin, Berlin. grafia e Historia de Guatemala, 12005 47 Ketzalealli

También podría gustarte