Está en la página 1de 10

Reseña proyecto de Extensión

«De la tierra al barro, entre el


arte y la tecnología: recuperación
y puesta en valor de saberes y
prácticas alfareras ancestrales»1
Jimena Blasco,2 Bruno Gentile,2 Vilma Bada,3 Bárbara Escobar,4
Martín Iribarren,3 Eugenia Villarmarzo2

Resumen
Se presenta aquí un relato sintético de las actividades llevadas a cabo en 2018
el marco de un Proyecto de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales (Comisión
Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio —cseam—, Universidad de la
República). Tal como indican las bases de estos proyectos los objetivos estuvieron
encaminados a conformar un equipo interdisciplinario para la promoción de la inte-
gración de las funciones universitarias. En este caso, el trabajo estuvo centrado en
el conocimiento sobre la tecnología cerámica prehispánica, así como una profundi-
zación del lenguaje plástico utilizado. En este proceso tanto los actores involucrados
(ceramistas del departamento de Rocha) como docentes, estudiantes y egresados
de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce), del Instituto Escuela
Nacional de Bellas Artes (ienba) y del Centro Universitario Regional Este (cure) fui-
mos parte de un aprendizaje conjunto. Por otra parte, se trató de una indagación
y reflexión colectiva sobre los sentidos cerámicos locales actuales y pasados con el
fin de promover la recuperación de los conocimientos prehispánicos y tradicionales
contribuyendo de esta forma a revalorizar los saberes locales.

1 Proyecto Fortalecimiento de Trayectorias Integrales (cseam 2018). Responsable: Martín Iribarren.


Equipo de trabajo: M. Iribarren, C. Gianotti, E. Villarmarzo, J. Blasco, G. Lamas, L. Ramos, B.
Gentile, L. Moraiti, V. Cambre, V. Bada, A. Turell, B. Escobar, V. Febrero.
2 Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (lappu), Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, Universidad de la República. investigacion@lappu.edu.uy
3 Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (ienba), cure, Universidad de la República.
4 Antropóloga. Estudiante de la Escuela de Artes y Artesanías. Dr. Pedro Figari cetp-utu.

Integralidad sobre Ruedas, 5 (1), julio, 2019, Montevideo. ISSN: 2301-0614 61


Introducción y antecedentes percepciones y valorizaciones, así como
reforzar los vínculos y la apropiación del

E l objetivo de esta reseña es compartir


la experiencia interdisciplinaria y dia-
lógica del proyecto de Fortalecimiento a
patrimonio. Esta tarea requiere inter-
cambio entre saberes, promoviendo un
abordaje interdisciplinario, convergien-
Trayectorias Integrales titulado «De la do principalmente las de Arqueología y
tierra al barro, entre el arte y la tec- Bellas Artes.
nología: recuperación y puesta en valor El proyecto fue parte del desarrollo
de saberes y prácticas alfareras ances- de prácticas integrales y vínculos gene-
trales», que fue financiado por la cseam rados por el lappu en el pplr. Da con-
de la Universidad de la República. Este tinuidad a proyectos de investigación y
se desarrolló entre los meses de junio y extensión de este Laboratorio y buscó
diciembre de 2018 y tuvo un abordaje conformar un equipo universitario inter-
interdisciplinario desde su conforma- disciplinario con el ienba. Por un lado,
ción, integrado por estudiantes, do- incentivó nuevas acciones de colabora-
centes y egresados de las carreras de ción con la población local que han sido
Arqueología, Antropología social, Bellas identificadas como demanda y que gene-
artes, Gestión ambiental y Museología, raron el compromiso y necesidad de con-
así como por ceramistas e instituciones tinuidad (Blasco y otros, 2014; Vitancurt,
y organizaciones del departamento de 2016). Por otro, fortaleció el vínculo y
Rocha, Uruguay. extendió la participación a más actores,
Concretamente, la zona de trabajo al tiempo que amplió la zona arqueoló-
delimitada es la contemplada dentro gica de estudio hacia áreas adyacentes y
del Paisaje Protegido Laguna de Rocha de influencia directa de la laguna, con-
(pplr) y áreas próximas (La Paloma, templadas dentro de la planificación del
Arachania, Santa Isabel, La Pedrera, área protegida (mvotma e idr, 2016).
Valizas y Castillos). Los trabajos de extensión e investiga-
Una de las reflexiones surgidas de ción del lappu en el área comenzaron en
las acciones que se han desarrollado 2011, en colaboración con la elaboración
en áreas protegidas por el lappu, es el del Plan de manejo (Futuro Sustentable
carácter preponderante de los aspectos S.A. 2011; Gianotti y Villarmarzo, 2011)
ecológicos por sobre los patrimoniales, y el Inventario patrimonial del área.
así como una persistente demanda de Este equipo realizó también varios pro-
la población local de mayor intercam- yectos de actividades en el medio,5
bio de información sobre las investiga- Proyectos Estudiantiles de Extensión6,
ciones académicas (Gianotti y otros, Sistematización de Experiencias
2016). Mediante la propuesta planteada de Extensión,7 Fortalecimiento de
de acciones colaborativas, a través de Trayectorias Integrales,8 así como
la realización de prospecciones en con- un proyecto de la Comisión Sectorial
junto con los pobladores, y de relacio- de Investigación Científica (csic) de
namiento directo con el trabajo del arte Iniciación a la investigación (Villarmarzo,
cerámico, se trató de favorecer y forta- 2017) y un proyecto de cooperación
lecer el intercambio de conocimiento,
5 «¡A la perinola!», 2012; «Paisajes culturales y diagnóstico participativo en el Museo Regional de
Rocha», 2012; «Una laguna, muchas lagunas», 2015, y «Patrimonio en Acción» 2017.
6 «Cartografiando Patrimonios», 2012.
7 «Aprendiendo de nuestras prácticas», 2013.
8 «Hacia la construcción multivocal del Patrimonio Cultural en el pplr», 2013-2014.

62 Reseña proyecto de Extensión… | Blasco, Gentile, Bada, Escobar, Iribarren, Villarmarzo


(Red cyted trama3 2013-2016) (Blasco realizada por una ceramista junto
y otros, 2014; Blasco, 2014; Gianotti y con Camila Gianotti en el Instituto de
otros, 2016; Lamas y otros, 2013; Vienni Ciencias del Patrimonio (Incipit, España).
y Blasco, 2014). Vinculado a estos pro- Asimismo, se hizo reconstrucción en 2D y
yectos, se generaron instancias de for- 3D con cad de cerámica arqueológica del
mación (cursos dictados en el cure), sitio Guayacas (Paysandú) sobre la base
de participación estudiantil (pasantías, de colecciones de referencia de la zona
tesis de grado y de posgrado), presenta- (Blasco, 2013).
ción de resultados en eventos académi- Un antecedente clave por otro lado,
cos y articulación con otras disciplinas son los espacios de investigación y for-
(véanse Gianotti, Villarmarzo y Blasco, mativos desarrollados por el equipo de
2015a y Gianotti y otros, 2015b). Dichas ienba junto con arqueólogos/as, en el
prácticas permitieron poner en relación marco de los cuales se crearon puentes
diferente actores, instituciones y orga- desde la prehistoria al presente, a tra-
nizaciones locales. vés del patrimonio local, tal como busca
Durante estas actividades, se llevaron el presente proyecto. La construcción
a cabo prospecciones junto a pobladores de una plataforma de investigación de
locales y guardaparques, se relevaron estudio con bases de creaciones cerá-
colecciones arqueológicas, se realizaron micas prehispánicas propuso generar
talleres y mapeamientos participativos, una «carta de identidad local» para ser
se elaboraron materiales de divulgación transmitida a través de la enseñanza
y se volcaron los resultados en el blog activa, en una permanente interacción
Patrimonio en Laguna de Rocha y en re- dialógica: estudiante-docente-material
des sociales (Facebook© Patrimonio en de trabajo-medio.
Laguna de Rocha). Asimismo se desarro- Parte del equipo de ienba del área
lló una multiplataforma con contenidos Artes del fuego ha realizado investiga-
patrimoniales (Biendeacá) anclada en la ción junto a propuestas pedagógicas en
Laguna de Rocha pero también desple- clave de enseñanza activa en Montevideo
gable a todo el país, que permite un ma- y Rocha. En colaboración con un equipo
yor intercambio e interacción con las/
los usuarios.
El trabajo con colecciones
(Blasco, 2019; Marozzi y Lamas, 2012;
Villarmarzo, 2018), derivó en el desa-
rrollo de otra propuesta de extensión
orientada al trabajo participativo y
colaborativo entre distintos actores e
instituciones para elaborar una Guía de
buenas prácticas en caso de hallazgos
arqueológicos (proyecto «Patrimonio en
Acción», cseam, 2017).
El lappu además realizó dos talleres
de elaboración de cerámica prehistórica
en el marco del cure de Puertas abiertas,
cuyo antecedente directo es una recons-
trucción experimental de una vasija ar-
queológica de Pago Lindo (Tacuarembó)

Integralidad sobre Ruedas, 5 (1), julio, 2019, Montevideo. ISSN: 2301-0614 63


de fhce se desarrolló en 2005 un catálo- «La tradición arqueológica alfarera del
go de estilos cerámicos que fue producto litoral para el diseño y desarrollo po-
de un relevamiento de motivos decorati- tencial de emprendimientos artesanales
vos indígenas y de la generación de una jóvenes» (fcc, mec) cuyo objetivo fue re-
base de datos asociada (ienba, 2005). En semantizar diseños y tecnología alfarera
2007-2008, se llevó a cabo el proyecto prehistórica, aplicándolos a través de un
csic Sector Productivo «TipoIndígena: di- proceso de diseño a nuevas instancias de
seño experimental de formas modulares producción artesanal local.
nativas orientadas al sector productivo»
y se realizaron talleres de Arqueología
y diseño para el desarrollo local en el Objetivos del proyecto
marco de los Fondos Concursables para
la Cultura 2008-2009 (Diconca, 2008).
El proyecto TipoIndígenas propuso cons-
E ste proyecto aquí presentado buscó
dar continuidad a los procesos cola-
borativos y multivocales de construcción
truir un marco teórico a través de la y gestión del patrimonio cultural en el
interrelación de distintas disciplinas y pplr y áreas cercanas. Particularmente
áreas de conocimiento, que brindaran se buscó promover un ámbito de inves-
patrones morfológicos modulares para tigación entre la universidad y la comu-
la aplicación experimental en el sec- nidad que propiciara la coconstrucción
tor productivo. Apostó a la pedagogía de conocimientos y sentidos en torno al
y metodologías del ienba (ienba, s/d) e patrimonio y que fomentara el desarro-
implicó orientar las actividades curricu- llo local sustentable a través de su socia-
lares en un sentido de apoyo permanen- lización, valorización y uso. Asimismo,
te en las experiencias vivenciales, como se buscó promover el reconocimiento
factor generador de nuevas lecturas y de técnicas y materiales utilizados por
enfoques perceptivos del individuo. A nuestros antepasados indígenas, incor-
partir de estas experiencias, en 2008 el porando dichos elementos a la cultura
equipo desarrolló el proyecto titulado local.

64 Reseña proyecto de Extensión… | Blasco, Gentile, Bada, Escobar, Iribarren, Villarmarzo


El trabajo de base estuvo relaciona- cielo abierto, como lo hacían los grupos
do con el reconocimiento y puesta en indígenas de nuestro territorio y de la
valor de nuevos sitios arqueológicos y región. Para esto, las actividades consis-
modos de uso y apropiación del espacio tieron en:
que puedan ser socializados e incorpo- 1) Relevamiento bibliográfico y ca-
rados al inventario del área de Laguna talogación de colecciones: el proyecto
de Rocha. Este objetivo se orientó espe- da continuidad a actividades de releva-
cialmente, a la investigación y divulga- miento de colecciones arqueológicas de
ción de las distintas etapas de la cadena la zona (Blasco, 2019; Villarmarzo 2018).
operativa de producción de cerámica En particular el trabajo estuvo centrado
indígena/tradicional contempladas en en la sistematización de datos publica-
la búsqueda de fuentes de aprovisiona- dos sobre cerámica arqueológica de la
miento de materias primas para la ela- zona este de Uruguay y la catalogación
boración de la cerámica (por ejemplo de una colección particular formada
arcilla, antiplásticos, leña, etc.) y del principalmente por tiestos cerámicos
empleo de técnicas y desarrollo de pro- prehispánicos (Figura 1).
cedimientos de elaboración, decoración 2) Intercambio con ceramistas lo-
y cocción. Este conocimiento buscó im- cales y realización de entrevistas se-
pulsar la participación de la comunidad midirigidas: La decisión de realizar las
local junto a varias disciplinas (arqueo- entrevistas con una pequeña guía de
logía, antropología social, bellas artes, consultas pero no rígida fue en relación
gestión ambiental, museología) en los con la sensibilidad presente en los inter-
procesos de investigación y gestión, con- locutores, principalmente personas cuyo
tribuyendo además a la puesta en valor, oficio es una forma de vida. Estuvimos
protección patrimonial y salvaguarda de junto a ceramistas en formación en el
sitios, saberes y oficios tradicionales. taller de la Junta de La Paloma; este es-
pacio está conformado principalmente
por mujeres de la zona. En las paredes
Actividades y acciones blancas se visualizan carteleras con ins-
integrales desarrolladas tructivos de cómo proceder en los es-

D
pacios del taller, una de ellas contiene
urante los siete meses de trabajo imágenes en blanco y negro con dibujos
del proyecto, nos concentramos en de decoración indígena. Al fondo se ob-
una serie de actividades que permiten serva un gran horno eléctrico, donde las
dar inicio a la conformación y formación cerámicas elaboradas esperan en estan-
de un equipo amplio vinculado a la in- terías su turno para ingresar. La visita a
vestigación y experimentación sobre la este taller nos permitió dialogar con sus
cerámica tradicional (alfarería indíge- integrantes (mujeres de diferentes eda-
na) que pusiera foco en las técnicas y des y trayectorias) y observar las mate-
las prácticas de producción. Estas ac- rias primas, las cerámicas elaboradas en
tividades se realizaron por medio del sus distintos niveles de confección, sus
intercambio de saberes locales y conoci- formas (utilitarias o no), colores y dise-
mientos técnicos y de la implementación ños empleados. También pudimos inda-
de métodos de enseñanza activa a tra- gar sobre el interés de estas artesanas
vés de producciones cerámicas utilizan- por conocer técnicas, procedimientos,
do tierras locales (arcillas), técnicas de formas y acabados prehispánicos.
elaboración tradicionales y horneadas a

Integralidad sobre Ruedas, 5 (1), julio, 2019, Montevideo. ISSN: 2301-0614 65


Por otro lado se entrevistaron a cera- Las prospecciones en varios casos fue-
mistas de Valizas, Castillos, Santa Isabel ron realizadas también en conjunto con
de La Pedrera y La Paloma. Cada cera- los ceramistas. Tras la localización y re-
mista tiene su particularidad a la hora gistro (localización puntual con gps) de
de elaborar su cerámica, su marca. Los las fuentes (Figura 2) fueron recolecta-
talleres se encuentran dentro de las ca- dos distintos tipos de arcilla. El proceso
sas de los ceramistas o en el mismo pre- identificación de zonas de suelos arcillo-
dio; algunos grandes y amplios mientras sos (afloramiento) tras la prospección,
otros son pequeños. Lo que tienen en sigue con la comprobación manual y
común es la dedicación y el gusto por el empírica sobre su plasticidad.9 Extraídas
trabajo con el barro. Las arcillas utiliza- las muestras (dos de cada sitio), se rotu-
das en cada uno de los talleres varía, al- laron e identificaron, tras lo cual se ana-
gunos emplean arcillas locales mientras lizó la posible combinación natural con
otros compran la arcilla. Se desprende partículas calcáreas. Se secaron y mo-
del diálogo con los interlocutores el co- lieron pequeñas porciones para luego hi-
nocimiento y la experimentación con las dratarlas al 100 % de agua en envase de
arcillas locales donde cada ceramista vidrio y así verificar el grado y porcenta-
recorre el territorio en busca de arcillas je de decantación de partículas pesadas
de mejor calidad; estas fuentes de apro- (principalmente arena) y el sobrenadado
visionamiento están en lugares cercanos de partículas orgánicas.
ya identificados. Si bien algunas de las Los materiales extraídos difícilmente
personas entrevistadas actualmente co- se encuentran puros en la zona de Rocha;
cinan sus cerámicas en hornos a leña de contienen arenilla de diverso tamaño,
elaboración propia, en su mayoría utili- trozos de conchillas, pequeñas piedras,
zan un horno eléctrico para la cocción restos orgánicos como raíces y sales di-
de las piezas creadas. La elaboración es sueltas. El componente que más puede
personal y está ligada tanto a los gustos influir en el resultado final es la arena,
del artesano como al lugar donde se co- aunque todas estas «impurezas’’ funcio-
locan. Se observaron, por ejemplo, pie- nan también como antiplásticos. Una
zas tales como instrumentos musicales vez obtenida la pasta, si es necesario
(ocarinas con forma de pájaros, udu), se agregan los minerales que funciona-
recipientes contenedores (platos, ollas, rán como antiplásticos, pueden hallarse
mates, vasijas, etc.), macetas, candela- directamente en la naturaleza y pueden
bros, figuras abstractas, antropomorfas, ser incorporados con distinto calibre de
etcétera. molienda, aportando así, característi-
El diálogo con ceramistas arrojó para cas distintas. Las etapas siguientes, de
el equipo universitario datos sorpren- modelado, son las que demuestran los
dentes sobre fuentes, técnicas, cono- diferentes grados de experiencia empí-
cimiento del entorno y posibles sitios rica en la alfarería tradicional y las que
arqueológicos. varían no solo como una característica
3) Prospecciones y caracterización propia en cada comunidad (aunque pue-
de las gredas locales: la identificación y da haber intercambio cultural aquí y
registro de fuentes potenciales de ma- allá) sino que también están condiciona-
terias primas se vio orientada a partir das por el material, por el destino final
de los contactos con artesanos locales.

9 Nos damos cuenta cuando una arcilla es trabajable y plástica mediante el amasado, la torsión, si
responde como un material con memoria a la presión y manipulación.

66 Reseña proyecto de Extensión… | Blasco, Gentile, Bada, Escobar, Iribarren, Villarmarzo


de la pieza a elaborar y por la forma de diseños, etc.) y sobre aspectos técnicos
cocción. tales como la preparación de la masa, el
Se elaboraron para cada muestra empleo de diferentes antiplásticos pre-
tablillas indicadoras de índice de con- sentes en la zona y las pruebas rápidas a
tracción al secado y pequeños cuencos la hora de elegir una arcilla adecuada de
para comprobar si aparecían grietas en las que teníamos.
la etapa de secado al aire. Todas ellas La experimentación se realizó en dos
fueron horneadas, aportando datos con- talleres paralelos, uno con adultos y otro
cretos sobre las características finales: con niños y niñas de entre cinco y diez
color, resistencia práctica, permeabi- años de edad.
lidad, contracción total, posibilidad de Una segunda instancia, realizada
observar el canto de trozos partidos, veinte días más tarde, permitió que las
etcétera. piezas elaboradas perdieran la humedad
Esto permite obtener un mapa pre- necesaria para su cocción. Esta se rea-
liminar de las posibles fuentes locales lizó a cielo abierto, técnica inferida a
de aprovisionamiento de arcillas para la través de los estudios arqueológicos de
confección cerámica y sus característi- la cerámica indígena. Para ello, se pre-
cas principales. A futuro, tras los análisis paró una estructura de madera con apo-
químicos que se realizarán a las mues- yo del ceramista argentino Tato Corte,
tras, será posible la comparación más que cuenta con una gran experiencia en
detallada de estas materias primas con cerámica indígena (véase, por ejemplo,
las de las cerámicas arqueológicas. Corte, 2017). Esta jornada tuvo distintas
4) Realización de talleres experimen- etapas, en primer lugar se construyó el
tales: se realizó un taller de cerámica pozo de quemado donde se preparó el
experimental abierto a la comunidad, fuego y las brasas a partir de leña y ra-
donde participaron estudiantes, ce- mas finas con las que se mantenía el ca-
ramistas locales, niños/as, vecinos y lor, luego sobre dicho pozo se instaló una
vecinas del cure sede Rocha y zonas ale- estructura tipo parrilla, construida por
dañas, realizado en dos etapas, una de los asistentes a partir de varas verdes,
elaboración y la segunda de horneado en donde se dispusieron las piezas para
(cocción). terminar su secado ya que es necesario
La primera etapa estuvo vinculada a que, antes de la quema, la arcilla pierda
la introducción y elaboración de la ce- toda el agua de moldeo para poder ace-
rámica a través de técnicas ancestrales lerar la cocción minimizando el riesgo
(preparación de la arcilla, amasado, mo- agrietamiento. Durante este proceso el
delado por rodete, pastillado, etc.). Las fuego se mantiene incorporando leña y
arcillas para el taller fueron recolecta- ramas finas para conservar el calor te-
das en la localidad de Castillos a 57 km niendo el cuidado de no generar llamas.
de la ciudad de Rocha en un lugar indi- Una vez que las piezas están secas, se
cado por Ruiz Sena (conocido ceramis- retiran de la parrilla y se ponen direc-
ta local) quien, además, nos acompañó tamente en las brasas y rescoldo para
durante la extracción de las muestras. la finalización del proceso, el que se
En esta instancia de trabajo se inter- extendió por 6 horas aproximadamente
cambió con las/los participantes sobre (Figura 3).
las características de las cerámicas ar- Para finalizar la jornada, se reunieron
queológicas del este del Uruguay (pastas, los asistentes, ceramistas y el equipo de
formas de cocción, formas, acabados, arqueología para realizar un intercambio

Integralidad sobre Ruedas, 5 (1), julio, 2019, Montevideo. ISSN: 2301-0614 67


acerca de la experiencia y establecer local, y comenzar el mapeamiento de las
semejanzas entre los hallazgos surgidos canteras locales.
a partir del taller y los fragmentos de La experimentación, la materialidad
cerámica indígena encontrada en sitios y la información aportada tanto por el
arqueológicos de Laguna de Rocha. El in- equipo de arqueólogos/as como por los
tercambio permitió también generar un ceramistas, sumado al interés por co-
análisis preliminar de las piezas creadas nocer acerca del pasado indígena de la
a partir de las materias primas locales. zona donde habitan hoy la mayor parte
de los participantes, impulsó una siner-
gia en la interpretación de los materia-
Reflexiones finales les cerámicos y en la apropiación del
y perspectivas de trabajo conocimiento generado.
El camino recorrido nos permitió
a futuro intercambiar y reflexionar en torno a

E l proyecto nos dejó diferentes re- la problemática abordada vislumbran-


flexiones sobre la experiencia, en la do respuestas a algunas interrogantes
cual participaron una multiplicidad de planteadas. El trabajo interdisciplinario
actores sociales de diferentes edades y implicó un desafío por parte del equipo,
profesiones. Consideramos que el pro- donde las fronteras disciplinares muchas
yecto aunque corto en el tiempo, fue veces se vieron presentes. Esto se vio re-
muy enriquecedor para el equipo prin- flejado particularmente en el lenguaje
cipalmente; así como la participación utilizado por parte de cada integrante.
y entusiasmo por parte de los diferen- Esto motivó instancias de intercambio a
tes actores en cada instancia fue muy la interna para incorporar, acordar y re-
buena. El intercambio generado nos pensar términos naturalizados.
permitió conocer y experimentar con ar- El diálogo con la comunidad y su
cillas locales en diálogo con la población participación en las distintas etapas del

68 Reseña proyecto de Extensión… | Blasco, Gentile, Bada, Escobar, Iribarren, Villarmarzo


proyecto son de suma importancia. Más
allá de las preguntas y los datos aporta-
Agradecimientos
dos por los actores sociales participantes
en las instancias experimentales (fueron
ámbitos de reflexión por ejemplo el ca-
A gradecemos desde ya a todos y to-
das las participantes del proyecto,
esperando poder continuar las activida-
libre y cantidad de partículas antiplás- des conjuntas que recién comenzaron.
ticas, pequeños rasgos de decoración, Agradecemos a las autoridades del cure
características específicas de alcalinidad por autorizar el desarrollo de los talleres
de las arcillas costeras rochenses, sus ín- en su sede de Rocha. Queremos agrade-
dices de contracción, tipo y temperatu- cer muy especialmente a Tato Corte por
ras de cocción, etc.) el mayor logro del todas sus enseñanzas y conocimientos
proyecto se habrá debido, tal vez, a que compartidos.
generó nuevas interrogantes y teoriza-
ciones en estado germinal, tales como
las horas del día más propicias para la
Bibliografía
cocción, el agregado o no de fundentes Blasco, J. (2013). Elaboración de modelos di-
dentro de las pastas originarias, los aná- gitales tridimensionales de materiales
arqueológicos cerámicos. Un aporte a
lisis químicos de fragmentos salidos de la discusión sobre funcionalidad. En:
la cocción actual para su comparativa Cabrera, L. (Ed.). Anuario de Arqueología
con los fragmentos prospectados en anti- 2013 (pp. 149-182). Montevideo:
guos sitios arqueológicos, los decorados Departamento de Arqueología, fhce,
a base de óxido de hierro prospectado o Universidad de la República. Recuperado
de <http://www.anuarioarqueologia.
ungüentos rojizos, el uso o no del bruñi- fhuce.edu.uy>.
do como impermeabilizante e indicador Blasco, J. (2014). Valoración de utilidad, per-
de temperatura, entre otros. cepción y apropiación social del Sistema
El proyecto fue un aporte más para de información Patrimonial del Uruguay
el conocimiento sobre la tecnología ce- (sipau) como herramienta de construc-
ción gestión patrimonial. En: En_clave
rámica prehispánica, así como una pro- Inter. Montevideo: EI, Universidad de la
fundización del lenguaje plástico. Por República.
otra parte, se trata de una indagación Blasco, J. (2019). Abordaje arqueológico y pa-
y reflexión colectiva sobre los sentidos trimonial de artefactos de molienda
cerámicos locales actuales y pasados. de colecciones de Laguna de Rocha.
Trabajo Monográfico Curso Taller
Los talleres también fueron parte de II de Investigación en Arqueología.
un registro audiovisual que a futuro se Montevideo: Departamento de
espera poder seguir trabajando para ge- Arqueología, fhce, Universidad de la
nerar productos de divulgación y mate- República [Inédito].
riales didácticos para la enseñanza y la Blasco, J.; Lamas, G.; Gentile, B.; Villarmarzo,
E. y Gianotti, C. (2014). Aprendiendo de
educación patrimonial. Esperamos tam- nuestras prácticas. Sistematización del
bién que a través de ellos se contribuya proyecto Cartografiando patrimonios.
al desarrollo local con nuevos elementos Cartografía social en Laguna de Rocha.
para la socialización del conocimiento y En: Berrutti, L.; Cabo, M. y Dabezies,
productos para el turismo sostenible del M. J. (Eds.). Apuntes para la acción
III. Sistematización de experiencias de
área que recuperen los conocimientos extensión universitaria. Montevideo:
prehispánicos y tradicionales, revalori- Extensión Libros, cseam, Universidad de
zando los saberes locales y promoviendo la República.
la apropiación del pasado indígena de la Corte, T. (2017). Aprendiendo Wizún.
zona. Experiencias y reconstrucción de la ce-
rámica mapuche en Pampa y Patagonia.

Integralidad sobre Ruedas, 5 (1), julio, 2019, Montevideo. ISSN: 2301-0614 69


Bahía Blanca: Cuadernos de tapas duras- IENBA (2005). Proyecto Tecnologías multime-
Bahía Blanca Che-Asociación Cultural dia para la investigación y difusión
de Defensa y Promoción de las Artes de conocimiento. Montevideo: ienba,
Regionales. Universidad de la República.
Diconca, C. (2008). Arte y diseño para la resig- Lamas, G.; Blasco, J.; Bica, C.; Gentile, B. y
nificación de la prehistoria del Uruguay. Gianotti, C. (2013). La cartografía so-
Proyecto TipoIndígenas. Montevideo: cial como herramienta para la co-cons-
csic, Universidad de la República. trucción del patrimonio cultural de
Futuro Sustentable S.A. (2011). Consultoría Laguna de Rocha. En: Memorias del I
técnica para apoyar la elaboración del Congreso de Extensión de la Asociación
plan de manejo del Paisaje Protegido de Universidades Grupo Montevideo
Laguna de Rocha Montevideo: Futuro (augm)-Extenso 2013. Montevideo:
Sustentable S.A. Universidad de la República.
Gianotti, C. y Villarmarzo, E. (2011). Marozzi, Ó. y Lamas, G. (2012). Catálogo de la
Relevamiento arqueológico rápido, colección arqueológica Enrique Zunini
identificación de elementos cultura- [Inédito]. Montevideo: Archivo del
les de conservación del Área Protegida lappu, fhce-cure, Universidad de la
Laguna de Rocha. Actividad 4, Tarea República.
4.5. Consultoría técnica para apoyar Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
la elaboración del plan de manejo del Medio Ambiente (MVOTMA) e Intendencia
Paisaje Protegido Laguna de Rocha. Departamental de Rocha (IDR) (2016).
Montevideo: Futuro Sustentable S.A. Plan de manejo. Paisaje Protegido
Gianotti, C.; Villarmarzo, E. y Blasco, J. (Eds.) Laguna de Rocha. Rocha: mvotma.
(2015a). Una laguna Muchas Lagunas. Vienni, B. y Blasco, J. (2014). Museos y socia-
El Paisaje Cultural Laguna de Rocha. lización del patrimonio arqueológico
Montevideo: Laboratorio de Arqueología en Uruguay. Museología e Patrimônio.
del Paisaje y Patrimonio el Uruguay, Revista Eletrônica do Programa de Pós-
fhce, Universidad de la República. Graduação em Museologia e Patrimônio,
Gianotti, C.; Villarmarzo, E.; Piazza, N.; Lembo, 7 (2), 36-59. Recuperado de <http://
V.; Rodríguez-Gallego, L. y Nin, M. revistamuseologiaepatrimonio.mast.
(2015b). El Paisaje Cultural Laguna de br/index.php/ppgpmus/issue/view/20/
Rocha como objeto focal de conser- showToc>.
vación: propuesta para su integración Vitancurt, J. (2016). La gestión de Paisaje
dentro del plan de manejo de un área Protegido Laguna de Rocha como pro-
protegida. En: Medina, M. (Coord.). ceso participativo, de diálogo y cons-
Paisaje > patrimonio > proyecto terri- trucción de confianzas. En: Gianotti,
torial > desarrollo local (pp.12-31). C.; Barreiro, D. y Vienni, B. (Coords.).
Montevideo: Facultad de Arquitectura- Patrimonio y multivocalidad. Teoría,
csic, Universidad de la República. práctica y experiencias en torno a la
Gianotti, C.; Villarmarzo, E.; Blasco, J.; Lamas, construcción conocimiento en patrimo-
G.; Gentile, B. y Bica, C. (2016). Paisaje nio (pp. 147-159). Montevideo: csic,
y Patrimonio como espacios de cons- Universidad de la República.
trucción multivocal en el área protegi- Villarmarzo, E. (2017). Las lagunas costeras y su
da de Laguna de Rocha. En: Gianotti, rol en la ocupación de las tierras bajas:
C.; Barreiro, D. y Vienni, B. (Coords.). el caso de Laguna de Rocha. Cadernos
Patrimonio y multivocalidad. Teoría, do Lepaarq, 14 (28), 37-58.
práctica y experiencias en torno a la Villarmarzo, E. (2018). Gestión integral del
construcción conocimiento en patrimo- patrimonio arqueológico costero.
nio (pp. 191-212). Montevideo: csic, Investigación y extensión en dos casos de
Universidad de la República. estudio: Parque Nacional Cabo Polonio
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y Paisaje Protegido Laguna de Rocha.
(IENBA) (s/d). Una experiencia educa- Tesis doctoral. Olavarría: Facultad
cional 1960-1970. Montevideo: ienba, de Ciencias Sociales, Universidad del
Universidad de la República. Centro de la Prov. de Buenos Aires.

70 Reseña proyecto de Extensión… | Blasco, Gentile, Bada, Escobar, Iribarren, Villarmarzo

También podría gustarte