Está en la página 1de 10

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

En las entidades económicas, la generación de efectivo es de suma importancia,


porque les permite ejecutar continuamente sus operaciones, cubrir sus
obligaciones inmediatas y directas, y realizar inversiones para el sostenimiento y
crecimiento de la empresa. La generación, administración y utilización de ese
efectivo se presenta en uno de los estados financieros más conocidos e
importantes: El estado de flujo de efectivo.

¿QUÉ ES EL FLUJO DE EFECTIVO?


Es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las
actividades de operación, inversión y financiación.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy valiosa
de la empresa:
 Proporciona una información muy útil a los administradores de la empresa,
con la finalidad de medir sus políticas contables y anticiparse a posibles
problemas.
 Permite mejorar las políticas de financiación e inversión.
 Ayuda a saber en qué se ha gastado la empresa el efectivo disponible para
controlar la descapitalización de la misma.
 Permite predecir los flujos futuros.
 Capacidad para pagar intereses y dividendos, así como sus deudas.
 Identificar cambios en ciclos productivos

El objetivo del flujo de efectivo, es determinar la capacidad de la empresa, entidad


o persona para generar el efectivo que le permita cumplir con sus obligaciones
inmediatas y directas, para sus proyectos de inversión y expansión. Además, este
flujo de efectivo permite hacer un análisis de cada una de las partidas que inciden
en la generación de efectivo, el cual puede ser de gran utilidad a administradores
para la toma de decisiones en nuevas inversiones, para pagar deudas a corto y
largo plazo, para elaborar políticas y estrategias que permitan a la empresa utilizar
óptimamente sus recursos, entre otros.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE FLUJO


DE EFECTIVO

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar con el balance general de los
dos últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos
para determinar las variaciones de las cuentas de balance (Balance comparativo).
Es esencial contar también con las notas de los estados financieros, donde
incluyan ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o
de partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Las actividades que conforman la estructura de dicho estado financiero son:
actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

1.- Actividades de operación: Son aquellas actividades de la operación


relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa o entidad, es decir,
con la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de sus
servicios. En esta parte se incluye la utilidad neta, la depreciación y el cambio que
tuvieron los activos circulantes y los pasivos a corto plazo. E

2.- Actividades de inversión: Son las que hacen referencia a las inversiones de
la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos,
valores, etc.

3.- Actividades de financiación: Son aquellas que hacen referencia a la


adquisición de recursos para la empresa, que van desde las fuentes externas de
financiamiento hasta los propios socios de la empresa o entidad. En esta parte de
incluye las deudas pactadas a mediano y largo plazo, sus pagos y la recompra, los
pagos de dividendos y la emisión de acciones.

En seguida se especifica con más detalle lo que comprende cada una de estas
actividades.
 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Flujo de entrada de efectivo:
 Por venta de bienes o servicios.
 Por rendimiento sobre préstamos (ingreso por intereses) y valores de capital
en acciones comunes (ingreso por dividendos).
Flujo de salida de efectivo:
 A los proveedores por inventario.
 A los empleados por servicios.
 A los prestatarios (intereses).
 Al Gobierno por impuestos.
 A otros proveedores por otros gastos de operación.
 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Flujo de entrada de efectivo:
 Por la venta de activos fijos (propiedad, planta, equipos).
 Por la venta de deuda o de valores del capital en acciones comunes
(que no sean equivalentes de efectivo) de otras entidades.
Flujo de salida de efectivo:
 Para adquirir activos fijos (propiedad, planta, equipos)
 Para comprar deuda o valores del capital en acciones comunes (que no
sean equivalentes de efectivo) de otras entidades
 ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Flujo de entrada de efectivo:
 Por préstamos.
 Por la venta de valores del capital en acciones comunes de la empresa.
Flujo de salida de efectivo:
 Para volver a pagar las cantidades que se tomaron prestadas (principal).
 Para volver a comprar valores de capital en acciones comunes de la
empresa.  Para los accionistas como dividendos.
Donde el resultado de la suma de todos los ingresos (+) y egresos (-) se
denomina FLUJO NETO donde se tiene que sumar/restar con el saldo inicial
para obtener un saldo final (o un saldo inicial para un estado de flujo de
efectivo futuro).
Estado de flujo de efectivo
Nombre de la empresa
Periodo contable
Saldo Inicial
(+)Entradas de Efectivo
=Total de Entradas de Efectivo
(-)Salidas de Efectivo:
=Total de Salidas de Efectivo
(=)Flujo Neto de Efectivo (Entradas- Salidas)
=Sobrante o Faltante
Métodos para calcular el Estado de flujos de efectivo
Para la formulación del estado de flujos de efectivo se utiliza el método directo y el
indirecto:
EL MÉTODO DIRECTO: Se formula ordenando los cobros y pagos en base a las
categorías principales a las que estos pertenecen. Con éste método las
magnitudes derivadas de las distintas categorías se presentan por su importe
bruto.

EL MÉTODO INDIRECTO: Se formula partiendo de la utilidad arrojada por el


estado de resultados para luego ir depurándola con partidas conciliatorias hasta
llegar al saldo efectivo en libros. Éste método es más complejo en la práctica y
menos usado dado que algunas de las partidas conciliatorias no representan
movimientos reales de efectivo aunque de alguna manera afectan a la capacidad
de la empresa para realizar pagos.
DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO
La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los
movimientos del efectivo ordenado en relación a las categorías principales de
pagos y cobros por lo cual tenemos actividades de:
• Operación
• Inversión
• Financiamiento

El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada


con el resto de los estados financieros brinda información de valor que permite a
los administradores evaluar los cambios en los activos de una empresa, su
estructura financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos y hacer
frente a las eventualidades.

De igual manera es relevante para conocer la capacidad de la empresa para


generar efectivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE EFECTIVO POR EL MÉTODO


DIRECTO
La clasificación de los movimientos de efectivo se realiza en base a tres corrientes
monetarias.
Derivado de las actividades de explotación: Son las corrientes de efectivo (cobros
y pagos) derivadas de la actividad principal de la empresa con la cual genera
ingresos y gastos.
Derivado de actividades de financiación: Son cobros procedentes de la adquisición
por terceros de títulos emitidos por la empresa o de recursos concedidos por
entidades financieras, así como los pagos realizados por la amortización o
devolución de los mismos. También entran dentro de esta categoría los pagos a
los accionistas en forma de dividendos.
Derivado de las actividades de inversión: Son los pagos derivados de la
adquisición de activos no corrientes (inmovilizado intangible, materiales,
inversiones inmobiliarias…) así como los cobros derivados de la enajenación,
amortización o vencimiento.
EJEMPLOS DE ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOS AL 31/12/2020
MÉTODO DIRECTO
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Cobro a Clientes 2.267.000


Pagos a Proveedores - 1.088.000
Pago por gastos - 834.000
IVA Acreditable 22.000
IVA Trasladado - 38.000
Impuestos por pagar - 49.000
Impuestos a la Utilidad - 66.000
Flujos de efectivo por actividades de operación 214.000

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Equipo de Oficina 2.000
Equipo de Cómputo - 79.000
Equipo de Transportes - 70.000
Edificios - 60.000
Terrenos 76.000
Flujo neto de efectivo por Inversión - 131.000

Importe por aplicar en actividades de financiamiento 83.000

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Deudores Diversos - 5.000
Acreedores Diversos 47.000
Capital Social - 9.000
Flujo neto por Financiamiento 33.000

Variaciones del Flujo 116.000


Efectivo (Caja y Bancos) del periodo anterior 81.000
Flujo de Efectivo al Final del Periodo 197.000

Saldo de efectivo (Caja y Banco) Del periodo Actual 197.000


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOS AL 31/12/2020
MÉTODO INDIRECTO
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
UTILIDAD NETA 212.000
Clientes - 33.000
Almacén - 70.000
IVA Acreditable 22.000
Depreciaciones 68.000
Proveedores 102.000
IVA Trasladado - 38.000
Impuestos por pagar - 49.000
Flujos de efectivo por actividades de
operación 214.000

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Equipo de Oficina 2.000


Equipo de Cómputo - 79.000
Equipo de Transportes - 70.000
Edificios - 60.000
Terrenos 76.000

Flujo neto de efectivo por Inversión - 131.000

Importe por aplicar en actividades de


financiamiento 83.000

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Deudores Diversos - 5.000
Acreedores Diversos 47.000
Capital Social - 9.000

Flujo neto por Financiamiento 33.000

Variaciones del Flujo 116.000


Efectivo (Caja y Bancos) del periodo anterior 81.000

Flujo de Efectivo al Final del Periodo 197.000

Saldo de efectivo (Caja y Banco) Del periodo


Actual 197.000

También podría gustarte