Está en la página 1de 50

CESIÓN DE ACCIONES Y DERECHOS SOBRE EL INMUEBLE SOCIAL COMO FORMA DE PAGO DE

LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA

TRABAJO DE MAGÍSTER

LUZ M. MONJE C.

VALDIVIA-CHILE

2016
CESIÓN DE ACCIONES Y DERECHOS SOBRE EL INMUEBLE SOCIAL COMO FORMA DE PAGO DE
LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA

Trabajo final presentado a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de


Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Derecho con
mención en Derecho Privado.

por

LUZ M. MONJE C.

Valdivia, Chile

2016
A Raúl por su amor, apoyo y comprensión en todo este caminar y a Leonor por ser mi luz y mi
fuente de alegría y energía.
Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
PRIMERA PARTE: LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA Y SU REGIMEN LEGAL DE PAGO .................. 5
I. NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA ................................................ 5
1. Concepto, naturaleza y requisitos de la compensación económica....................................... 5
2. Compensación económica como derecho del cónyuge acreedor........................................... 9
a) Determinación del derecho a la compensación económica por acuerdo de las partes .. 10
b) Determinación del derecho a la compensación económica por sentencia judicial ....... 10
c) Protección del derecho a la compensación económica .................................................. 12
3. Formas de pago de la compensación económica ................................................................ 13
a) Disponer la entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes ............................ 13
b) Constituir un derecho de usufructo, uso o habitación respecto de los bienes que sean de
propiedad del cónyuge deudor ............................................................................................. 14
c) Pago en especies .............................................................................................................. 14
d) Pago en cuotas cuando el cónyuge no tiene bienes suficientes ...................................... 15
e) Traspaso de fondos de capitalización obligatoria hasta el límite del 50% existente en la
cuenta del cónyuge deudor y que hubiere acumulado durante el matrimonio ................. 15
II. PROBLEMAS QUE PRESENTA LA FORMA DE PAGO DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
OBJETO DE ESTE ESTUDIO ......................................................................................................... 15
1. ¿Con qué paga el cónyuge deudor en esta forma de pago? .................................................. 15
2. ¿Cómo se avalúa la compensación económica si se ceden acciones o derechos sobre el
inmueble social sin que previamente se haga la liquidación de la sociedad conyugal?......... 17
SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL ............................................................................ 17
I. ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE VALDIVIA Y TEMUCO
...................................................................................................................................................... 17

1
1. Descripción de las modalidades de pago aplicadas por el Juzgado de Familia de Valdivia y
sus consecuencias jurídicas...................................................................................................... 18
a) Tendencia que exige liquidación previa de la sociedad conyugal para aprobar el
acuerdo que establece la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble social como
forma de pago de la compensación económica en los divorcios unilaterales. ................... 18
b) Tendencia que no exige liquidación previa de la sociedad conyugal para aprobar el
acuerdo que establece la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble social como
forma de pago de la compensación económica en los divorcios unilaterales. ................... 19
c) Las partes solicitan en los divorcios de mutuo acuerdo al tribunal la liquidación de la
sociedad conyugal. ............................................................................................................... 20
d) Tendencia en que las partes no liquidan la sociedad conyugal ni tampoco se lo piden al
tribunal en los divorcios de mutuo acuerdo. ....................................................................... 20
2. Descripción de las modalidades de pago aplicadas por el Juzgado de Familia de Temuco y
sus consecuencias jurídicas...................................................................................................... 22
a) Tendencia en que la compensación económica es acordada por conciliación sin
liquidación previa de la sociedad conyugal en los divorcios unilaterales. .......................... 23
b) Tendencia en que la compensación económica es acordada en conciliación con
liquidación previa de sociedad conyugal en los divorcios unilaterales. .............................. 24
c) Tendencia en que la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble social como forma
de pago de la compensación económica es fijada por sentencia judicial en los divorcios
unilaterales. ......................................................................................................................... 26
d) Tendencia en que las partes pactan en el acuerdo de relaciones mutuas que someten a
aprobación judicial la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble a título de
compensación económica, en los divorcios de común acuerdo, sin liquidar previamente la
sociedad conyugal. ............................................................................................................... 27
3. Análisis comparativo de las modalidades aplicadas por los Juzgados de Familia de Valdivia
y Temuco .................................................................................................................................. 30
a) Cumplimiento de la forma de pago objeto de estudio .................................................... 30
b) Aspectos sustantivos de las modalidades ......................................................................... 32

2
II. Análisis de la jurisprudencia de las Cortes de Apelaciones de Valdivia y Temuco.................. 33
1. Sentencias de la CA de Valdivia ........................................................................................... 33
a) Sentencia de fecha 20 de julio de 2015, rol Familia 137-2015....................................... 33
b) Sentencia de fecha 7 de febrero de 2011, rol Familia 9-2011. ........................................ 34
c) Sentencia de fecha 17 de diciembre de 2012, rol Familia 243-2012............................... 34
d) Sentencia de fecha 30 de julio de 2015, rol Familia 140-2015....................................... 35
2. Sentencias de la CA de Temuco ............................................................................................ 36
a) Sentencia de fecha 21 de enero de 2015, rol Familia 321-2014. .................................... 36
b) Sentencia de fecha 27 de julio de 2015, rol Familia 75-2015......................................... 36
c) Sentencia de fecha 30 de enero de 2012, rol Familia 94-2011........................................ 37
3. Comentarios ......................................................................................................................... 38
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 39
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 43

Índice de Abreviaturas.

LMC: LEY DE MATRIMONIO CIVIL


CC: CÓDIGO CIVIL
COT: CÓDIGO ORGÁNICO DE
TRIBUNALES CA: ILUSTRÍSIMA CORTE DE
APELACIONES JF: JUZGADO DE FAMILIA
CS: CORTE SUPREMA

3
Resumen.
El presente trabajo analiza la práctica de los Juzgados de Familia de Valdivia y Temuco referida a
la modalidad de pago de la compensación económica consistente en la cesión de acciones y
derechos sobre el inmueble social que hace el cónyuge deudor. Desde un punto de vista sustantivo,
la liquidación previa de la sociedad conyugal constituye un requisito fundamental para que dicha
modalidad sea eficaz pues garantiza que el inmueble social pueda inscribirse directamente a
nombre del cónyuge beneficiario.

Abstract

This study analyzes the practice of Family Court of Valdivia and Temuco referring to the method of
payment of financial compensation consisting in the transfer of shares and rights to social
property that the debtor spouse makes. From a substantive viewpoint, previous conjugal
community liquidation is a key to that method is effective because it ensures that social property
can register directly to the beneficiary spouse requirement.

INTRODUCCIÓN

El objeto de esta investigación es analizar una de las formas de pago de la compensación


económica que aplican los Juzgados de Familia, consistente en la cesión de acciones y derechos
sobre el inmueble social del cónyuge deudor al cónyuge beneficiario, modalidad que desde ya se
advierte, es discutida por la doctrina y la jurisprudencia.1

1
Conforme a sentencia dictada por CA Concepción, con fecha 29 de enero de 2013, en un caso en que se otorga una compensación
económica a la actora, la cual debe pagarse conforme a la modalidad objeto de análisis y sin que se haya efectuado previamente la
liquidación de la sociedad conyugal, se establece en el considerando 8°: “En efecto, mientras no se encuentre firme y ejecutoriada la
sentencia de divorcio, el matrimonio existente entre las partes no termina y, en consecuencia, tampoco se disuelve la sociedad conyugal
existente entre ellos, de manera que no es jurídicamente posible el pago de la compensación económica mediante la transferencia de
dominio del cincuenta por ciento que al cónyuge deudor le corresponderá a título de gananciales en un bien inmueble en este caso
determinado. Producida la disolución de la sociedad conyugal, se formará una comunidad entre los cónyuges, o ex cónyuges en este caso,
cuya división de los bienes sociales se sujetará a las reglas dadas para la partición de los bienes hereditarios, como lo tiene mandado el
artículo 1776 del Código Civil. De modo que, sin entrar a la liquidación de la comunidad resultante a la disolución de la sociedad
conyugal, mediante la partición, no puede ordenarse el pago de la compensación económica, como lo pretende la sentencia en alzada,
fijándose el valor del cincuenta por ciento de un bien social en la misma suma fijada para dicha compensación. Luego en su
considerando 9° indica: “Que, refuerza lo dicho, lo prescrito en el artículo 227 N° 1 del Código Orgánico de Tribunales que somete

4
Conforme a lo señalado, se efectuará una síntesis crítica a partir del análisis de 120
sentencias dictadas entre el año 2010 y el primer semestre de 2015 por los JF de Valdivia y
Temuco.2 Asimismo, se estudiarán las sentencias dictadas en segunda instancia por las CA
respectivas entre el año 2011 y noviembre de 2015.

Lo anterior con el fin de identificar las diversas variantes que se aplican por los
sentenciadores a la hora de fijar o aprobar esta forma de pago, y de describir el rol que juega el JF,
sea al aprobar acuerdos de relaciones mutuas, conciliaciones o al dictar sentencias, estableciendo
además plazos y obligaciones alternativas. Se estudiarán las consecuencias jurídicas y prácticas
que acarrean cada una de estas variantes, así como los eventuales problemas que se suscitan en el
cumplimiento de las sentencias que fijan la modalidad de pago en estudio. Para ello, se analizará
el cuerpo de sentencias con la finalidad de distinguir aquellas variantes que se vislumbran en la
praxis que responden de mejor manera al marco normativo vigente.

PRIMERA PARTE: LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA Y SU REGIMEN LEGAL DE PAGO

I. NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA

1. Concepto, naturaleza y requisitos de la compensación económica

La compensación económica regulada por la LMC consiste en una prestación a la que


tiene el cónyuge que, a la terminación del matrimonio por divorcio o nulidad, se encuentra en
una situación de menoscabo económico en relación con su contraparte, por no haber podido

obligatoriamente al conocimiento por árbitros, en lo que interesa, la liquidación de una sociedad conyugal, de manera que en dicho
ámbito y competencia deberá establecerse, en primer lugar, la tasación del bien inmueble perteneciente a la sociedad conyugal existente
entre las partes del pleito.”
2
Este cuerpo de sentencias fue recopilado por la autora entre los meses de mayo y septiembre de 2015 de la base de datos de los Juzgados
de Familia de Valdivia y Temuco, debidamente autorizada por el Juez Presidente respectivo.

5
ejercer durante la vigencia del matrimonio, un trabajo remunerado o haberlo ejercido en menor
medida de lo que quería y podía, en atención a su dedicación al cuidado de los hijos y/o del hogar
común. Ella constituye una manifestación del mandato legislativo del artículo 3 de la LMC,3 en
base al cual “las materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger
siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil.”

Así las cosas, la compensación económica, como lo indica su denominación, no sería sino
un mecanismo legislativo que tiene por objeto subsanar una situación de menoscabo económico
entre los cónyuges originada en los presupuestos que la ley establece, menoscabo que la
jurisprudencia ha identificado con el desequilibrio económico existente entre ellos producido por
el término del matrimonio, como se lee en el considerando 17° de la Causa Rol N° 1947-2007 de
la CA Concepción: “Que de la historia del establecimiento de la ley y de la opinión de los autores
nacionales aparece que el menoscabo económico es el desequilibrio o disparidad económica entre
los cónyuges tras la terminación del matrimonio para enfrentar sus vidas separadas en el futuro”.4

Del mismo modo, se ha estimado por alguna jurisprudencia que la compensación


económica “representa la concreción del principio de protección del cónyuge más débil,
consagrado en el artículo 3 de la LMC, desde que el mismo pretende evitar o paliar los efectos
derivados de la falta de equivalencia patrimonial y de perspectivas económicas futuras producidas
entre los cónyuges como consecuencia de haberse producido las situaciones descritas” (CS, 7 de
julio de 2009, N° Legal Publishing: 42179).5 En el mismo sentido, se ha resuelto que: “La
compensación económica contemplada en la LMC N°19.947, es un mecanismo por el cual se
busca proteger al cónyuge más débil, dado el desequilibrio económico que se puede producir al

3
Quintana Villar, M., Derecho de Familia, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Segunda Edición, Valparaíso, 2015, p. 117.
4
Citado en Quintana Villar, M., Derecho de Familia, op. cit., p.119.
5
Citado en Barrientos Grandon, J., Código de la Familia, Thomson Reuters, Tercera Edición, Santiago, 2013, p. 172.

6
cesar el deber de socorro que tienen los cónyuges entre sí y en particular la obligación de
proporcionarse alimentos” (CA Coyhaique, 20 de marzo de 2008, N° Legal Publishing: 38737).6

La doctrina nacional ha explicado que en la pérdida patrimonial que sufre el cónyuge


beneficiario de la compensación económica se pretende cubrir el desequilibrio económico para
enfrentar la vida futura de manera independiente y por otro lado el costo de oportunidad laboral,
el cual podría aproximarse al lucro cesante, en el sentido que se ha perdido la oportunidad de
obtener algo.7

Un tema que se ha discutido por la doctrina es la naturaleza de la compensación


económica, surgiendo diversas teorías al respecto. En ese sentido, la historia de la ley no es clara
respecto a cuál es exactamente la naturaleza jurídica de la compensación económica. Ello hace
que no haya uniformidad de quienes tratan el punto en la doctrina nacional.8

Una primera postura prevé que esta figura tiene un carácter alimentario, lo cual se
desprendió de las discusiones parlamentarias existentes en los albores de la tramitación del
proyecto de ley que incorporó este instituto en nuestro derecho. En ese orden de ideas, en su
momento el Senador Espina formuló una indicación que confirmaba ese carácter alimenticio al
establecer que cuando, como consecuencia del divorcio uno de los cónyuges quedare privado de los
medios necesarios para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social,
se podrían constituir derechos de usufructo, uso o habitación en su favor o decretar que el otro
cónyuge le pague en una o varias cuotas una suma única de dinero o le pague una renta
periódica, que se reputarían alimentos para todos los efectos legales.9

6
Citado en Barrientos Grandon, J., Código de la Familia, op. cit., p. 172.
7
Domínguez Hidalgo, C., “El convenio regulador y la compensación económica: una visión en conjunto. Matrimonio civil y divorcio”,
Cuadernos de Extensión Jurídica de la Universidad de los Andes, Santiago, 2005, p.107.
8
Ramos Pazos, R., Derecho de Familia Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2010, p.124.
9
Ibid., p.124.

7
A este respecto, la CS, en causa rol N°21-2008, reproduciendo la sentencia de primera
instancia que confirma, explicita: “Que la naturaleza jurídica de la compensación económica en
Chile no tiene carácter alimenticio sino, más bien, encuentra su fundamento en el carácter
resarcitorio de ciertos perjuicios ocasionados por la dedicación al cuidado de los hijos y las labores
del hogar común, y que principalmente se relacionan con las pérdidas económicas derivadas de no
haber podido, durante el matrimonio, dedicarse uno de los cónyuges a una actividad remunerada,
o haberlo hecho en menor medida de lo que podía y quería y de los perjuicios derivados del costo
de oportunidad laboral que se refiere a las proyecciones de vida laboral futuras”.10

Lo resuelto por la CS da cuenta de otra postura, la cual refiere que ésta es una institución
que tiene por objeto reparar el menoscabo económico que podría sufrir uno de los cónyuges a
consecuencia de la separación, esto es una suerte de indemnización por lucro cesante.

Otra tesis es aquella que plantea que la compensación económica cae más bien en las
llamadas indemnizaciones por afectación lícita de derechos, similar a las indemnizaciones que se
pagan en caso de expropiación o de imposición de servidumbres legales.11

Los presupuestos legales de procedencia de la compensación económica son los siguientes:


que uno de los cónyuges se haya dedicado durante la vigencia del matrimonio al cuidado de los
hijos o a las labores propias del hogar común, a causa de lo cual, no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, a causa de lo cual,
sufrió un menoscabo económico. Cada uno de estos requisitos constituye una condictio sine que
non para el resultado dañoso.

Ahora bien, es preciso indicar que no cualquier detrimento patrimonial ha de ser


compensado, sino sólo el que es jurídicamente relevante, conforme al resultado de la combinación

10
Citado en Quintana Villar, M., op. cit., p. 118.
11
Corral Talciani, H, Lecciones de Responsabilidad Civil Extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2003, pp. 62-63.

8
de las circunstancias comprendidas en los artículos 61 y 62 de la LMC que regulan conjuntamente
la procedencia de este instituto, tanto en la esfera de su existencia cómo de la cuantificación del
menoscabo económico, el cual se erige, precisamente, como el presupuesto fundamental de su
otorgamiento.

2. Compensación económica como derecho del cónyuge acreedor

Establecida y fijada la cuantía de la compensación económica, ya sea por acuerdo de las


partes o en la sentencia respectiva, surge un derecho personal cuya fuente es la ley. No obstante,
estar reglada como un efecto patrimonial del matrimonio, según el artículo 60 LMC. En efecto, se
trata de un derecho personal del cual es titular el cónyuge que se halla en el supuesto del artículo
61 LMC, que lo tuvo por reconocido; y que desde que nace, se somete al derecho común y no goza
de preferencia de pago, como los que tienen la calidad de privilegiados.12

En este mismo orden de ideas, conforme se desprende de los artículos 60, 61 y 64 de la LMC
existe una categorización legal de la compensación económica como derecho de carácter
patrimonial, tal como los derechos de carácter sucesorio y alimenticio.13 Su carácter patrimonial
está dado por el objeto sobre el cual recae, ello porque faculta a uno de los cónyuges a reclamar a
otro una obligación cuya prestación recae sobre un objeto de naturaleza patrimonial o económica.

Junto con lo anterior, se ha indicado que el objeto del derecho de compensación


económica es una cosa mueble ya que su prestación recae sobre un monto determinado de dinero.

12
Vidal Olivares, Á., “Forma de pago y protección del derecho a la compensación económica por divorcio o nulidad”, Revista Chilena de
Derecho Privado [online], 2009, n.12 [citado 2015-01-18], pp. 70. Disponible en
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722009000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-
8072. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722009000100002.
13
Barrientos Grandon,, J., “La compensación económica como “derecho” de uno de los cónyuges y “obligación” correlativa del otro. De
sus caracteres”, Revista Chilena de Derecho Privado, N°9, diciembre 2007, p.12.

9
No obstante, conforme lo dispone el artículo 66 de la LMC, el pago de la prestación admite diversas
modalidades.14

En cuanto a la determinación del derecho a la compensación económica se observan dos


opciones, la primera que sea por acuerdo de las partes y la segunda por sentencia judicial.

a) Determinación del derecho a la compensación económica por acuerdo de las partes

El derecho matrimonial actual reconoce un amplio margen a la autonomía de la voluntad


de los cónyuges en situación de crisis o ruptura, apoyándose en el principio de colaboración que
implica privilegiar las soluciones convencionales sobre las regulaciones impuestas judicialmente.
La mejor solución a las cuestiones de familia es aquella que se dan las partes negociadamente, ya
sea a través de una conciliación, una transacción sometida a aprobación judicial o bien mediante
la suscripción del acuerdo de relaciones mutuas en las solicitudes de divorcio de mutuo acuerdo.15
Sin embargo, privilegiar la autonomía privada sobre la imposición judicial no significa que el
Estado descanse absolutamente en el entendimiento privado de los cónyuges, absteniéndose de
intervenir, toda vez que en las materias de Derecho de Familia hay ciertos intereses superiores que
los acuerdos no pueden lesionar.

b) Determinación del derecho a la compensación económica por sentencia judicial

En estricto rigor la compensación económica siempre será establecida por una sentencia
judicial, ya sea porque el juez directamente la fija en su sentencia en aquellos casos en que no
hubo conciliación o acuerdo entre las partes o ya sea al aprobar los acuerdos que son sometidos a
su conocimiento, en los cuales debe realizar un control de fondo.

14
Ibid, pp 41-42.
15
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 93.

10
Sin perjuicio de lo anterior, se ha analizado que el juez no presta mayor atención al pacto
al cual arriban las partes sobre la forma de pago de la compensación económica, pese el carácter
indisponible de los preceptos de los artículos 65 y 66 LMC, limitándose a aprobarlo sin más16.
Estrictamente, si el juez llega a constatar que las partes sobrepasan el límite legal representado por
los citados preceptos, debiese corregir el acuerdo según el artículo 31 LMC, como si se tratase de
uno regulador de separación judicial o de divorcio (artículos 27 y 54 LMC). Lo anterior, conforme
al principio de actuación de oficio que rige el Derecho Procesal de Familia.

En efecto, el juez debe realizar un control de fondo de los acuerdos sometidos a su


aprobación,17 con la finalidad de determinar si éste deja, o no, a salvo el interés que se busca
resguardar con la compensación económica.18

Conforme a los artículos 27 y 55 LMC el convenio debe ser completo y suficiente. Será
suficiente, en cuanto aminore el menoscabo que pueda causar la ruptura y establezca relaciones
equitativas hacía el futuro entre los cónyuges. Es claro, que el legislador al repetir la disposición
del artículo 27 en el artículo 55, no cayó en la cuenta de que los supuestos eran diversos.19

En el primero se trata de la separación, aceptando la redacción, siempre que entendamos


que la expresión “menoscabo” empleada no coincide con la del artículo 61 y siguientes, sino que
alude al empeoramiento que puede implicar la vida futura separada, pese a la conservación del
vínculo. De manera tal que el juez valorará la suficiencia del acuerdo apreciando el contenido de
las relaciones patrimoniales establecidas entre los cónyuges, en materia de alimentos y regímenes
matrimoniales.

16
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 71.
17
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 93.
18
Ibid.
19
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 94.

11
En el segundo, sólo queda concluir que la suficiencia del acuerdo con relación a la pareja
interesará cuando en éste se incluya o se regule la compensación económica. Aquí la suficiencia
no viene dada porque el convenio aminore el menoscabo, sino que lo compense y establezca
relaciones equitativas hacía el futuro. Así las cosas, el tribunal, al controlar la suficiencia del
convenio regulador podría perfectamente modificarlo o subsanarlo. La Ley no reconoce
expresamente esta facultad, sin embargo, se llega a ella por aplicación analógica del artículo 31
LMC, establecido para la convención de la separación judicial, que expresamente autoriza al juez
para corregir y subsanar el acuerdo cuando no resulta suficiente.

Siguiendo la misma argumentación, puede sostenerse que el JF debe valorar el contenido


del acuerdo de compensación económica conforme el criterio de suficiencia del artículo 55 LMC y
en caso de que no satisfaga esta exigencia, queda facultado para modificarlo o subsanarlo, sin que
sea procedente su rechazo. Para este objetivo el sentenciador podría decretar todas las medidas que
estimare convenientes.20

c) Protección del derecho a la compensación económica

El legislador no protege directamente el derecho de compensación, sino que asigna al JF la


tarea de dotarlo de una garantía, según sean las particulares circunstancias del caso, y que se
concreta en la forma de pago de la obligación correlativa de pagar la compensación económica,
que debe ajustarse al marco legal de los artículos 65 y 66 LMC. El juez imperativamente debe
inclinarse por alguna de las modalidades de pago allí indicadas.21

El juez debe regular la forma de la asignación ajustándose al marco de la LMC, desde que
ella representa un mínimo de protección para el cónyuge acreedor y de su interés en cuanto

20
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 95. Esta postura doctrinaria también la comparten Domínguez Carmen, “El convenio regulador y la
compensación económica: una visión de conjunto. Matrimonio civil y divorcio”, Cuadernos de Extensión Jurídica de la Universidad de los
Andes, Santiago, 2005, pp.111 y Corral Hernán, “La compensación económica en el Divorcio y Nulidad Matrimonial”, en Revista Chilena
de Derecho ,vol. 34, N°1, Santiago, 2007, pp 37.
21
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 70-71.

12
cónyuge. Indica además que cobra principal relevancia las circunstancias del artículo 62 LMC, ya
que a su juicio si bien ellas tienen asignadas la función de determinar la existencia del menoscabo
y la cuantía de la compensación, también debiese orientar la labor judicial en el sentido que la
modalidad de pago que se establezca encuentre su justificación en ellas.22

3. Formas de pago de la compensación económica

Una vez que la demanda de compensación económica es acogida, corresponde regular su


forma de pago, la cual puede ser convenida por los cónyuges en el acuerdo de relaciones mutuas
que someten a aprobación del JF o bien por conciliación. De no existir acuerdo entre los cónyuges,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 65 de la LMC, corresponde al JF, en su sentencia de
nulidad o divorcio, establecer la modalidad de pago.

a) Disponer la entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes

Si se establece una suma de dinero, el juez puede fijar una o varias cuotas reajustables,
debiendo adoptar el tribunal seguridades para su pago. Esta es la regla que debiera gobernar el
pago de las compensaciones económicas, es decir la entrega de un monto único o a lo sumo, la
dación en pago de especies – muebles o inmuebles – o acciones de la propiedad del deudor. En
este sentido, esta sería la solución ideal y que verdaderamente permite cumplir con la finalidad del
legislador de poner término de una sola vez al conflicto entre los cónyuges que se divorcian.23
Respecto de esta modalidad, se ha indicado que una primera forma es decretar el pago
mediante la entrega de una suma de dinero, que cubra totalmente el monto fijado en la sentencia
y la segunda que se ordene el pago del dinero mediante la división del monto total en cuotas. El
juez tiene libertad para determinar número, monto y fecha de pago de cada cuota. El factor de
reajuste lo fija también el juez. En estos casos se previene que “el juez fijará seguridades para su

22
Ibid.
23
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 79.

13
pago”. Con esa expresión, se ha querido incluir sin duda las tradicionales cauciones, fianza,
prenda, hipoteca, cláusula penal, pero su tenor más abierto permite también comprender medidas
como la retención de la cuota de las remuneraciones o pensiones del cónyuge deudor para que sea
entregada al acreedor.24

b) Constituir un derecho de usufructo, uso o habitación respecto de los bienes que sean de
propiedad del cónyuge deudor

Se ha planteado que esta modalidad no se condice con la naturaleza jurídica de la


compensación económica puesto que la aproxima a la idea de los alimentos debidos por Ley. Con
ocasión de su constitución en la práctica podría producirse un tránsito desde un derecho real –
usufructo, uso o habitación- constituido en cumplimiento de la obligación de dar alimentos o uno
que recaiga sobre el inmueble declarado bien familiar, a la conservación de ese derecho real ahora
a título de prestación compensatoria. Este tránsito no debe llevar a confundir la naturaleza
jurídica de las instituciones en juego.25 Con todo, si se opta por esta modalidad conviene considerar
la necesidad de cuantificar previamente la compensación y posteriormente imputar al derecho
real el monto resultante, lo que necesariamente implica limitar su vigencia en el tiempo.

c) Pago en especies

Conforme al artículo 65 de la LMC la compensación económica puede pagarse, total o


parcialmente, mediante la entrega de “acciones u otros bienes”. Al hablarse de acciones se refiere
la ley a los derechos en sociedades anónimas o por acciones. En todo caso, en la palabra “bienes”
quedan comprendidos tanto los corporales como los incorporales. Debe tratarse de bienes de
propiedad del cónyuge deudor. Sin embargo, se ha planteado que en el caso de cónyuges casados

24
Corral Talciani, H. Separación, nulidad y divorcio. Análisis desde los principios y las reglas de la Ley de Matrimonio Civil, Legal
Publishing, Santiago, agosto 2011, p.113.
25
Vidal Olivares, A., op. cit., pp. 80.

14
bajo el régimen patrimonial de sociedad conyugal sería discutible si el deudor de la compensación
económica pagara por medio de la cesión de sus derechos en los gananciales o la cesión en un
determinado bien ganancial, como lo sería la vivienda.26
d) Pago en cuotas cuando el cónyuge no tiene bienes suficientes
El artículo 66 de la LMC prevé una modalidad de pago residual que autoriza al juez a
dividir el capital, objeto de la compensación, en tantas cuotas como fuere necesario, las que al
igual que las del artículo 65 numeral 1, deberían ser expresadas en alguna unidad reajustable,
debiendo dotarse al acreedor de alguna seguridad, por lo que se asimila la cuota a los alimentos
debidos por ley, para efectos de su cumplimiento, salvo que el deudor ofrezca otras garantías para
su efectivo y oportuno pago, todo lo cual deberá declararse en la sentencia.
e) Traspaso de fondos de capitalización obligatoria hasta el límite del 50% existente en la cuenta
del cónyuge deudor y que hubiere acumulado durante el matrimonio.
Respecto de esta modalidad se ha estimado que ella detenta un doble límite. Por una parte
no puede exceder el 50% de los fondos disponibles en la cuenta obligatoria del cónyuge cotizante y
por otro, sólo deben considerarse para el cálculo los fondos que se hayan originado durante el
matrimonio27. Esta modalidad puede decretarla el juez exclusivamente o como complemento o
conjuntamente con cualquiera de las modalidades anteriores.

II. PROBLEMAS QUE PRESENTA LA FORMA DE PAGO DE LA COMPENSACIÓN


ECONÓMICA OBJETO DE ESTE ESTUDIO
1. ¿Con qué paga el cónyuge deudor en esta forma de pago?
Parte de la doctrina cuestiona el hecho de que la compensación económica se pague a
través de la cesión de acciones y derechos que tenga el cónyuge deudor respecto de un bien social o
de los gananciales que obtenga una vez que se liquide la sociedad conyugal, toda vez que estos no
serían parte del patrimonio del deudor, sino que serían bienes propios de la sociedad conyugal.

26
Corral Talciani, H., op. cit., pp.114-115.
27
Pizarro Wilson, Carlos, “El pago de la compensación económica en la jurisprudencia nacional”, en Compensación económica por
divorcio o nulidad, Cuadernos de Análisis Jurídicos, ediciones Universidad Diego Portales, vol 1, Santiago, 2009, pp. 9-10.
15
Ahora bien, también se ha entendido que dentro de la voz bienes se contemplan también
las cosas incorporales, por lo que la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble social, estando
dentro de esta última clasificación, constituiría una forma válida para el pago de la compensación
económica.

No obstante, tal como se indicó, los bienes deben ser propiedad del cónyuge deudor de la
compensación económica, por lo que en estricto rigor no resulta apropiado indicar que éste pagará
la compensación económica cediendo los gananciales que le corresponderán en la sociedad
conyugal, toda vez que mientras esta no se liquide, los mismos no nacen a la vida del derecho y
por consiguiente el pago se efectuaría con bienes que forman parte del patrimonio de la sociedad
conyugal.

Así las cosas, resulta más apropiado señalar que el pago se efectúa mediante la cesión, al
cónyuge acreedor, del derecho a los gananciales que tiene el deudor, lo cual está sujeto a la
condición de liquidarse la sociedad conyugal y el problema que se podría suscitar es que las
acumulaciones y deducciones al acervo bruto no generen un acervo liquido o gananciales con el
cual el deudor cumpla con su obligación o bien sea inferior al monto fijado a título de
compensación económica, lo que perjudica al cónyuge más débil, impidiendo en definitiva que
este instituto cumpla con su objetivo.

De lo anterior es factible concluir preliminarmente que no resulta conforme a derecho el


pago de la compensación económica objeto de estudio, por no ser las acciones y derechos sobre el

16
inmueble social un bien propio ya que para ello es imprescindible que se liquide la sociedad
conyugal en primer lugar.

2. ¿Cómo se avalúa la compensación económica si se ceden acciones o derechos sobre el inmueble


social sin que previamente se haga la liquidación de la sociedad conyugal?

Si se estima que es factible ceder acciones y derechos sobre el inmueble social previo a
efectuar la liquidación de la sociedad conyugal, cuestión que como se verá se verifica en la práctica
de nuestros tribunales, se puede colegir que el JF no dispone de los antecedentes necesarios para
avaluar el inmueble social, ya que no se cuenta con un estudio de títulos o un informe pericial
respecto de su valor comercial. En general, el JF sólo tiene a disposición un avalúo fiscal, lo cual
limita, entre otras cosas, la proyección de la existencia de gananciales, desprotegiendo así al
cónyuge acreedor.

En efecto, en las sentencias que se analizarán no se da cuenta de los instrumentos tenidos


a la vista por el JF para avaluar el derecho sobre el inmueble social, por lo que no se podría
concluir cuál es el mecanismo que ocupa para determinar aquello en los casos en que lo hace, ya
que hay ocasiones en que no se establece un valor, lo cual a todas luces va en contra de la
naturaleza mueble del derecho a la compensación económica, en virtud de la cual ésta siempre
deber ser avaluada en dinero.

17
SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
I. ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE VALDIVIA Y
TEMUCO
1. Descripción de las modalidades de pago aplicadas por el Juzgado de Familia de Valdivia y sus
consecuencias jurídicas
En lo que sigue, se describirán las modalidades de pago de la compensación económica
detectadas en las 55 causas revisadas del JF de Valdivia, cuya tramitación va desde el año 2010
hasta el primer semestre de 2015, efectuando previamente, una distinción en orden a si se trata de
un divorcio unilateral o un divorcio de mutuo acuerdo.
En los procesos por divorcios unilaterales en que las partes arriban a una conciliación en
materia de compensación económica en la audiencia preparatoria, 13 causas en total, se
contemplan dos tendencias respecto del acuerdo arribado, consistente en que el cónyuge cederá a
título de compensación económica los derechos que a él le corresponde en el inmueble social. Es
decir, el pago de la compensación económica en estas causas adopta la modalidad prevista en el
artículo 65 N°1 de la LMC.
a) Tendencia que exige liquidación previa de la sociedad conyugal para aprobar el acuerdo que
establece la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble social como forma de pago de la
compensación económica en los divorcios unilaterales.
En esta variante el JF ordena que para llevar a cabo esta forma de pago de la
compensación económica, previamente debe otorgarse por las partes la escritura pública
correspondiente a la liquidación de la sociedad conyugal y adjudicación a título de compensación
económica, las cuales deberán acompañarse e incorporarse en la audiencia de juicio respectiva.
Sólo cumplido este requisito se abre la posibilidad de aprobación del acuerdo de las partes. Esta
modalidad es la aplicada mayormente, ya que de las 13 causas revisadas, 10 la acogieron.28 Es
28
Providencia de fecha 9 de enero de 2015, dictada en causa RIT C-1099-2014; sentencia de fecha 13 de marzo de 2015, dictada en causa
RIT C-82-2015; providencia de fecha 13 de noviembre de 2014, dictada en causa RIT C-1132- 2014; providencia de fecha 28 de octubre de
2014, dictada en causa Rit C-989-2014; providencia dictada con fecha 20 de abril de 2011, en causa Rit c-239-2011; sentencia de fecha 7
de septiembre de 2011, dictada en causa Rit C-591-2011; providencia de fecha 2 de agosto de 2011, dictada en causa Rit c-696-2011;

18
menester indicar, que en esta tendencia existe una situación que se constató y que es preciso
anunciarla, para posteriormente analizarla y que dice relación con el hecho de que en las
escrituras otorgadas por las partes en las que se liquida la sociedad conyugal, en sólo 3 causas29 se
sustituyó el régimen de sociedad conyugal al de separación de bienes.

b) Tendencia que no exige liquidación previa de la sociedad conyugal para aprobar el acuerdo que
establece la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble social como forma de pago de la
compensación económica en los divorcios unilaterales.

El JF se limita a aprobar el acuerdo alcanzado por las partes en materia de compensación


económica, sin exigir que se liquide previamente la sociedad conyugal. En efecto, en la sentencia
que aprueba esta cesión de derechos, adjudicando el inmueble social al beneficiario de la
compensación económica, sólo se dispone que se oficie al conservador de bienes raíces respectivo a
fin de que efectúe las inscripciones conservatorias pertinentes, con el objeto de que el dominio del
inmueble sublite se radique en el cónyuge beneficiario de la compensación económica.

Sin perjuicio de lo anterior, se pudo verificar que en algunas ocasiones se aprueba este
acuerdo en materia de compensación económica, indicándose en la sentencia que las partes
procederán, una vez que aquella se encuentre firme y ejecutoriada, a efectuar las escrituras
pertinentes, estableciendo un plazo generalmente para ello.30

En divorcios de mutuo acuerdo, en que los solicitantes regulan el pago de la


compensación económica en el acuerdo de relaciones mutuas que presentan al JF y que

providencia de fecha 2 de agosto de 2011, dictada en causa Rit c-755-2011; providencia de fecha 10 de mayo de 2011, dictada en causa Rit
c-416-2011 y sentencia de fecha 13 de septiembre de 2011, dictada en causa Rit C- 903-2011.
29
Escritura de fecha 12 de marzo de 2015, incorporada en causa RIT C-82-2015, escritura de fecha 17 de octubre de 2011, incorporada en
causa Rit C-591-2011 y escritura de fecha 7 de octubre de 2011, incorporada en causa Rit C-903-2011

30
Providencia de fecha 27 de enero de 2012, dictada en causa Rit c-33-2012.

19
corresponde a la mayoría de las causas revisadas, al ser estas en total 42,31 es posible describir las
siguientes tendencias.

c) Las partes solicitan en los divorcios de mutuo acuerdo al tribunal la liquidación de la sociedad
conyugal.

Los solicitantes junto con fijar el monto de la compensación económica, piden al JF, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 227 COT que liquide la sociedad conyugal, conforme a lo que
ellos mismos establecen en su acuerdo de relaciones mutuas, el cual es sometido a aprobación
judicial. Si el acuerdo es estimado completo y suficiente el JF en su sentencia lo aprueba y además
efectúa la liquidación de la sociedad conyugal, disponiendo que se efectúen por el Conservador de
Bienes Raíces que corresponda, las inscripciones de dominio pertinentes. Del universo analizado
esta tendencia se contempla en 36 casos.

d) Tendencia en que las partes no liquidan la sociedad conyugal ni tampoco se lo piden al


tribunal en los divorcios de mutuo acuerdo.

Los solicitantes en el acuerdo regulatorio no liquidan la sociedad conyugal, sólo


establecen, utilizando diversas nomenclaturas, que a título de compensación económica se cederá
su parte en la futura liquidación de la sociedad conyugal, o bien que se renuncia a los gananciales
o que cede su mitad de gananciales, derechos o cuota de dominio que le corresponden respecto del
único bien que es el inmueble social, la cual se realizará una vez firme y ejecutoriada la sentencia,
sin establecerse plazos32, ni obligación alternativa, ni ninguna garantía tendiente a asegurar el
cumplimiento de la obligación y menos avaluando la compensación económica.

31
Causas Rit c-284-2015, c-1249-2014, c-425-2015. C-1257-2010, c-12-2011, c-442-2011, c571-2011, c- 391-2011, c-415-2011, c-980-
2011, c-1097-2011, c-46-2012, c-171-2012, c-286-2012, c-334-2012, c-459-2012, c-516-2012, c-543-2012. C-598-2012, c-735-2012, c-882-
2012. C-915-2012, c-1071-2012, c-1074-2012, c-1137-2012, c-1363-2012, c-1384-2012, c-123-2013, c-200-2013, c-219-2013, c-290-2013,
c-303-2013, c-307-2013, c-595-2013, c-658-2013, c-679-2013, c-147-2011, c-680-2011, c-692-2011, c-812-2011 y c-1040-2012
32
Esta tendencia se visualiza por ejemplo en causas Rit c- 290-2013, c-147-2011, c-334-2012, c-459-2012 y c-46-2012.

20
Dicho lo anterior, corresponde analizar cuáles son las consecuencias jurídicas de las
distintas tendencias descritas. Respecto de la tendencia que exige la liquidación de la sociedad
conyugal, en forma previa al pago de la compensación económica en los divorcios unilaterales,
ésta cumple con el marco legal establecido y con proteger directamente el derecho a la
compensación económica, toda vez que el pago que hace el cónyuge deudor al acreedor de la
compensación económica, lo realiza con un bien propio, quedando sólo pendiente realizar las
inscripciones de dominio pertinentes, lo que asegura el cumplimiento del pago de la
compensación económica.

Sin perjuicio de lo anterior, conforme a lo ya referido, en orden a que en esta tendencia, en


sólo 3 causas33junto con liquidarse la sociedad conyugal se sustituyó dicho régimen patrimonial
del matrimonio por otro, se colige en los casos restantes se tiene un matrimonio sin un régimen
patrimonial durante el tiempo que media entre el otorgamiento de la escritura pública y la
dictación de la sentencia definitiva. En este mismo orden de ideas, cabe entonces preguntarse cuál
es la vía que originó entonces la liquidación de la sociedad conyugal si el matrimonio sigue
vigente, ni tampoco se dan los presupuestos del artículo 1723 del CC.

Se generan al menos dos inconvenientes, uno que dice relación con la vía que origina la
liquidación de la sociedad conyugal y otro que implica que, durante el tiempo que media entre la
suscripción de la escritura pública y la fecha de la audiencia de juicio, el matrimonio se mantiene,
virtualmente, sin régimen patrimonial.

En lo que dice relación a la tendencia contemplada también en los casos de los divorcios
unilaterales en virtud de la cual no se exige liquidación de la sociedad conyugal previamente para
aprobar el acuerdo o bien en la tendencia que se verifica en los divorcios de mutuo acuerdo en las
cuales las partes no liquidan la sociedad conyugal ni le solicitan al JF que lo haga, se estima que

33
Causas Rit c-82-2015, c-591-2011 y c-903-2011

21
jurídicamente podría resultar discutible, ya que mientras no se encuentre firme la sentencia de
divorcio tanto el matrimonio como el régimen patrimonial siguen vigentes y por consiguiente no
existe comunidad que liquidar. Ahora, una vez que ésta quede firme y ejecutoriada se producirá la
disolución de la sociedad conyugal, se formará una comunidad entre los ex cónyuges, y la
división de los bienes sociales queda sujeta a las reglas dadas para la partición de bienes
hereditarios según lo dispone el artículo 1776 CC.

Conforme a lo anterior, podría esgrimirse que, sin entrar a la liquidación de la comunidad


resultante a la disolución, no procedería ordenarse esta modalidad de pago, ya que el JF carecería
de competencia para realizar en un principio este tipo de adjudicaciones, toda vez que conforme
al artículo 227 N° 1 COT la liquidación y partición de bienes se somete obligatoriamente al
conocimiento de árbitros.

Respecto a los divorcios de mutuo acuerdo en que las partes solicitan al JF la liquidación
de la sociedad conyugal, conforme a lo que ellos establecen en su acuerdo de relaciones mutuas, se
estima que al igual que en los divorcios unilaterales en que las partes previamente liquidan la
sociedad conyugal desde un prisma sustantivo sería correcta esta tendencia, ya que los derechos y
acciones que se están cediendo son en definitiva gananciales de una sociedad conyugal, la cual
debe liquidarse previamente.

2. Descripción de las modalidades de pago aplicadas por el Juzgado de Familia de Temuco y sus
consecuencias jurídicas

El universo estudiado corresponde a 65 causas cuya tramitación se efectuó entre el año


2010 y el primer semestre de 2015 ante el JF de Temuco. En él, 35 procesos versan sobre divorcios
unilaterales y 30 sobre divorcios de común acuerdo.

22
Dentro de los divorcios unilaterales, en 32 de ellos se acordó la compensación económica
conforme a la modalidad de pago objeto de este estudio34, fijándose previamente un monto de la
compensación económica en sólo 13 casos, y en 3 casos se estableció la cesión de acciones y
derechos del inmueble social como forma de pago de la compensación económica a través de
sentencia judicial35, en las que en sólo 2 se avalúa la compensación económica. Así,
aproximadamente un 90% de los divorcios unilaterales zanjaron el pago de la compensación
económica a través de una conciliación que estableció tanto su monto como su forma de pago. Se
distinguen las siguientes tendencias.

a) Tendencia en que la compensación económica es acordada por conciliación sin liquidación


previa de la sociedad conyugal en los divorcios unilaterales.

En términos generales se estipula en la parte resolutiva de las sentencias que declaran el


divorcio que: “En cuanto a la compensación económica don xx cede a doña xx, el 100% de las
acciones y derechos que le corresponden en el inmueble que se singulariza” 36 , “La cesión de
derechos que le corresponden o le pudieren corresponder a cualquier título sobre la propiedad que
se encuentra inscrita a nombre del demandado reconvencional. Sin perjuicio de que ella renuncie
a los gananciales, si correspondiere.”37,“La cesión a título de compensación económica de la
totalidad de las acciones y derechos que le corresponden a don xx a favor de doña xx, en el
inmueble adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal consistente en…”38 o bien que :
“las partes han arribado al siguiente acuerdo respecto a la compensación económica : que don xx,

34
Causas Rit c-3105-2014, c-362-2014, c-409-2014, c-610-2005, C-750-2012, C-798-2013, C-1051-2009, c-1963-2012, C-1964-2015, C-
2369-2013, C-2947-2010, C-3079-2011, C-3098-2012, C-3306-2012, C-471-2010, C-429-2011, C-484-2011, C-1054-2009, C-1557-2014, C-
2672-2010, C-2866-2012, C-3247-2012, C-227-2013, C-1499-2014, c-531-2010, c- 2714-2013, c-1333-2014, c-1123-2014, c-548-2010, c-
448-2011, c-236-2010, c-146-2010 y c-2661-2011.
35
Causas Rit c-362-2014, c-1469-2014 y c-207-2010.
36
Sentencia dictada con fecha 24 de diciembre de 2014 en causa Rit c-3105-2014.
37
Sentencia dictada con fecha 13 de mayo de 2014 en causa Rit: c-409-2014.
38
Sentencia dictada con fecha 7 de febrero de 2012 en causa Rit: c- 2661-2011.

23
renuncia a todas las acciones y derechos que le corresponden respecto del inmueble xx, en
beneficio de su cónyuge”.39

Es preciso señalar que las sentencias precedentemente indicadas en ninguna de ellas está
avaluada la compensación económica.

Otro punto que desde ya corresponde visualizar, dice relación con la estipulación de
efectuar las escrituras correspondientes y sus pertinentes inscripciones conservatorias. En efecto, en
17 casos, las sentencias ordenan que se efectúen dichas escrituras e inscripciones, pero no se
dispone plazo para tal efecto e incluso ni siquiera hacen alusión a que debe efectuarse una
escritura que establezca la disolución del régimen patrimonial del matrimonio, salvo algunos
casos, en que si la labor del JF no sólo se limita a aprobar un acuerdo sobre compensación
económica sino que se refiere en su sentencia a otros puntos que son primordiales. En estos casos
excepcionales el JF indica:

“Las partes han acordado una compensación económica que deberá pagar don xx a doña xx, en la
suma de $15.500.000, esta suma será pagada una vez que se disuelva la comunidad de bienes
habida al disolverse el régimen de sociedad conyugal y han manifestado las partes la intención de
que el inmueble que es propiedad de la sociedad conyugal se adjudique en dominio del cónyuge
doña xxx y en tal sentido ésta quedará alcanzada en una suma equivalente a la compensación
económica que se fijó, de tal forma que esta suma constituye un crédito que puede hacer valer
respecto de su cónyuge. Todo esto se realizará en la respectiva escritura pública en que se
establezca la disolución del régimen.”40

b) Tendencia en que la compensación económica es acordada en conciliación con liquidación


previa de sociedad conyugal en los divorcios unilaterales.

39
Sentencia dictada con fecha 10 de junio de 2010 en causa Rit c-1051-2009.
40
Sentencia dictada con fecha 13 de julio de 2012, en causa Rit: c-750-2012.

24
Son sólo 3 casos dentro de los divorcios unilaterales y los únicos del universo total
analizado en Temuco, esto es comprendiendo incluso los divorcios de común acuerdo, que serán
analizados posteriormente, en los cuales el JF junto con aprobar la conciliación en materia de
compensación económica ordenó a las partes liquidar la sociedad conyugal o bien procedió él
mismo a liquidarla, conforme a los antecedentes aportados en juicio por las partes.

En el primero de los casos,41 el JF junto con acoger el divorcio, dispuso en el punto III de la
parte resolutiva de la sentencia: “Suscríbase la escritura de liquidación de la sociedad conyugal a
más tardar dentro del plazo de 30 días en que esta sentencia quede firme y ejecutoriada”.

Por su parte, en el segundo caso,42 el JF aprobó la liquidación de la sociedad conyugal


acordada por las partes, teniendo como antecedentes la inscripción de dominio y avalúo fiscal del
único inmueble que componía el activo de la sociedad conyugal , avaluado de común acuerdo en
la suma de $10.000.000. Posteriormente, aprobó la conciliación en materia de compensación
económica, con la siguiente forma de pago: “La cesión de todos los derechos que el cónyuge xx
tiene como comunero de la propiedad xx, adjudicándole en consecuencia a doña xx, quien es
comunera en partes iguales con el cónyuge en dicho dominio, el total de los derechos respecto de
la propiedad. Practíquese la inscripción conservatoria a efecto de que ella se adjudique los
derechos que le corresponde a su cónyuge a título de compensación económica, quedando en
consecuencia doña xx, con el dominio total de los derechos de la referida propiedad. Sirva la
presente acta de suficiente y oficio remisor al Conservador de Bienes Raíces de Temuco para efectos
de practicar la inscripción de la adjudicación a título de compensación económica”.43

41
Sentencia dictada con fecha 14 de marzo de 2014 en causa Rit: c-2369-2013.
42
Sentencia dictada con fecha 15 de octubre de 2015 en causa Rit: c- 1964-2015.
43
No fue posible establecer efectividad de la inscripción de dominio a favor de la acreedora de la compensación económica.

25
En cuanto al tercer caso,44 dispone la sentencia respectiva que: “Se tiene por aprobado el
acuerdo al que han llegado las partes en cuanto a la compensación económica y en consecuencia
se ordena que las partes realicen el trámite correspondiente a la liquidación de la sociedad
conyugal dentro del plazo de 30 días hábiles desde que la sentencia se encuentre firme y
ejecutoriada y en dicha oportunidad se tendrá presente que don xx cede el 100% de los derechos
que le corresponden en el inmueble social”.

c) Tendencia en que la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble social como forma de pago
de la compensación económica es fijada por sentencia judicial en los divorcios unilaterales.

Sólo en 3 casos se estableció por sentencia judicial el pago de la compensación económica


mediante la adjudicación del inmueble social al demandante de la misma. Sin embargo, cada uno
tiene su particularidad. En efecto, en el primer caso,45 se resuelve: “Ha lugar a la demanda de
compensación económica, en cuanto a que se adjudica en favor de la demandante el inmueble
social xx, debiendo en consecuencia, suscribir el demandado la escritura respectiva, en el plazo de
treinta días hábiles, desde que la presente sentencia quede firme y ejecutoriada”. Como puede
apreciarse, no se ordena la liquidación de la sociedad conyugal, sino que aquella será una
consecuencia de la declaración de divorcio. Asimismo, tampoco consta que se haya efectuado su
cumplimiento.

En lo que respecta al segundo caso,46 se dispone: “Que se acoge la demanda


reconvencional de compensación económica interpuesta por doña xx en contra de don xx, en
consecuencia se condena a este último a pagar por concepto de compensación económica a favor
de la actora reconvencional la suma de $4.576.500 monto que deberá ser pagado en dinero en
efectivo y en una sola cuota o a través de la transferencia de las acciones y derechos que el

44
Sentencia dictada con fecha 3 de julio de 2013 en causa Rit: c-798-2013.
45
Sentencia dictada con fecha 27 de agosto de 2014, en causa Rit: c-362-2014.
46
Sentencia dictada con fecha 24 de octubre de 2014 en causa Rit c-1469-2014.

26
demandado reconvencional tiene en el inmueble xx, dentro de los 60 días contados desde que la
presente sentencia quede firme o ejecutoriada.” En este caso, al igual que el precedente, no se hace
referencia a la liquidación de la sociedad conyugal que debería ser una de las escrituras que debe
suscribir el deudor de la compensación.

Por último, en el tercer caso,47 se dispone que: “Se acoge la demanda reconvencional de
compensación económica interpuesta por doña xx en contra de don xx, y en consecuencia se
condena a éste último al pago de una compensación económica por la suma de $19.000.000 que
se enteran de la siguiente forma a) con la totalidad de los derechos que le correspondan o puedan
corresponderle a cualquier título a don xx, en la propiedad ubicada en xx, la cual ha sido tasada
convencionalmente en $10.000.000...”

En los divorcios de mutuo acuerdo, que corresponden a 30 casos, el JF no liquidó la


sociedad conyugal, los solicitantes acordaron que la compensación económica se pagará con los
derechos sobre el inmueble social, pero sin mencionar la necesidad de liquidar previamente la
sociedad conyugal.

d) Tendencia en que las partes pactan en el acuerdo de relaciones mutuas que someten a
aprobación judicial la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble a título de compensación
económica, en los divorcios de común acuerdo, sin liquidar previamente la sociedad conyugal.

En términos generales, las sentencias disponen lo siguiente:

“Que se aprueba el acuerdo sobre la forma y pago de una compensación económica por
parte de don xx a doña xx, consistente en la cesión de todos los derechos que a éste le corresponden
en el inmueble xx, ordenándose la inscripción de los derechos en un nuevo título a favor de la
beneficiaria de forma tal que aparezca como dueña absoluta de la propiedad individualizada.

47
Sentencia dictada con fecha 17 de enero de 2011 en causa Rit: c-207-2010.

27
Inscríbase en el Conservador de Bienes Raíces, que don xx cede por compensación económica las
acciones y derechos que le corresponde por concepto de gananciales en la propiedad xx”.48

“Se aprueba acuerdo respecto de la compensación económica consistente en la suma de


$3.500.000 que se pagarán con la mitad de los gananciales que a favor de don xx resultare por la
liquidación de la sociedad conyugal sobre el inmueble social aludido.”49

“Que se aprueba el acuerdo consistente en que el cónyuge xx pagará a doña xx una


compensación económica que se materializará y pagará con dación de su parte o cuota, a título de
gananciales, en el único bien raíz social adquirido por doña xx. Que se tiene por aprobado el
acuerdo acompañado en la solicitud en todo aquello que no fuere contrario a derecho, en especial
que don xx renuncia a los gananciales que le corresponden en la sociedad conyugal y que en
cuanto a la compensación económica se debe transferir a doña xx la propiedad xx.”50

En algunos casos sólo se limita a aprobar el acuerdo de relaciones mutuas celebrado entre
las partes, en el cual se aprecia esta modalidad, en todo aquello que no fuera contrario a derecho.51

Existen casos excepcionales en los que el JF modifica el acuerdo de relaciones mutuas


sometido a su aprobación, tal como se verifica en los siguientes casos:

“Que, en cuánto a la compensación económica, esta será pagada en la suma de


$5.000.000, que deberá pagar don xx a doña xx, en la forma reseñada en el motivo tercero de este
fallo, y que consiste en que a doña xx se le adjudicará la propiedad absoluta del inmueble que es
de la sociedad conyugal y el alcance de $5.000.000, será compensado con el crédito que ésta tiene
producto de la compensación económica antes referida. Para tal efecto las partes tendrán un plazo
de 120 días para otorgar la escritura pública correspondiente. En caso de que cualquiera de los

48
Sentencia dictada con fecha 11 de junio de 2010 en causa Rit: c- 229-2010.
49
Sentencia dictada con fecha 26 de abril de 2010 en causa Rit c-220-2010.
50
Sentencia dictada con fecha 12 de noviembre de 2012 en causa Rit c-2316-2010.
51
Sentencia dictada con fecha 15 de octubre de 2015 en causa Rit c-2433-2013.

28
cónyuges se negare a otorgar el instrumento respectivo, nacerá la acción ejecutiva de la obligación
ejecutiva de hacer, de acuerdo a las reglas generales, o en su caso nacerá el derecho a doña xx a
cobrar por la vía correspondiente la compensación económica fijada por las partes, la que deberá
pagarse en una cuota.” 52

“Que, en cuanto al pago de la compensación económica, ésta se verificará de la siguiente


forma: Adjudicándosele el inmueble que es propiedad de la sociedad conyugal, consistente en el
inmueble ubicado en…a doña xx, en dominio absoluto; el alcance que queda a favor de don xx,
será compensado con el crédito que doña xx tiene a su respecto por la compensación económica ya
referida, que asciende a $2.500.000. La correspondiente escritura de liquidación, adjudicación y
compensación será otorgada de acuerdo a las reglas generales dentro del plazo de 120 días a
contar de la fecha en que quede ejecutoriado el presente fallo. En caso que don xx no concurra a
otorgar la escritura correspondiente nacerá el derecho de doña xx para exigir el cumplimiento
compulsivo de la obligación mediante una acción ejecutiva de la obligación de hacer o en su
defecto exigir el cumplimiento del pago de la compensación económica de $2.500.000 que serán
pagaderos en 5 cuotas de $500.000 cada una, en ambos a elección de la acreedora.53

En los divorcios unilaterales, en referencia a la tendencia a), es factible indicar que en un


50% de los casos, la sentencia definitiva ordena a las partes que con posterioridad efectúen las
escrituras e inscripciones conservatorias pertinentes, situación que lamentablemente produce
problemas en el cumplimiento de esta modalidad de pago, por lo que el rol del JF tendiente a
dirimir y terminar el conflicto entre los cónyuges, a proteger el derecho a la compensación
económica, mediante la configuración de seguridades para el pago en pro de la protección del
cónyuge más débil, no se está cumpliendo.

52
Sentencia dictada con fecha 14 de noviembre de 2011, en causa Rit c-2425-2011.
53
Sentencia dictada con fecha 14 de noviembre de 2011, en causa Rit c-2463-2011.

29
Ahora bien, en los casos que ha ordenado que se practiquen las inscripciones por el
Conservador de Bienes Raíces, cabe indicar que en la generalidad se cumplen, salvo algunas
excepciones.54

En los 3 casos en que se fijó por sentencia la modalidad objeto de estudio, no se ordenó al
Conservador de Bienes Raíces efectuar las inscripciones conservatorias respectivas, sino que se
estableció una obligación de hacer para el deudor de la compensación económica, otorgando
incluso un plazo para ello. Ahora bien, no en todos los casos se indicó qué escritura debía
otorgarse, por lo que en ese sentido la labor que desempeñó el sentenciador no fue acabada, pues
no indico el acto jurídico concreto que debía celebrar el cónyuge deudor.

Se aprecia en los 2 últimos fallos citados, en el caso de los divorcios de mutuo acuerdo que,
junto con explicar al acreedor de la compensación el mecanismo jurídico en torno al
cumplimiento, el sentenciador le otorga incluso la posibilidad de optar por 2 vías para el
cumplimiento, al establecer una obligación alternativa, lo cual asegura el derecho de
compensación al acreedor, que es el cónyuge más débil.

3. Análisis comparativo de las modalidades aplicadas por los Juzgados de Familia de Valdivia y
Temuco

a) Cumplimiento de la forma de pago objeto de estudio

Se colige que conforme a la metodología aplicada por el JF de Valdivia, ya sea en los


divorcios unilaterales como de común acuerdo, al exigirse en la generalidad de los casos la
liquidación de la sociedad conyugal de manera previa a la aprobación del acuerdo en materia de
compensación económica o bien al liquidarse la sociedad conyugal por el propio JF a solicitud de

54
En ocasiones, el Conservador de Bienes Raíces se rehúsa a inscribir porque el inmueble sublite no está singularizado, porque la
sentencia no le ordena practicar la subinscripción, ni tampoco su notificación o bien por argumentos de carácter sustantivo, por ejemplo,
al ser el inmueble bien propio del cónyuge beneficiario, tal como se contempla en las causas: C-1644-2015, c-207-2010 y c-2947-2010.

30
las partes, situación que es diametralmente distinta a la del JF de Temuco, hace que aquella sea
mucho más efectiva que la establecida en este último.

En efecto, de las 65 causas analizadas en el JF de Temuco, en 29 se ordenó efectuar las


escrituras e inscripciones correspondientes para verificar esta modalidad de pago sin establecer un
plazo. Asimismo, en sólo 11 casos se otorgó un plazo para que el deudor de la compensación
económica suscriba las escrituras respectivas. En los 15 casos restantes no existió referencia a la
necesidad de efectuar estas escrituras e inscripciones.

En este mismo orden de ideas, se colige que la situación del JF de Temuco deja pendiente el
problema del cumplimiento, ya que sencillamente las partes luego de dictarse la sentencia que
declara el divorcio no efectúan ningún acto jurídico más. En efecto, de las 65 causas revisadas del
JF de Temuco en sólo 555 se solicitó el cumplimiento, de las que sólo en 1 se realizó de la forma,
que debiese ser la correcta y que corresponde a la que analizaremos.

En la causa C-2947-2010, cuya sentencia se dictó con fecha 11 de febrero de 2011, se


acordó en cuanto a la compensación económica que don xx, cede a título de compensación
económica a favor de su cónyuge, quien acepta para sí, el 100% de las acciones y derechos que le
corresponden en el bien raíz xx. Sin embargo, a noviembre de 2014 esta obligación de hacer
adquirida por el deudor no se cumplió, razón por la que se interpuso ante el JF una demanda
ejecutiva de obligación de hacer, respecto de la cual el tribunal con fecha 20 de noviembre de 2014
despachó mandamiento de ejecución y embargo de obligación de hacer, disponiendo:

“Requiérase por un ministro de fe (carabineros de Freire) a don xx, para que en el plazo
de quince días suscriba la escritura de cesión de derechos en favor a doña xx, sobre el inmueble
social xx. Si no lo hiciere procederá el juez a su nombre conforme lo dispone el artículo 532 del
Código de Procedimiento Civil.”
55
Causas Rit c-2947-2010, c-1469-2015, c-207-2010, c-72-2010 y c-2672-2010 del JF Temuco.

31
Así las cosas, las partes nuevamente deben acudir al tribunal, interponiendo una demanda
ejecutiva de obligación de hacer, las cuales lamentablemente no se deducen, por diversos motivos
que no son del caso analizar acá, pero que sin lugar a dudas hace que no se cumplan las
resoluciones dictadas por el tribunal.

b) Aspectos sustantivos de las modalidades

En relación a los divorcios unilaterales en que existe conciliación en materia de


compensación económica y que conforme lo exige el JF de Valdivia, las partes deben efectuar para
la audiencia de juicio la escritura de liquidación de sociedad conyugal y adjudicación, junto con
los divorcios de común acuerdo que proponen las bases para que el juez liquide la sociedad
conyugal, no existen aspectos sustantivos que generen inconvenientes, salvo en aquellos casos en
que se liquide la sociedad conyugal, sin sustitución del régimen patrimonial del matrimonio,
casos en los cuales se tiene un matrimonio sin un régimen patrimonial al menos desde el tiempo
que media entre el otorgamiento de la sentencia y la dictación de la sentencia definitiva.

En cuanto al proceder del JF de Temuco, cabe indicar que parece acertado desde un prisma
sustantivo que el sentenciador apruebe el acuerdo al cual llegan las partes en orden a pagar una
determinada suma a título de compensación económica, la cual será pagada una vez que se
disuelva la comunidad de bienes habida al disolverse el régimen de sociedad conyugal,
estableciéndose un plazo para ello, indicando que surge una obligación de hacer para el deudor de
la compensación económica.

Mayor discusión generan los casos en que se aprueba y se ordena al Conservador de Bienes
Raíces que efectúe las inscripciones de dominio adjudicando el inmueble social al beneficiario de
la compensación económica, por existir dudas respecto de la competencia que tiene el JF para ello,
al adjudicar un bien que es social, sin que previamente se haya liquidado la sociedad conyugal, ya

32
que se estaría ejecutando actos propios de la partición de bienes, sin que el JF tenga la competencia
para ello.

II. Análisis de la jurisprudencia de las Cortes de Apelaciones de Valdivia y Temuco

1. Sentencias de la CA de Valdivia

Se efectuó un catastro de los ingresos de familia en causas de divorcio desde el año 2011
hasta noviembre del año 2015, de los cuales sólo en 4 casos se hace alusión a la modalidad de
pago de la compensación económica objeto de estudio, todas las cuales pasamos a describir.

a) Sentencia de fecha 20 de julio de 2015, rol Familia 137-2015.

En esta causa se alza la demandante y demandada en la parte en que la sentencia de


primera instancia aprueba la compensación económica mediante la cesión de derechos que a uno
de los cónyuges le corresponden respecto de un inmueble, en atención a que aquello no fue
peticionado por las partes y además por el hecho de que no da lugar a la liquidación de la sociedad
conyugal solicitada por ambas partes.

La CA Valdivia, en consideración a lo dispuesto en los artículos 227 del COT, que dispone:
“Los interesados, de común acuerdo, pueden también solicitar al juez que conoce del
procedimiento sobre la separación judicial, la declaración de nulidad del matrimonio o del
divorcio que liquide la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que
hubo entre los cónyuges” en concordancia con dicha norma, el inciso final del artículo 31 de la
LMC, que establece: “en la sentencia el juez, además, liquidará el régimen matrimonial que
hubiere existido entre los cónyuges, si así se le hubiere solicitado y se hubiere rendido prueba
necesaria para tal efecto”, determinó que las partes aportaron los antecedentes necesarios para
que el juez a quo efectuara la liquidación de la sociedad conyugal, por lo que confirmó con
declaración la sentencia dictada con fecha 3 de junio de 2015 en orden a que:

33
“a) Que la compensación económica a que tiene derecho doña xx asciende a la suma de
$2.500.000 y será pagada mediante la adjudicación de los gananciales que le corresponden a don
xx en la liquidación de la sociedad conyugal existente entre ambos.

b) Que el juez de la causa procederá a liquidar la sociedad conyugal habida entre las partes
determinando que el haber líquido de la sociedad conyugal asciende a $5.000.000 correspondiendo
a cada cónyuge a título de gananciales, la suma de $2.500.000, que se pagarán mediante la
adjudicación en dominio del inmueble xx. Así, los gananciales que corresponde a don xx se
adjudicaran a doña xx como compensación económica que las partes avaluaron de común
acuerdo en la suma de $2.500.000 de modo que deberá inscribirse el dominio del inmueble, de
modo exclusivo, a favor de ella”.

b) Sentencia de fecha 7 de febrero de 2011, rol Familia 9-2011.

En esta causa la CA Valdivia, confirma el fallo apelado, no efectuando de oficio ninguna


complementación respecto de la forma de pago regulada por el tribunal a quo consistente en la
cesión del 50% de los derechos que le corresponden al obligado al pago de la compensación
económica, en el inmueble perteneciente a la sociedad conyugal, sin hacer referencia a cómo se
efectuaría la cesión, ni el plazo para ello, ni la obligación expresa de otorgar escritura pública.

c) Sentencia de fecha 17 de diciembre de 2012, rol Familia 243-2012.

En esta causa, la CA Valdivia confirmó con declaración la sentencia dictada por el tribunal
a quo en lo que respecta a acoger la demanda de compensación económica, efectuando eso sí un
cambio en la modalidad de pago ya que la fijó en dinero y no mediante la cesión de acciones y
derechos sobre el inmueble social.

En la argumentación utilizada para el cambio de la modalidad de pago, se hace alusión a


aspectos de carácter sustantivo, en orden a que no es procedente regular el monto de la

34
compensación económica mediante la adjudicación a la demandante del inmueble perteneciente
a la sociedad conyugal, pues consta que a la fecha no se habían liquidado los bienes que formaban
parte de dicho régimen patrimonial, de lo que se sigue, según se indica en el fallo, que tal petición
es del todo improcedente. En este caso, cabe indicar que el tribunal de primera instancia no avaluó
la compensación económica en dinero.

d) Sentencia de fecha 30 de julio de 2015, rol Familia 140-2015.

En este caso la CA Valdivia confirma la modalidad de pago consistente en la cesión de


derechos del inmueble social a título de compensación económica, ya que conforme indica en su
considerando quinto, esta modalidad, correspondiente a la entrega de bienes, es decir la propiedad,
está expresamente contemplada en el artículo 65 N°1 LMC. Sin perjuicio de ello, establece un
plazo de 30 días desde que la sentencia quede ejecutoriada para que se realice la escritura pública
de cesión de derechos.

Cabe indicar, que dentro de los argumentos para confirmar la sentencia de primera
instancia, en el considerando séptimo, se alude al fallo dictado por la CS en Rol 2086-2012, el que
dispone en su parte pertinente:

“Quinto: Que de la disposición legal antes citada se concluye que la modalidad de pago de la
compensación económica impuesta por los sentenciadores -a entregar los derechos que le
correspondían al cónyuge en el inmueble social a la mujer- se encuentra especialmente prevista
por la ley, no constituyendo, por lo demás, la circunstancia de tratarse de un bien raíz adquirido
durante la vigencia de la sociedad conyugal un elemento que pueda alterar la conclusión anterior,
pues la ley no ha establecido ninguna distinción a este respecto.

Sexto: Que, por lo demás, la cuestionada forma en que se ha dispuesto el pago de la referida
compensación económica satisface los requerimientos de protección al cónyuge más débil -calidad

35
asignada a la demandante reconvencional- restableciendo la desigualdad que la declaración de
divorcio provocaría en ésta; finalidad última que con la consagración de dicho instituto se ha
pretendido asegurar.

Séptimo: Que, así las cosas, la modalidad en cuestión, se ajusta a los requerimientos de la
institución en estudio y se encuentra en una hipótesis legal especialmente prevista por el
legislador, cual es la entrega de bienes, de modo que no puede concluirse que los sentenciadores
hayan hecho una indebida aplicación de la normativa que regula la compensación económica.
Tampoco puede establecerse la vulneración de las disposiciones invocadas en el libelo de nulidad
relativas a la competencia del tribunal para proceder a la liquidación de la sociedad conyugal,
pues ello no es materia del juicio.

2. Sentencias de la CA de Temuco

Se efectuó un catastro comprendiendo el mismo periodo que el revisado en la CA Valdivia y


se logró constatar que también en 4 oportunidades existió la posibilidad de analizar la modalidad
de pago de la compensación económica estudiada. En efecto, los fallos corresponden a los
siguientes.

a) Sentencia de fecha 21 de enero de 2015, rol Familia 321-2014.

El ilustrísimo tribunal resuelve confirmar resolución de tribunal a quo que dispone modalidad de
pago en estudio. No se hace referencia al monto de la compensación económica, ni que se hubiese
liquidado la sociedad conyugal.

b) Sentencia de fecha 27 de julio de 2015, rol Familia 75-2015.

En esta causa se presentan 2 recursos, uno de casación en la forma y otro de apelación, de


los cuales sólo comentaremos el primero por ser atingente a la materia en estudio.

36
El recurso de casación en la forma tiene su fundamento en el hecho de que el sentenciador
de primera instancia no fijó el monto de la compensación económica y sin embargo estableció
como modalidad de pago la cesión de acciones y derechos cobre el inmueble social. Dicho
argumento fue rechazado por la CA, diciendo que al disponer la sentencia recurrida que la
compensación económica se pagará con la entrega en propiedad del 50% de las acciones y
derechos sobre el inmueble social, resulta ser determinable el valor de la compensación económica
y por ende, se cumple con lo dispuesto en el artículo 64 inciso 1 de la LMC.

c) Sentencia de fecha 30 de enero de 2012, rol Familia 94-2011.

En este caso se recurrió de casación en la forma por el demandado, quien fue obligado a
pagar a título de compensación económica una suma de $23.931.600 mediante la adjudicación de
acciones y derechos que le corresponden en el inmueble social, quedando dicho inmueble en un
100% a nombre de la demandante. Se fundó el recurso en que la sentencia habría otorgado más de
lo pedido, en cuanto a la forma de pago establecida y que el sentenciador habría actuado como
partidor de bienes al adjudicar todo a uno solo de los comuneros, lo que escapa a su competencia,
pues ello es materia de arbitraje forzoso, según el artículo 227 del COT. La facultad del artículo 65
de la LMC no lo habilitaría para actuar en la forma en que lo hizo.

La CA Temuco estimó que en relación a la causal de nulidad formal indicada: “El artículo
65 LMC otorga facultades al sentenciador para determinar la forma de pago de la compensación,
contemplado en dos hipótesis, de la que sólo nos interesa la primera, esto es ;”a) la entrega de una
suma de dinero, acciones u otros bienes…” por lo que claramente se ha ajustado a derecho su
actuar..”.

Rol Ingreso Familia 106-2011. Fecha 28 de junio de 2011.

37
La CA Temuco en este caso confirmó con declaración la sentencia recurrida, rectificándola
en cuanto había concedido a la demandante a título de compensación económica la cesión de
todos los derechos que le corresponderían al demandado en la sociedad conyugal habida entre
ellos recaída en el inmueble social, condenándolo, en su lugar, a pagar al acreedor de la
compensación económica, una suma de dinero. Lo anterior en atención a que una vez declarado
el divorcio se disuelve la sociedad conyugal, por lo que corresponde liquidar la comunidad que se
genera, situación que en autos no acaeció, por lo que no procedía regular la compensación
económica conforme lo hizo el tribunal a quo.

3. Comentarios

Es posible desprender del análisis de la jurisprudencia de las CA de Valdivia y Temuco que


la materia objeto de análisis rara vez es controvertida, en atención a que en la mayoría de los
casos, se arriba a esta modalidad, consistente en la cesión de acciones y derechos sobre el inmueble
social a título de compensación económica, ya sea en el acuerdo de relaciones mutuas o bien en
una conciliación. Sólo en los casos en que es decretada por sentencia judicial se abre la posibilidad
de que un tribunal de alzada revise su aplicación.

Sin perjuicio de lo anterior, es dable indicar que existen 2 corrientes en estos tribunales
superiores. Una que estima la necesidad de liquidar la sociedad conyugal previamente para que
resulte operativa la modalidad de pago y otra que indica que dicha liquidación no es condición
para la validez de la cesión de acciones y derechos del inmueble social como compensación
económica, al estar normativamente contemplada esta modalidad por el legislador como entrega
de bienes, conforme lo dispone el artículo 65 número 1 de la LMC. No existe distingo alguno en
cuanto a la propiedad de estos, en orden a si es bien propio del cónyuge deudor o social, postura
que de acuerdo a los fallos más recientes sería la predominante.

38
CONCLUSIONES

La modalidad de pago de la compensación económica objeto de estudio está contemplada


en el artículo 65 N°1 LMC, norma que prevé que ésta puede pagarse, total o parcialmente,
mediante la entrega de acciones u otros bienes. No obstante, desde un punto de vista sustantivo, la
liquidación previa de la sociedad conyugal constituye un requisito fundamental para que esta
forma de pago tenga correspondencia con el marco legal vigente, toda vez que sólo así el cónyuge
deudor estaría cumpliendo su obligación mediante la entrega de un bien propio y no de uno de
carácter social.
Lo anterior ha sido sustentado por algunos fallos de las CA Valdivia y Temuco, los cuales
confirmaron con declaración las sentencias recurridas modificando la modalidad de pago
establecida y fijando, en su lugar, una forma tendiente a pagar una suma de dinero determinada,
toda vez que la liquidación de la sociedad conyugal no se había realizado. No obstante, también
existe una validación de esta forma de pago, sin que se requiera previamente la liquidación de la
sociedad conyugal, conforme se aprecia en lo resuelto por la CS en Rol 2086-2012, fallo en el que
se dispone que, conforme al citado artículo 65 LMC, el legislador no realiza la distinción respecto
de si son bienes sociales o no, siendo por ende aplicable la cesión de acciones y derechos respecto
de un inmueble social.
En este orden de ideas el rol del juez es determinante, ya que en el caso concreto tiene la
facultad de modificar el acuerdo regulatorio o conciliación alcanzada por las partes para que goce
de la característica de suficiencia. De esta manera ejerce su rol protector del derecho a la
compensación económica y respecto del cónyuge más débil, en la medida que su intervención será
de suma relevancia a la hora de dar cumplimiento a la modalidad de pago, poniendo término de
una sola vez al conflicto entre los cónyuges que se divorcian. Este rol protector del juez puede
visualizarse en la generalidad de los casos provenientes del JF de Valdivia, ya que éste exige a las

39
partes efectuar la liquidación de la sociedad conyugal y sólo una vez hecho aquello, aprueba el
acuerdo al cual han arribado las partes.
Ahora bien, si se estima que es viable ceder acciones y derechos sobre el inmueble social
previo a efectuar la liquidación de la sociedad conyugal, cuestión que se aprecia en la práctica de
nuestros tribunales, se puede colegir que el JF no dispone de los antecedentes necesarios para
avaluar el inmueble social, ya que no se cuenta con un estudio de títulos o un informe pericial
respecto de su valor comercial. En general, el JF sólo tiene a disposición un certificado de avalúo
fiscal, lo cual limita, entre otras cosas, la proyección de la existencia de gananciales,
desprotegiendo así al cónyuge acreedor.

En este mismo punto, cabe mencionar otro problema que se presenta en la práctica de los
JF: al decretarse la forma de pago objeto de estudio, el tribunal no fija el monto de la
compensación económica, lo cual a todas luces es contrario a su naturaleza de prestación
monetaria. Dicha naturaleza obliga, tal como lo indica la ley, a que su monto esté cuantificado en
dinero.

Respecto del análisis jurisprudencial efectuado es factible apreciar que la cesión de


acciones o derechos del inmueble social a título de compensación económica tiene un tratamiento
diverso en los JF de Valdivia y Temuco. En efecto, el JF de Valdivia generalmente ordena liquidar la
sociedad conyugal de manera previa y luego efectuar las adjudicaciones pertinentes, mientras que
en el JF de Temuco la liquidación de la sociedad conyugal o bien no es ordenada, ya que lisa y
llanamente se aprueba el acuerdo logrado por las partes y se ordena al Conservador de Bienes
Raíces a efectuar las inscripciones pertinentes, o bien se resuelve aprobar dicho acuerdo
adjudicándole el inmueble propiedad de la sociedad conyugal al cónyuge acreedor, avaluándose la
compensación en una suma determinada de dinero y otorgándose un plazo para efectuar la
correspondiente escritura de liquidación, adjudicación y compensación. Se explicita, además, que
si no se otorga dicha escritura nacerá el derecho del acreedor a exigir el cumplimiento compulsivo

40
de la obligación mediante una acción ejecutiva de la obligación de hacer o, en su defecto, exigir el
cumplimiento del pago de la compensación económica, estableciendo una obligación alternativa,
quedando aquello a elección de la acreedora56.
En síntesis, existen 2 corrientes jurisprudenciales, una que estima la necesidad de liquidar
previamente la sociedad conyugal para que resulte operativa la modalidad de pago y otra que
indica que aquello no es óbice para que esta forma de pago proceda, al estar normativamente
contemplada en el artículo 65 n°1 LMC.
Si se efectúa un análisis comparativo de las modalidades implementadas por los JF de
Temuco y Valdivia, la tendencia que consiste en liquidar previamente la sociedad conyugal se
estima correcta y ajustada a derecho tanto desde un prisma sustantivo como adjetivo. En relación
con la efectividad del cumplimiento de la modalidad de pago, ya que resulta ser más protectora del
derecho a la compensación económica. No obstante, se advierte el inconveniente, en los divorcios
unilaterales en que existe conciliación en esta materia, consistente en que habitualmente las
escrituras que otorgan las partes al efecto, no sustituyen el régimen de bienes del matrimonio
(cuestión que correspondería considerando que el matrimonio aún está vigente pues la sentencia
de divorcio está pendiente), limitándose sólo a liquidar a sociedad conyugal.
Así, se colige que sería más protectora del derecho a la compensación económica la
variante jurisprudencial aplicada por el JF Valdivia al exigir previamente, en la generalidad de los
casos, la liquidación de la sociedad conyugal. Por el contrario, en el JF Temuco de los 65 casos
analizados sólo en uno el juez liquidó la sociedad conyugal, en razón de que las partes así lo
solicitaron conforme a lo dispuesto en el artículo 227 COT. En los demás casos, se ordenó realizar
las inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces o bien otorgar las escrituras de liquidación de
sociedad conyugal, adjudicación y compensación económica.
Respecto a la tendencia consistente en efectuar por el sentenciador la adjudicación del

56
Sentencia dictada con fecha 14 de noviembre de 2011, causa Rit c-2463-2011.

41
inmueble social, sin mediar liquidación de la sociedad conyugal, se estima que no corresponde, ya
que el JF estaría actuando como partidor de bienes al adjudicar todo el inmueble a uno solo de los
comuneros, lo que escapa a su competencia, pues ello es materia de arbitraje forzoso según el
artículo 227 COT, y por lo tanto, la facultad del artículo 65 LMC no posibilita que actúe en la
forma en que lo hizo.57
Con respecto al cumplimiento de la modalidad en estudio, se concluye que conforme a la
modalidad aplicada por el JF Valdivia, ya sea en los divorcios unilaterales como de común
acuerdo, al exigir el tribunal la liquidación de la sociedad conyugal de manera previa a la
aprobación del acuerdo en materia de compensación económica o bien al liquidar la sociedad
conyugal, tras solicitud de las partes, hace que aquella sea mucho más efectiva que la establecida
en el JF Temuco y por ende más protectora del derecho a la compensación económica, ya que de
las 65 causas analizadas en éste, en 29 casos se ordenó efectuar las escrituras e inscripciones
respectivas sin establecer un plazo para ello. Del mismo modo, en 11 casos se otorgó un plazo para
que el deudor de la compensación económica suscriba las escrituras respectivas. En todas las
demás causas no existe referencia a la necesidad de efectuar estas escrituras e inscripciones, lo cual
de forma directa afecta el cumplimiento de esta modalidad de pago.
En este mismo orden de ideas, la situación del JF de Temuco deja pendiente el problema
del cumplimiento, ya que sencillamente las partes luego de dictarse la sentencia de divorcio no
efectúan ningún acto jurídico adicional. En efecto, de las 65 causas revisadas en dicho tribunal, en
sólo 558 se solicitó el cumplimiento de la sentencia, de los cuales solo 1 se efectuó de forma correcta
(RIT: C-2947-2010): interponiendo ante el JF una demanda ejecutiva de obligación de hacer,
respecto de la cual el tribunal despacha mandamiento de ejecución de obligación de hacer.
Por último, teniendo presente lo analizado y expuesto es posible indicar que dentro de las

57
Sentencia CA Temuco de fecha 30 de enero de 2012, rol Familia 94-2011.
58
Causas del JF de Temuco Rit c-2947-2010, c-1469-2015, c-207-2010, c-72-2010 y c-2672-2010.

42
diversas variantes en la aplicación de esta forma de pago se estiman ajustadas a derecho:
1.- La modalidad aplicada tanto en procesos de divorcio de común acuerdo como unilaterales en
que previo a la aprobación de la conciliación o acuerdo, el tribunal liquida la sociedad conyugal a
petición de las partes que acompañan los antecedentes necesarios al efecto, u ordena a las partes
suscribir las escrituras de liquidación de sociedad conyugal y adjudicación debiendo, además,
sustituir su régimen de bienes.
2.- La modalidad aplicada tanto en procesos de divorcio de común acuerdo o unilaterales en que
se alcanzan conciliaciones en virtud de las cuales se resuelve aprobar la adjudicación del inmueble
propiedad de la sociedad conyugal, avaluándose la compensación económica y otorgándose un
plazo para otorgar la correspondiente escritura de liquidación y adjudicación, con mención de que
si ello no se cumple, nacerá el derecho del acreedor a exigir el cumplimiento compulsivo de la
obligación mediante una acción ejecutiva de la obligación de hacer o en su defecto, a exigir el
cumplimiento del pago de la compensación económica, estableciendo una obligación alternativa,
quedando aquello a elección de la acreedora59.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Alessandri, A., Somarriva, M. y Vodanovic, A., Tratado de las Obligaciones, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 2001.

Barrientos Grandon, J., Código de la Familia, Legal Publishing, Tercera edición, Santiago, 2013.

Corral Talciani, H., Separación, nulidad y divorcio, Legal Publishing, Santiago, 2011.

59
Sentencia dictada por el JF Temuco con fecha 14 de noviembre de 2011, Rit c-2463-2011.

43
Corral Talciani, H., Lecciones de Responsabilidad Civil Extracontractual, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 2003.

Domínguez Hidalgo, C., “El convenio regulador y la compensación económica: una visión en
conjunto”, Matrimonio civil y divorcio, Cuadernos de Extensión Jurídica de la Universidad de los
Andes, Santiago, 2005.

González Castillo, J., La compensación económica en el divorcio y la nulidad matrimonial,


Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2012.

Jara Castro, E., Derecho Procesal de Familia, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2011.

Lepin Molina, C., “La autonomía de la voluntad y protección del cónyuge más débil en la
determinación y formas de pago de la compensación económica”, Ius et Praxis [online], vol.18,
n.1, 2012 [citado 2015-01-18],pp.3-36. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071800122012000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0718-0012. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122012000100002.

López Díaz, C., Manual de Derecho de Familia y Tribunales de Familia, Tomo I, Editorial
Librotecnia, Santiago, 2005.

Pizarro Wilson, C., “El pago de la compensación económica en la jurisprudencia nacional”,


Compensación económica por divorcio o nulidad, Cuadernos de Análisis Jurídicos, ediciones
Universidad Diego Portales, 2009, vol. 1.

Ramos Pazos, R., Derecho de Familia, Tomo I y II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2010.

Ramos Pazos, R., Derecho de las Obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,1999.

44
Rodríguez Grez, P., “Ley de Matrimonio Civil”, Curso de Actualización Jurídica., Nuevas
Tendencias en el Derecho Civil, Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Santiago,
año 2004.

Vidal Olivares, A., “Forma de pago y protección del derecho a la compensación económica por
divorcio o nulidad”, Revista Chilena de Derecho Privado [online], n°12, 2009, [citado 2015-01-
18], pp. 69-99. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071880722009000100002&lng=es&nrm=iso>.ISSN
0718-8072. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722009000100002.

Jurisprudencia

Juzgado de Familia de Temuco

Rit C-3105-2014, C-362-2014, C-409-2014, C-610-2015, C-750-2012, C-750-2013, C-798-2013, C-


939-2014, C-1051-2009, C-1064-2014, C-1144-2013, C-1145-2013, C-1483-2013, C-1963-2012, C-
1964-2012, C-1971-2011, C-2040-2011, C-2316-2010, C-2369-2013, C-2425-2011, C-2463-2011, C-
2661-2011, C-2911-2012, C-2947-2010, c-3079-2011, C-3098-2012, C-3306-2012, C-139-2010, C-
471-2010, C-484-2011, C-1054-2009, C-1469-2014, C-1557-2014, C-2309-2014, C-2672-2010, C-
2866-2012, C-3127-2012, C-3248-2012, C-3247-2012, C-227-2013, C-505-2015, C-72-2010, C-
1499-2014, C-531-2010, C-3193-2012, C-2827-2011, C-2714-2013, C-1679-2014, C-1595-2010, C-
1333-2014, C-1123-2014, C-781-2011, C-560-2010, C-548-2010, C-448-2011, C-529-2010, C-236-
2010, C-229-2010, C-220-2010, C-318-2010, C-146-2010, C-1644-2015 , C-2136-2015, C-207-2010
y C-2433-2013.

Juzgado de Familia de Valdivia

Rit C-1099-2014, C-82-2015, C-82-2015, C-284-2015, C-1132-2014, C-1413-2014, C-1249-2014, C-


989-2014, C-425-2015, C-1257-2010, C-12-2011, C-239-2011, C-416-2011, C-442-2011, C-571-
2011, C-591-2011, C-696-2011, C-755-2011, C-780-2011,C-903-2011, C-391-2011, C-415-2011, C-
980-2011, C-1097-2011, C-46-2012, C-171-2012, C-286-2012, C-334-2012, C-459-2012, C-516-
2012, C-543-2012, C-598-2012, C-735-2012, C-882-2012, C-915-2012, C-953-2012, C-1071-2012,
C-1074-2012, C-1137-2012, C-1363-2012, C-1384-2012, C-123-2013, C-200-2013, C-219-2013, C-

45
290-2013, C-303-2013, C-307-2013, C-595-2013, C-658-2013, C-679-2013, C-33-2012, C-147-
2011, C-680-2011, C-692-2011, C-812-2011 y C-1040-2012.

Corte de Apelaciones de Temuco

Sentencia de fecha 21 de enero de 2015, rol Familia 321-2014; sentencia de fecha 27 de julio de
2015, rol Familia 75-2015; sentencia de fecha 30 de enero de 2012, rol Familia 94-2011; sentencia
de fecha 28 de junio de 2011, rol Familia 106-2011.

Corte de Apelaciones de Valdivia

Sentencia de fecha 20 de julio de 2015, rol Familia 137-2015; sentencia de fecha 7 de febrero de
2011, rol Familia 9-2011; sentencia de fecha 17 de diciembre de 2012, rol Familia 243-2012,
sentencia de fecha 30 de julio de 2015, rol Familia 140-2015.

46

También podría gustarte