Está en la página 1de 13

DOMINIO 1: EL CONOCIMIENTO 

BÁSICO

(ÉTICA-BIOETICA)

MARIA JOSE DE AVILA REGALAO

JORGE EUSEBIO MONTERO NAVARRO

KAROLAY EUSY MONTERO NAVARRO

CRISTIAN CAMILO OJEDA CARRILLO

DR. SANDRA PATRICIA ACOSTA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA

IX SEMESTRE

BARRANQUILLA

2021
INTRODUCCIÓN

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana, por lo


tanto, se le define como la ciencia del comportamiento moral, esta apunta al buen
accionar, a una adopción de los valores como principios de vida, posibilitando
tener un desarrollo personal, profesional y social, con una motivación a dejar una
huella en cada una de sus labores públicas, reforzando la institucionalidad y los
vínculos entre el Estado y la sociedad. Es decir, la ética es una rama de la filosofía
que se encarga de estudiar los principios que rigen la conducta de un individuo.
Los principios éticos y bioéticos dependen de la situación en la que una persona
se encuentre, por ejemplo, la aceptación, el respeto, la responsabilidad, la
empatía, la igualdad, la integridad, la justicia, la autonomía, la beneficencia, no
maleficencia y transparencia, el cual varían de un individuo a otro.
Una forma de actuar con ética es ejecutar las funciones laborales con eficacia y
calidad, manteniendo una conducta transparente, responsable y honesta, acorde a
los principios éticos establecidos respondiendo de forma continua a las
necesidades de la sociedad que es la esencia del quehacer cotidiano, dado que el
objetivo es el de servir a la ciudadanía.
El presente trabajo se ha diseñado para identificar los principales enfoques
teóricos que la filosofía ha aportado al quehacer bioético; primero, se hace una
descripción sencilla de las bases filosóficas de la ética y bioética; después, una
revisión de las corrientes filosóficas más importantes para concluir con el propósito
de  la enseñanza a los profesionales del área de salud cumplan de manera
satisfactoria su función con los pacientes, que  conozcan y diferencien claramente
los conceptos de ética y bioética implicados en sus implicaciones diarias. 
RESUMEN

Tradicionalmente la ética y la bioética se ha orientado por principios arraigados en


conceptos filosóficos que contemplan el lugar del hombre en la naturaleza, su
relación con la divinidad, la salud, la enfermedad, los conceptos epistemológicos y
metodológicos de diagnóstico, evaluación de riesgos y tratamientos. Con esto se
espera virtudes tales como no causar daño, hacer el bien y abstenerse de emplear
su pericia en actos manipulativos o coercitivos.
En bioética y en los otros campos de la ética aplicada, el primer principio
adaptable a una sociedad, es la necesidad de respetar el marco de prioridades de
cada ciudadano y abstenerse de inducir a cualquier persona a actuar de una forma
que no pueda justiciar moralmente.
Es preciso demarcar que el objetivo de la bioética, es la supervivencia del ser
humano y del planeta donde vive, siendo un método para llevar a cabo, el campo
fructífero de la reflexión filosófica, tratando de encontrarle sentido a su conducta y
a su vida.

PALABRAS CLAVE 

 Ética
 Bioética
 Ética relativista
 Ética objetivista 
 Moral
 Sociedad
 Filosofía
 Principios
 Conducta
 Eficacia
 Calidad
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ÉTICA 

Ética (del latín ethica) proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es Carácter.
La ética se relaciona con el estudio de la moral, la acción humana, el cual, estudia
y analiza el perfil, la formación y el comportamiento responsable de los de
miembros de una sociedad; es decir, es una sentencia ética o una declaración
normativa, que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto',
'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', entre otros.

Una forma de actuar con ética es ejecutar las funciones laborales con eficacia y
calidad, manteniendo una conducta transparente, responsable y honesta, acorde a
los principios éticos establecidos.

2. ÉTICA RELATIVISTA VS ÉTICA OBJETIVISTA

La ética relativista y objetivista, son dos grandes corrientes de pensamiento en


relación a los fundamentos de la ética en general y, por ende, de la bioética en
particular.

La ética relativista es ampliamente denominada subjetivista, donde los


principios éticos no son, en sí mismos, verdaderos o falsos, sino un simple
resultado del acuerdo o de la elección; es decir, la ética subjetivista habla de que
su naturaleza es incompatible con la idea, de que las normas éticas deben ser
universales y aplicables a todos los hombres, en cambio, la ética objetivista es
aquella por la cual es posible acceder por medio de la razón al conocimiento del
bien, el cual es objetivo y trasciende a los individuos; es decir; la ética objetivista
habla de que lo bueno es la ética humanística, el despliegue de los poderes del
ser humano, donde lo malo lo constituye las potencias del hombre (el vicio, el
dinero, las ambiciones, el poder) es la irresponsabilidad hacia el mismo.

Como conclusión de las dos grandes corrientes éticas, es que la corriente


relativista, el respeto de la vida humana no es incondicional, puesto que ella sólo
es estimada en la medida en que sea capaz de sentir placer o dolor (utilitarismo),
o de tomar decisiones (no cognitivismo), o de intervenir en la concertación del
contrato social (contractualismo); En cambio, para la corriente objetivista o
personalista, todo ser humano posee una dignidad que le es propia. Por ello,
merece ser respetado como un fin en sí, cualquiera que sea su grado de
desarrollo, su salud física o mental. ¿Por qué? Porque es una persona, es decir,
un ser dotado de espíritu.
3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE BIOÉTICA 

El término «bioética» (del griego bios, vida y ethos, ética), es una disciplina
relativamente nueva y su origen del término corresponde al médico oncólogo
norteamericano “Van Rensselaer Potter” quien utilizó el término por primera vez en
1970.

La Bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores


de la conducta humana en el campo biomédico. En un sentido más amplio no se
limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen
que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a
cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales, es
decir, abarca las cuestiones acerca de la vida que surgen en las relaciones entre
biología, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología.

Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética


en temas biológicos, algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a la
moralidad en tratamientos médicos o en la innovación tecnológica; otros, sin
embargo, opinan que la ética debe incluir la moralidad de todas las acciones que
puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor.

4. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA BIOÉTICA 

A lo largo de la historia, el hombre ha procurado dar valor y sentido a su vida, el


cual, a partir de diversas observaciones, el ser humano ha generado una visión
filosófica que explica su existencia y la del universo que lo rodea; esta mirada ha
tenido su aplicación en la ética, y más tarde en la bioética, la cual trata de unir la
ciencia con la vida, no sólo la humana, sino también con todo ser viviente. Pues
Sócrates decía al respecto que “el asunto no es ninguna bagatela: la cuestión es
cómo deberíamos vivir”.

El inicio de la bioética no está bien definido, algunos autores toman hechos


históricos relevantes, por ejemplo, la segunda guerra mundial; otros incluyen
avances tecnológicos, como el trasplante de órganos o el descubrimiento del
genoma humano, y otros más parten de una visión política, social o religiosa.

Un acontecimiento histórico importante que impulsó el análisis ético en el


campo de la salud, fue el juicio de Nüremberg, en 1945, que incluyó
acciones contra médicos que experimentaron con seres humanos. Dentro
de los avances de este proceso se logró en 1948, la Declaración Universal
de Derechos Humanos.

En 1954, Fletcher publica Moral and Medicine, escrito en el que se separa


la visión religiosa de los conflictos ético/ médicos. Un ejemplo claro es su
propuesta para el uso de anticonceptivos orales, en una época en que para
la ética religiosa esto era inadmisible.

En 1967, el inicio del trasplante cardiaco por Barnard, en Sudáfrica, fue


seguido por un boom en trasplantes en todo el mundo y por el auge de
programas de donación de órganos, hechos que motivaron un nuevo
planteamiento sobre muerte, vida, ciencia y ética.

En 1969 A Hellegers se le reconoce la difusión del término bioética, ya que


para él no se trata de una nueva ciencia, sino de una rama de la ética
clásica. Hellegers funda el Instituto Kennedy, en el que se realizan estudios
bioéticos de temas tan polémicos como las enfermedades genéticas, la
experimentación humana, los trasplantes de órganos naturales y artificiales,
el control de conducta, el aborto, el derecho a la salud y temas relacionados
con la muerte.

En este mismo año, Callahan funda el Hasting Center de Nueva York donde
no sólo se examinan asuntos relacionados con la medicina y la ética, sino
también con la biología y el medio ambiente. En este sentido; es necesario
puntualizar que la visión bioética de Helleger y Callahan está más
restringida a los asuntos relacionados con los temas médicos.

En 1970 Van Rensellaer Potter utiliza por primera vez el término BIOÉTICA,
en su libro: Bioethics, Bridge to the Future. Al oncólogo holandés se le
reconoce haber elaborado el neologismo bioético y haber propuesto las
bases para esta nueva disciplina a la que llamó “la ciencia de la
supervivencia”.

En 1993 la UNESCO Crea el comité Internacional de Bioética.


En 2003 NHGRI* Descubrimiento del genoma humano. Consorcio
Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano.

En el presente milenio ha ocurrido un hecho asombroso para la ciencia que


con seguridad será un campo fértil para el debate bioético; nos referimos al
desciframiento del genoma de varias especies vivientes y, en especial, del
genoma humano, que abrirá discusiones en torno a la vida y la
reproducción humana. En este tiempo en que la ciencia parece no tener
límites, la bioética no se postula como un freno a la investigación; antes
bien, se pondera como un valor supremo que debe amalgamar la
conciencia imaginativa y creativa del científico, con el deseo de
supervivencia y progreso a que tiene derecho la humanidad.
INFORME DE CONSTRUCCIÓN GRUPAL

Como grupo podemos decir que, con el tiempo, los avances científicos y
tecnológicos no sólo han modificado el estilo de vida del hombre, sino que también
han modificado su entorno y han impactado los sistemas biológicos que lo rodean.
Estos cambios también han impactado el campo de la salud, con una
transformación impresionante en las tasas de morbilidad y mortalidad, así como la
esperanza de vida. Demarcando así a la bioética y la ética que requieren la ciencia
actual, ya que es una propuesta capaz de establecer puentes entre salud, ciencia
y tecnología, siempre a favor de la vida.
En nuestra práctica, es saludable reconocer que, además de un amplio
conocimiento científico, nosotros como profesionales requerimos conocer las
profundas visiones de la reflexión filosófica, contando con la experiencia que
proporciona la ciencia y la sabiduría que proporciona la bioética.
CONCLUSIONES

Los actos humanos son producto de la reflexión y del dominio de la voluntad; los
actos del hombre pueden no serlo como en el caso de las acciones llevadas a
cabo por fuerzas ajenas a la voluntad. Por esto es importante la ética y bioética
debido a que son; “las guías de la conducta, que basadas en conductas morales,
se orientan hacia una clase particular de acciones dentro del grupo social
específico o cultural, planteando un valor de bondad de las conductas mismas, de
lo que es correcto o incorrecto a condición de que ellas sean libres, voluntarias y
conscientes, siendo el criterio ético fundamental, el respeto al ser humano, a sus
derechos, a su bien verdadero e integral y a la dignidad de la persona”.
También es importante constatar que una ética profesional, en este caso médico-
sanitaria, ya no se dedica sólo a la relación médico-paciente ni en la forma
tradicional, pues se plantean una dinámica trilateral, con un orden jurídico, con
obligaciones de información a la institución y a los pacientes que plantean
contradicciones entre la autonomía de los mismos, los intereses empresariales e
incluso la moral subjetiva de los protagonistas de conflictos y que a veces por
acción u omisión debemos ser guerreros en la aplicación de decisiones a favor de
los intereses de los pacientes, del respeto a su autonomía o de sus derechos
humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INTRODUCCION A LA BIOETICA, Miguel Kottow. Pág. 21 


 
2. BIOÉTICAY DIGNIDAD DE LA PERSONA, Roberto Adorno, Pag. 26/29 
 
3. ÉTICA Y ODONTOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN Centro Interdisciplinario de
Estudios en Bioética (CIEB), Carmen Cardozo, Eduardo Rodríguez, Fernando
Lolas y Álvaro Quezada. Primera Edición, noviembre de 2006. Pág. 19/29  
 
4. BIOETICA, FUNDAMENTOS Y DIMENSIONES PRACTICAS, Ana Escribar,
Manuel Pérez, Raúl Villarroel, Pag. 21. Cap. 1 

También podría gustarte