Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE ING. TECNOLOGICA


CARRERA DE ING. ELECTRICA

INSTALACIONES ELECTRICAS ELT 307

SILVERIO CACERES SUMIRI


POTOSI - BOLIVIA
CAPITULO I
SISTEMA ELECTRICO

1.1.- Introducción.-
Un sistema eléctrico es un conjunto de etapas, que tienen como finalidad fundamental la de
producción, transporte y distribución
Cada etapa recibe el nombre de subsistema eléctrico, se clasifican en tres tipos y son: de
producción, transporte y de distribución.

1.1.1.- Subsistema de producción.- Constituido por todas las centrales productoras de energía
eléctrica de distintas características, cuyo objetivo es de generar la potencia que se necesita

1.1.2.- Subsistema de transporte.- Tiene la finalidad de conducir la energía, hasta las


subestaciones de transformación mediante las líneas (conductores eléctricos) de transporte

1.1.3.- Subsistema de distribución, encargados de repartir y hacer llegar la energía eléctrica a


todos los abonados

1.2.- Características del sistema eléctrico


1.2.1.- Número de fases.-Las más utilizados son trifásicos, y monofásicos, que se utilizan para
instalaciones eléctricas en baja tensión
1.2.2.- Tensión de servicio.- Normalizados, para el subsistema de transporte y de distribución
constituyen la característica de mayor importancia en el diseño (tabla)
1.2.3.-Valor de la frecuencia.- Normado en 50 Hz

1.3.- Centro de transformación.-


Está destinado principalmente a reducir las tensiones de servicio de la red de distribución a los
valores de tensión de consumo en baja tensión
1.31.- Constitución básica de un centro de transformación.-
Disponen en su interior los siguientes elementos:

 Línea de llegada de alta tensión


 Seccionamiento
 Elementos de protección
 Transformador
 Cuadro eléctrico en baja tensión
 Línea de salida en baja tensión
 Puesta a tierra

1.4.- Tipos de redes secundarias de distribución


Su estudio se puede realizar atendiendo a los siguientes factores:
1.4.1.- La naturaleza de la corriente eléctrica.- Redes distribución por D.C. y A.C.
1.4.2.- Por las tensiones de servicio.- son tensiones nominales para las redes de
distribución secundaria son de 1KV para corriente alterna y 1.5KV para D.C.
1.4.3.- Por las formas de montaje, se clasifican en redes de distribución aérea y redes
de distribución subterránea, están condicionados por la zona de ubicación,
comprendida entre el centro de alimentación y el consumo

1.5.- Redes de distribución aérea


Su utilización es en zonas despobladas rurales, la distribución de la energía eléctrica es en
tensiones de servicio en alta y media tensión, la ventaja que se puede percibir es que se tiene
conocimiento de la técnica y su aplicación es económica

1.5.1.- Instalación de conductores


Los conductores empleados pueden ser desnudos o aislados en forma de haz trenzado

1.5.2.- Instalación de conductores aislados


Sujeto a la tensión nominal que sea inferior o igual a 1KV, su instalación se realizara
directamente sobre muros y sujetos por abrazaderas fijados a los mismos y resistentes a la
acción de la intemperie

1.5.3.- Características de los conductores utilizados en redes de distribución aéreas


Para conductores desnudos y/o cables aislados con una tensión nominal de aislamiento de 1
KV, tanto de Cobre como de Aluminio, dependen de diferentes factores y son los siguientes:
 Densidad de corriente, conductores desnudos al aire de cobre o aluminio
 Cables aislados de cobre o aluminio en haz
 Factores de corrección por temperatura ambiente
 Factores de corrección por caída de tensión
1.6.- Redes de distribución subterráneas
Las razones de este tipo en redes públicas son: la seguridad y la estética. Discurren por calzadas
y aceras a profundidades aproximadamente de 0.75m

1.6.1.- Instalación de los conductores subterráneos


Los conductores se instalan en el fondo de zanjas, las cuales son llenadas de arena o tierra
cribada para que no les afecte la presión del terreno.
A 0.10 m por encima de los conductores se coloca una señal de aviso y protección contra golpes
constituida por ladrillos, piezas cerámicas o placas de hormigón.
Se pueden instalar también en el interior de tubos enterrados, según norma se dispondrá de un
cable por conducto, siendo la profundidad mínima de instalación de estos conductos de 0.60m

1.6.2.- Disposición de instalación


El tipo de instalación de los conductores está en función de: tipo de la red y el lugar por el cual
será instalado

1.6.3.- Características de los conductores


Son las siguientes características mínimas
1. Son de cobre o de aluminio
2. Aislados con papel impregnado o materiales plásticos adecuados
3. Protegidos contra la corrosión
4. Presenten una gran resistencia mecánica
5. Pueden ser unipolares o no
6. La tensión nominal de aislamiento, mayor a 1KV
7. Sección de los conductores son función de las intensidades de corriente previstas, Cu:
6mm2; Al: 10mm2
8. La sección del conductor mínima que depende de diversos factores

1.6.3.1.-En Distribución monofásica y en corriente continúa


Deben presentar las siguientes características:
a.- A dos conductores: es igual a la fase
b.- A tres conductores: fase de hasta 10mm2 de cobre, 16mm2 en aluminio, el neutro es
igual a la de las fases. Y secciones mayores de los conductores de fase, el conductor neutro
tendrá una sección igual o 1/2 de la de estos, como mínimo de 10mm2 en Cu o de 16mm2
en Al.

1.6.3.2.- En Distribución trifásica


Deben presentar las siguientes características
a.- A dos y tres conductores: igual a la sección de los conductores de fase
b.- A cuatro conductores: igual al de fase hasta 10mm2 en Cu, o 16mm2 en Al, secciones
superiores de los conductores de fase, la mitad de la de estos mínimo 10mm2 de Cu y
16mm2 de Al.
1.6.3.3.- Intensidad máxima admisible para conductores subterráneos

1.6.3.4.-Factores de corrección de los valores de la intensidad máxima admisible


Se debe adoptar como mínimo los siguientes factores
 Factores de corrección para varios conductores enterrados
 Factores de corrección por la temperatura del terreno (tablas)

1.7.- Clasificación de las instalaciones eléctricas.-


 Instalaciones Residenciales; edificios destinados a viviendas
 Instalaciones Industriales; edificios destinados a la fabricación de determinados
productos
 Instalaciones Comerciales (Singulares); características que tenga el edificio y la función
que se le otorgue, se destacan teatros, hospitales, colegios, estadios deportivos, etc.

1.8.- Componentes de la instalación.-


 Reglamentación
 Partes de la instalación
 Cálculos

1.9.- Tensiones nominales para B.T.


Es aquella que se aplica a una instalación eléctrica o a una parte de la misma, se divide en:
pequeña, usual y especial
TENSION CORRIENTE CONTINUA D.C CORRIENTE ALTERNA A.C
(valor medio) (valor eficaz)
Pequeña U<75 V U<50 V
Usual 75<U<750 V 50<U<500 V
Especial 750<U<1000 V 500<U<1000 V
Los normalizados, son:

1. Corriente continua (110 - 220)V


2. Corriente alterna monofásico (110 – 220-230)V
3. Corriente alterna trifásico (380-400)V

1.10.- Tipos de Suministros en B.T.

1) Suministros normales.- Por una sola empresa distribuidora y por la totalidad de la


potencia contratada por el usuario
2) Suministros complementarios.- Son aquellos que por motivos de seguridad y
continuidad del suministro de energía eléctrica.

o Suministros de socorro; potencia máxima de 15%, centros públicos, teatros,


cines, etc.
o Suministro de reserva; potencia máxima del 50%, estadios deportivos,
aeropuertos, hospitales, estaciones de viajeros y establecimientos comerciales
o Suministros duplicado; sin limitaciones de potencia
1.11.- Clasificación.-
Según la función que vayan a realizar se clasifican en:
o Edificios destinados a viviendas
o Edificios comerciales o de oficinas
o Edificios públicos
o Edificios industriales
o Edificios destinados a concentración de industrias

1.12.- Determinación del nivel de electrificación.-


Se determina de acuerdo con la utilización para esa vivienda, así como en función de lo que
determine el propietario. El grado mínimo de electrificación dependerá de la superficie que
tenga la vivienda

1.13.- Cálculo de la potencia total de un edificio.-

Pt  PV  Psg  Pl  Po
Donde:
Pt = potencia total del edificio, en Kw
Pv = potencia del conjunto de viviendas, en Kw
Psg = potencia de los servicios generales, en Kw
Pl = potencia de locales comerciales, en Kw
Po = potencia de oficinas, en Kw

1.13.1.- Calculo de la potencia para viviendas.-


- Sin calefacción
- Con calefacción directa o de día
- Con calefacción por acumulación nocturna

a) Vivienda sin calefacción.-


La potencia será el resultado de multiplicar el número de viviendas por la potencia
máxima prevista por vivienda (tabla coeficiente de simultaneidad)

b) Vivienda dotados de calefacción directa o de día.-


La potencia de cada una de las viviendas se calculara por:

Pcd  GE  Pca  4.4


Donde:
Pcd = potencia de calefacción de día de cada vivienda
GE = potencia que le corresponde a la vivienda según la superficie
Pca = potencia de calefacción (refrigeración) instalada
c) Vivienda dotada de calefacción eléctrica por acumulación.-
No se pueden aplicar coeficientes de simultaneidad, porque todas las calefacciones
de todas las viviendas se conectan a la vez por la noche y a la misma hora, y es igual
a:

Pvcal  GE  Pca  Pcad  Pacsa

Donde:
Pvcal = potencia en cada vivienda
GE = potencia según grado de electrificación
Pca = potencia de calefacción para acumulación instalada
Pcap = potencia de calefacción de apoyo de día instalada
Pacsa = potencia de termo del agua caliente por acumulación
Pcn  Pca  Pacsa
Donde:
Pcn = potencia de la vivienda con calefacción y agua caliente por acumulación
Pca = potencia de la calefacción por acumulación
Pacsa = potencia del agua caliente sanitaria por acumulación

1.13.2.- Cálculo de la potencia de los servicios generales.-


Los servicios generales son: los ascensores, montacargas, alumbrado de portal, alumbrado de
escaleras, calefacción, aire acondicionado, garaje, otros servicios eléctricos.
A cada uno de estos servicios se le asigna una potencia de cálculo (tabla aparatos elevadores-
servicios generales)
Alumbrado de zonas comunes

Azc  m 2 * K
Donde:
K = 15 W alumbrado incandescente, y 4W para alumbrado fluorescente

1.13.3.- Cálculo de la potencia para locales y oficinas.-


Por ausencia de datos se tomará, 100W por m^2, con un mínimo de 3Kw para un local y de
5KW para una oficina

Potencia KW = 0.1 KW * (superficie local + superficie oficina)

El edificio considerado por entero a uso comercial o de oficinas, es de 100W por m^2 y por
planta, con un mínimo de 5KW por abonado
Si el edificio forma parte de una concentración de industrias, se toma 125W por m^2 y por
planta
1.14.- Ejemplo de aplicación.-
1.15.- Determinación de la demanda máxima en viviendas unifamiliares.-
Se debe analizar los siguientes parámetros:
 Carga instalada
 Posibilidad de no simultaneidad de su funcionamiento
1.16.- Localización y características
 Iluminación
 Tomacorrientes
 Equipos de gran potencia

a) Iluminación.-
Está determinado a partir de los cálculos luminotécnicos respectivos, de acuerdo con los
niveles por tipo de ambiente, tipo de iluminación, tipo de luminaria, tipo de fuente de
luz, etc.

En instalaciones domiciliarias y ambientes pequeños, donde no se realicen tareas


visuales severas, se descarta un proyecto de iluminación, entonces se debe cumplir
 Tipo de lámpara y de luminaria
 Puntos de luz
 Estimar la potencia nominal en el circuito de iluminación

Para luminarias fijas de iluminación incandescente:


1. ambientes hasta 6 m^2, se considera como mínimo una potencia de 60
W por punto de iluminación incandescente
2. ambientes desde 6 m^2 a 15 m^2, se considera como mínimo de 100 W
por punto de iluminación incandescente

Para luminarias fijas de iluminación con lámparas de descarga – fluorescente


1. Se considera la potencia nominal de la lámpara y los accesorios a partir
de los datos del fabricante
2. si no se conocen se toma como mínimo 1.8 *Pn de la lámpara

b) Tomacorriente
El número de tomacorrientes se determinara por los siguientes criterios:
 Ambiente < a 10 m^2 una toma
 Ambiente > a 10 m^2 dependerá de los siguientes alternativas
 Una toma por cada 10 m^2
 Una toma por cada 5 m de perímetro
 En baños
 Una toma
A cada toma se atribuirá una potencia de 200 W para efectos de cálculo de cantidad de potencia.
El número de tomacorrientes determinado es un número mínimo en general, es mejor
incrementar el número de tomacorrientes

c) Equipos de gran potencia.-


Todos los equipos o aparatos con potencia > a 2 KW es considerado como tomas de uno
específico, y la potencia instalada será la suma de las potencias nominales de los
aparatos
1.17.- Demanda máxima.-

a) potencia instalada de iluminación y tomacorrientes, son afectados de los siguientes


factores de demanda (tabla)
b) La potencia instalada de fuerza será afectado de los siguientes factores (tabla)

1.18.- Ejemplos de aplicación.-

También podría gustarte