Está en la página 1de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro universitario CUSAM

Docente.

Ingeniero civil e industrial. Cesar Chávez

Alumno.

Luis Ronaldo Fernández Orozco

Carné. 201747163

Nombre del trabajo.

Origen y formación de los Suelos.

Laboratorio de Mecánica de suelos


Introducción.

El presente trabajo es una investigación sobre los temas origen y formación de los suelos.
En el curso mecánica de suelos es interesante conocer el origen del suelo ya que es una
parte fundamental de la construcción para realizar realizar una obra civil.

El suelo es la composición de varios factores internos y externos de nuestro ambiente


también lo conforman rocas, han pasados varias evoluciones en la tierra esto es unas de las
principales causas de la formación del suelo ya que en un suelo en evolucionado diferentes
tipos de minerales y rocas, la motorización es ejemplo que podemos ver por medio de la
evolución.
Historia Mecánica de Suelos

En la dinastía Chou, 1000 A. C, se dan recomendaciones para construir los caminos y


puentes. El siglo XVII trae las primeras contribuciones literarias sobre ingeniería de suelos
y el siglo XVIII marca el comienzo de la Ingeniería Civil, cuando la ciencia se toma como
fundamento del diseño estructural. Vauban, 1687, ingeniero militar francés da reglas y
fórmulas empíricas para construcción de muros de contención. Bullet, 1691, (francés),
presenta la primera teoría sobre empuje de tierras y a ella contribuyen los franceses Couplet
(1726), Coulomb (1773), Rondelet (1802), Navier (1839), Poncelet (1840) y Collin (1846).
Más adelante el escocés Rankine (1857) y el suizo Culman (1866). En 1773, Coulomb
(francés), relaciona la resistencia al corte con la cohesión y fricción del suelo. En 1857,
Rankine (escocés), presenta su teoría del empuje de tierras. En 1856, se presenta la "Ley de
Darcy" (Francia) y la “Ley de Stokes” (Inglaterra), relacionadas con la permeabilidad del
suelo y la velocidad de caída de partículas sólidas en fluidos. Culman (1866) aplica
gráficamente la teoría de Coulomb a muros de contención. En 1871, Mohr (Berlín)
desarrolla el cálculo de esfuerzos (una representación gráfica) en un punto del suelo dado.
1873, Bauman (Chicago) afirma que el área de la zapata depende de la carga de la columna
y recomienda valores de carga en arcillas.

En 1885 Boussinesg (Francia) presenta su teoría de distribución de esfuerzos y


deformaciones por cargas estructurales sobre el terreno.

En 1890, Hazen (USA) mide propiedades de arenas y cascajo para filtros.

En 1906, Strahan (USA) estudia la granulometría para mezclas en vía.

En 1906, Müler, experimenta modelos de muros de contención en Alemania. En 1908,


Warston (USA), investiga las cargas en tuberías enterradas.

En 1911, Atterberg (Suecia), establece los límites de Atterberg para suelos finos.

En 1913, Fellenius (Suecia), desarrolla métodos de muestreo y ensayos para conocer la


resistencia al corte de los suelos y otras propiedades. Además, desarrolla el método sueco
del círculo para calcular la falla en suelos cohesivos. En 1925, Terzagui, presenta en Viena
el tratado.
ERDBAUMECHANIK que hace de la Mecánica de Suelos una rama autónoma de la
Ingeniería. El científico de Praga, Karl Terzagui, es el padre de la Mecánica de Suelos. En
la Sede de Manizales cuando la entonces Facultad de Ingeniería creada en 1948, hacia 1952
se dictó por primera vez el curso de M de S por el Ingeniero Civil Julio Robledo Isaza

¿Qué es Mecánica de suelos?

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los


problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas
de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición
química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia orgánica. La
mecánica de suelos incluye: a. Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetas a
cargas, basadas en simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría. b.
Investigación de las propiedades físicas de los suelos. c. Aplicación del conocimiento
teórico y empírico de los problemas prácticos. Los métodos de investigación de laboratorio
figuran en la rutina de la mecánica de suelos.

Generalidades del suelo:

Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que


presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:

 Materiales finos, arcillas y limos), de gran abundancia con relación a su volumen  lo


que los confiere una serie de propiedades específicas, como:
o Cohesión.
o Adherencia.
o Absorción de agua.
o Retención de agua.

 Materiales medios, formados por tamaños arena.


 Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún
sin degradar, de tamaño variable.
Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por
el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones horizontales
denominadas horizontes del suelo.

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el
sentido que el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se
observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como
al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La
lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la
superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra
dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde
alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

Horizontes.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos
autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común,
y suelos alócatenos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los
procesos geológicos de transporte.

Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el
interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo es la organización vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes


fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

 Horizonte O: Capa superficial del horizonte A" está conformado por hojarasca y
ramas que caen de los árboles.
 Horizonte A o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la
vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia
orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua
arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
Presenta mayor actividad de microorganismos 2.
 Horizonte B o zona de precipitado: También llamado zona de acumulación2. Este
horizonte carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o
rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente,
materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los
encortamientos calcáreos áridos y las corazas literaticas tropicales.
 Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material
rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la
alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las
primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero
en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
 Horizonte D u horizonte R (roca madre o material rocoso): es el material rocoso
subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos
distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca
madre, y R, cuando el suelo es alócatenos y la roca representa sólo una base física sin
una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.

¿Qué es el suelo?

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que


proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de
las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.1

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos
son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición
de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo
son las siguientes:

«Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato


inorgánico». Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y
metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos
inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la
putrefacción enriquecen ese sustrato.

«Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales». Inicialmente, se


da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente,
por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por
la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se
desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y
una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas
implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los
diferentes tipos de suelo.

Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la


formación de un manto de alteración o elución que cuando, por la acción de los
mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina
coluvión.

Sobre los materiales del coluvión puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como
suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales
alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles
horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan
a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y
su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.

Origen de los suelos.

Los suelos deben su origen o formación por la acción desintegradora que sufren los


macizos rocosos preexistentes o rocas madres, debido a factores medioambientales,
procesos de meteorización in situ (físicos, químicos y biológicos) y procesos de erosión
(transporte de suelos)
Cuando una superficie de roca se expone a la atmósfera durante un tiempo apreciable, se
desintegra o se descompone en partículas pequeñas y así se forman los suelos.
Un suelo puede formarse in situ por la meteorización de los macizos rocosos. En este caso
las rocas madres se descomponen y alteran en el mismo lugar y no ocurre transporte de
materiales.

También puede ocurrir que las partículas que se generan por los procesos físicos, químicos
y biológicos, sufran transporte y se genere un suelo transportado, es decir que las partículas
se depositaron más abajo.

Es necesario comprender como se forma el suelo, para entender las propiedades ingenieriles


(parámetros geotécnicos) de los materiales que conforman el suelo y por tanto lograr que
las obras de ingeniería civil sean seguras y rentables.

Factores que generan el suelo:


 Factores físicos
 Factores químicos
 Factores biológicos
 Transporte de las partículas

Agentes físicos que producen cambios en las rocas.

Hidratación
En la hidratación, el agua se combina con minerales de roca y da como resultado la
formación de un nuevo compuesto químico. La reacción química causa un cambio en el
volumen y la descomposición de la roca en partículas pequeñas.

Un ejemplo de reacción de hidratación que está teniendo lugar en los suelos es la hidrólisis
de SiO 2
SiO 2 + 2H 2 O Si (OH) 4
Carbonatación
Es un tipo de descomposición química en la cual el dióxido de carbono en la atmósfera se
combina con el agua para formar ácido carbónico. El ácido carbónico reacciona
químicamente con las rocas y provoca su descomposición.

El ejemplo para este tipo de es que está teniendo lugar en rocas sedimentarias que
contienen carbonato de calcio.
Oxidación
La oxidación ocurre cuando los iones de oxígeno se combinan con minerales en la roca. La
oxidación resulta en la descomposición de las rocas. La oxidación de las rocas es algo
similar a la oxidación del acero.

Hidrólisis
Es un proceso químico en el que el agua se disocia en iones H + y OH –. Los cationes de
hidrógeno reemplazan a los iones metálicos como el calcio, el sodio y el potasio en
minerales de roca y los suelos se forman con una nueva composición química.

Descomposición biológica
Es producida por actividad bacteriana. Las bacterias inducen putrefacciones de materiales
orgánicos y mezclan el producto con otras partículas de origen físico-químico, las mismas
que actúan como elemento catalizador, etc.

Transporte de suelos
Los suelos formados en un lugar pueden ser transportados a otros lugares por agentes de
transporte, como agua, hielo, viento y gravedad.

Suelos transportados por el agua


El agua corriente es uno de los agentes más importantes de transporte de suelos. El tamaño
de las partículas de tierra que transporta el agua depende de la velocidad. El agua rápida
puede transportar las partículas de gran tamaño, como rocas y gravas. Con una disminución
en la velocidad, las partículas más gruesas se depositan. Las partículas más finas se
transportan aguas abajo y se depositan cuando la velocidad se reduce. Un delta se forma
cuando la velocidad se reduce a casi cero en la confluencia con un cuerpo receptor de agua
quieta como un lago, un mar o un océano.

Todos los tipos de suelos transportados y depositados por el agua se conocen como
depósitos aluviales. Los depósitos hechos en lagos se llaman depósitos lacustres. Los
depósitos marinos se forman cuando el agua que sigue transporta los suelos al océano o al
mar.

Suelos transportados por el viento


Las partículas del suelo son transportadas por los vientos. el tamaño de partícula del suelo
depende de la velocidad del viento. Las partículas más finas son llevadas lejos del lugar de
la formación. Los depósitos de suelo por el viento se conocen como depósitos eólicos.

Las dunas de arena grandes están formadas por los vientos. Las dunas de arena se producen
en las regiones áridas y en el lado del lado de sotavento del mar con playas de arena.

Loess es un depósito de limo hecho por el viento. Estos depósitos tienen baja densidad y
alta compresibilidad. La capacidad de carga de tales suelos es muy baja. La permeabilidad
en la dirección vertical es grande.

Suelos depositados en los glaciares


Los glaciares son grandes masas de hielo formadas por la compactación de la nieve. A
medida que los glaciares crecen y se mueven, llevan consigo suelos que varían en tamaño
desde finos a grandes rocas. Los suelos se mezclan con el hielo y son transportados lejos de
su posición original.

Importancia la mecánica de suelos en la ingeniera civil.

En su trabajo práctico el ingeniero civil ha de enfrentarse con muy diversos e importantes


problemas planteados por el terreno. Prácticamente todas las estructuras de ingeniería civil,
edificios, puentes, carreteras, túneles, muros, torres, canales o presas, deben cimentarse
sobre la superficie de la tierra o dentro de ella. Para que una estructura se comporte
satisfactoriamente debe poseer una cimentación adecuada. Cuando el terreno firme está
próximo a la superficie, una forma viable de transmitir al terreno las cargas concentradas de
los muros o pilares de un edificio es mediante zapatas. Un sistema de zapatas se denomina
cimentación superficial. Cuando el terreno firme no está próximo a la superficie, un sistema
habitual para transmitir el peso de una estructura al terreno es mediante elementos
verticales como pilotes o caissons. El suelo es el material de construcción más abundante
del mundo y en muchas zonas constituye, de hecho, el único material disponible
localmente. Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción Origen
formación y constitución del suelo, fisicoquímica de las arcillas Capítulo 1 2 debe
seleccionar el tipo adecuado de suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar
su colocación en obra. Ejemplos de suelo como material de construcción son las presas en
tierra, rellenos para urbanizaciones o vías

Conclusiones.

La mecánica de suelos en la ingeniera civil es unos de sus pilares a conocer ya que en ella
podemos hacer investigaciones de campo, cálculos matemáticos hasta edificar
construcciones con sus debidos pasos y tener un manual certificado.

El suelo es unas composición de material orgánico e inorgánico, también influyen los


factores externos.
Bibliografía.

http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/2/cap1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo#Estructura_del_suelo
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_6.pdf

También podría gustarte