Está en la página 1de 9

32.

PANTALLAS DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN


32.3.----------------------------------------------------------------------------------------------------

LACTANCIA MATERNA: DIFICULTADES, DUDAS, MITOS Y EXPERIENCIAS


CON LA COMUNIDAD EN UN HOSPITAL PÚBLICO

LIC. FLORENCIA BELARRA, DRA. MARÍA CECILIA MURRAY,


LIC. MARIANELA BALANESI
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El llanto del niño, Deja de llorar


se escucha en la casa Ella lo alimenta, Divino deber
María con ternura, Hay amor,
Corre a ver qué pasa Hay razón de ser
El niño se calma, Leche, amor y vida
La siente llegar Que lo hagan crecer (…) “
Cierra los ojitos (Guillermo Anderson)

INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es una experiencia subjetiva por la cual atraviesan muchas mujeres. A los/as profesionales de
la salud les tocará acompañar, aconsejar y, en algunas ocasiones, intervenir más activamente sobre esa experiencia
vital, durante toda su carrera, con mayor o menor frecuencia según la especialidad elegida.
La realización de una residencia constituye una oportunidad única para los/as profesionales de la salud que la
transitan. Las mismas constituyen “(…) sistema de formación intensiva en servicio, que permite orientar,
desarrollar y perfeccionar la formación integral del profesional para el desempeño responsable y eficiente de una
de las ramas de las ciencias de la salud, con un alto nivel científico-técnico (…) ¨. Las residencias debieran ser
oportunidades de realizar un ejercicio crítico y constructivo de la profesión. La apertura hacia la comunidad es una
perspectiva que siempre debe estar presente. El trabajo en áreas cerradas o instituciones de mucha complejidad
puede hacernos perder el foco.
En materia de lactancia, el eje habrá de situarse siempre en cada binomio. Por ello, el presente artículo describe las
diferentes intervenciones en los distintos espacios con el foco puesto en las necesidades del binomio y la familia y
considerando que siempre que cada bebé y su familia provienen de un entorno y a dicho entorno habrán de regresar
una vez que obtengan el alta hospitalaria.
Su riqueza surge de las subjetividades de las madres que ponen sobre la escena sus diferentes problemáticas,
adecuando nuestras intervenciones a sus reales necesidades. Se realiza una breve introducción teórica y se
estructura el contenido en función de las dudas y problemáticas más frecuentes.

BREVES CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS CLAVE EN TORNO A LA LACTANCIA

UN POQUITO DE HISTORIA
En los primeros meses de la vida extrauterina la lactancia materna cubre las necesidades tanto nutricionales como
psicoafectivas del/la bebé, además de ofrecer defensas contra enfermedades. Es un derecho del niño o niña, y
también un tiempo de aprendizaje compartido, durante el cual tanto la madre como el/la recién nacido/a reconocen
y decodifican los mensajes que expresan los distintos sentimientos y necesidades (hambre, saciedad, fatiga, juego).
Este proceso gradual y continuo fortalece la sensación de seguridad y protección del/la niño/a y, al mismo tiempo,
reafirma en la madre y en la familia su competencia para la crianza, lo cual mejora su autoestima y le permite
obtener reconocimiento social.
No siempre ha sido así. En épocas no tan lejanas, la lactancia era considerada una práctica que generaba un gran
desgaste. Allí es cuando aparecen las estrellas en la historia de la lactancia materna: las nodrizas o amas de leche.
Lo que hoy parece insensato y desapegado (delegar un acto de amor tan maravilloso a otra mujer), era una
costumbre muy común. .
Las nodrizas eran mujeres, madres, que empujadas por su pobreza eran contratadas por familias pudientes para
amamantar hijos/as ajenos/as por dinero. Esto generaba abusos, tal es así que en 1609 Felipe III dictó una ley en la
que impedía que una madre de poblaciones Indígenas del Paraná y Río de La Plata dejara su población para
amamantar hijos/as de españoles, si tenía su hijo/a vivo/a. Se acusó a las nodrizas indígenas de “los cólicos del
lactante” y se decía que éstos se producían por “los alimentos difíciles de digerir y la leche gruesa que ellas
ingerían”. Se les exigía a las nodrizas que se privaran de todo alimento salado, picante o de gusto muy vivo y
además debían beber una tizana hecha con raíz de malvavisco, arroz, cebada y avena.
A finales del siglo XIX comenzaron a aparecer en el país libros sobre el embarazo, el parto, la lactancia y los
cuidados del/la recién nacido/a, que advertían sobre las bondades del amamantamiento y describían las
características que debía tener una buena nodriza, debían ser mujeres fuertes con ‘mejillas rozagantes y algunos
kilitos de más’. También la procedencia importaba en algunos lugares, donde las negras, las mulatas o las italianas
cotizaban en alza. En cuanto al estado civil, se decía que si bien las madres casadas tenían una vida más ordenada y
“tranquilidad de espíritu” se preferían las madres solteras ya que sobre ellas se podía ejercer un mayor control y no
tenían que responder a exigencias de sus maridos.
Los tiempos cambian, el conocimiento avanza y hoy nadie puede dudar de los beneficios biológicos y emocionales
de que una madre amamante a su bebé, siempre que lo desee.
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su
familia y del sistema de atención de salud.

¿QUÉ ES LACTANCIA MATERNA?


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la lactancia materna como la ingesta de leche materna, lo que
excluye el consumo de cualquier otro alimento que no sea el que se deriva del pecho materno, la lactancia materna
es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie.
Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la
edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

SITUACIÓN DE LA LACTANCIA EN LA ARGENTINA. BANCOS DE LECHE


En nuestro país el inicio de la Lactancia Materna puede considerarse muy bueno ya que, el 97% de los/as niños/as
reciben pecho materno al momento de nacer. Sin embargo, esta prevalencia cae rápidamente hacia los dos años de
vida.
El porcentaje de lactancia materna exclusiva (LME) desciende a medida que aumenta la edad de los/as niños/as,
siendo del 58% a los dos meses y del 42%, a los 6. Por su parte, la lactancia materna parcial (LMP) fue del 38,4% a
nivel nacional. Hacia el año de vida, se observa un descenso de la lactancia del 67% en 2019 y del 78% en la
población atendida en el sector público de salud, pero este no indica si la lactancia es exclusiva o complementaria.
Otro dato de interés es que el inicio y continuación de la lactancia materna en nuestro país están influenciados por
el peso del/la niño/a al nacer con diferencias de entre un 10 y 20% entre nacidos/as con 2500 g y niños/as que
nacieron con menos de 2.000 g. Esta clase de datos permite a las instituciones y profesionales de la salud crear
estrategias para fomentar y apoyar la lactancia materna como lo son los Centros de lactancia materna, comúnmente
conocidos como “Lactario” dentro de las instituciones, y los espacios de Consejería en lactancia materna.
En cuanto al momento de la primera puesta al pecho, se encontró que entre el 56% y el 68% de menores de 6 meses
lo hizo dentro de la primera hora posterior al nacimiento. Cabe destacar aquí que es un derecho del/la niño/a
respetar la llamada “hora de oro” en la puesta al pecho ya que hay muchos estudios que aseguran que cuanto más
pronta sea la primer prendida mejor será la lactancia y más duradera.

¿Qué son los bancos de leche?


Son instituciones especializadas, responsables de la promoción y apoyo de la lactancia materna y de la ejecución de
actividades de recolección, procesamiento, control de calidad y distribución. La leche materna donada o de las
madres de bebés hospitalizados/as, se pasteuriza y sus principales destinatarios/as son bebés prematuros/as,
disminuyendo el riesgo de enterocolitis necrotizante, retinopatía del prematuro, sepsis y displasia pulmonar.
Existen 8 Bancos de Leche en la Argentina: Hospital San Martín de La Plata; en la Maternidad Sardá de CABA;
en el Hospital Perrando de Resistencia, Chaco; en el Hospital Carrillo de Córdoba; en el Hospital Lagomaggiore de
Mendoza; en el Hospital de Cutral-Co-Plaza Huincul, Neuquén; en el Hospital de General Roca, Río Negro y en el
Hospital Vidal de Corrientes.
Cualquier mamá sana que se encuentre amamantando con buena producción de leche materna, puede donar leche.
Para ello, deberá concurrir al Banco de Leche, allí se le realizarán laboratorios para descartar enfermedades
transmisibles a través de la lactancia. Otro de los requisitos es que no fumen ni consuman alcohol. El Banco de
leche le proveerá los recipientes y le dará las indicaciones de higiene recolección y conservación de la leche en el
hogar, hasta que sea retirada del domicilio de la donante.
El día 19 de mayo se celebra el día mundial de la donación de Leche materna, este alimento tan maravilloso,
saludable y necesario que previene el 13% de las muertes en niños/as menores de 5 años.

OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN EN UN HOSPITAL PÚBLICO


Se describen a continuación las intervenciones realizadas desde la Residencia en Enfermería Neonatal, con
intervención de otras disciplinas, y se puntualizan las problemáticas más frecuentes en forma de preguntas y
respuestas.

a) Curso de preparto y salas de espera de los consultorios de obstetricia


La Residencia se incorpora al curso de preparto que se brinda a las embarazadas, abordando temáticas relativas a la
preparación para la lactancia.
En cuanto a las salas de espera, es un tiempo muerto que se aprovecha muy satisfactoriamente, con muchas
preguntas y dudas de las mujeres que se encuentran transitando un embarazo.
Las dudas más frecuentes que aparecen son las siguientes:

Tengo pezones planos y por ello la lactancia con mi hijo anterior no pudo establecerse ¿Qué puedo hacer?
Existen ejercicios específicos que pueden realizarse para ayudar a formar los pezones antes que el/la bebé nazca.
Una vez que el/la bebé logra prenderse, la propia prendida favorece que estos protruyan para lograr un correcto
ensamble. Los ejercicios son sencillos y pueden realizarse en el domicilio.

¿Cuál es la mejor posición para amamantar?


Hay muchas posiciones para amamantar bien. La madre debe buscar la que sea de mayor comodidad para ella.
Debe ofrecerse el pecho sosteniéndolo en forma de “C”, pulgar por arriba y resto de los dedos por debajo, dejando
al descubierto el pezón y la areola y buscando siempre acercar el/la bebé al pecho y no el pecho al/la bebé.
Lo importante es lograr una correcta prendida para evitar que los pezones se lastimen e interrumpir de esta manera
el proceso de producción de leche. Muchas veces, la lactancia ‘fracasa’ porque no se advirtió y corrigió esta
prendida incorrecta. Cuando el niño o niña se prende bien, introduciendo en su boca el pezón y parte de la areola,
puede sacar bien la leche y el pezón de la madre no se lastima. Cuando el niño o la niña no mama bien, fracasa la
lactancia materna si no se solicita ayuda.

¿Cuándo puedo empezar a amamantar a mi bebé?


Si el/la bebé nace bien, y está sano/a (es una gestación a término y llora o respira espontáneamente) debería
prenderse a la teta lo antes posible. De hecho, es un derecho que asiste a todas las madres y sus recién nacidos/as:
existe una ventana de una hora en la cual se maximizan las posibilidades de que la lactancia sea una experiencia
más satisfactoria para ambos/as. Cuando el/la bebé nazca, usted puede pedir que se lo dejen al menos durante una
hora e intentar que esa primera prendida ocurra espontáneamente. El contacto constante de la madre con su hijo o
hija desde el momento que nace facilita la buena lactancia.

¿Hasta cuándo la leche humana satisface todas las necesidades del/la bebé?
La leche de la madre es suficiente para alimentar y calmar la sed del niño o niña durante los primeros 6 meses. Aún
en climas muy cálidos, no es necesario darle agua para calmar la sed.

¿Y si estoy muy cansada y quiero darle un poco de leche de fórmula para que el/la bebé duerma más?
La leche materna es insustituible y el uso de otras leches puede tener consecuencias severas para la salud de los
niños o niñas. La leche de fórmula debe considerarse como un medicamento y solo podrá administrarse cuando el
pediatra así lo indique.

¿Y qué pasa con el consumo de sustancias como alcohol o drogas?


Las drogas y el alcohol pasan a través del pecho al/la niño/a en un 70 u 80%, con graves consecuencias como el
aumento de la incidencia de la muerte súbita del/la lactante, por eso en estos casos, usted debe informar al equipo
de salud sobre esta circunstancia. Esta información se mantendrá confidencial y usted no debiera ser juzgada por
esta circunstancia, pero se le aconsejará que, en tal caso, no amamante a su bebé ya que pone en riesgo su salud.

¿Por qué es tan importante la lactancia materna? ¿Qué beneficios tiene?


Muchísimos. La leche de la madre ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia de niños o niñas, colma la
necesidad del niño o niña de estar cerca de su mamá (lo cual es tan importante como el alimento) y brinda
tranquilidad a ambos/as. La leche materna contiene anticuerpos que le otorgan inmunidad contra diversas
enfermedades (infecciones respiratorias y gastrointestinales, obesidad, muerte súbita, problemas dentales), por lo
tanto, niños/as que se alimentan con pecho se enferman menos y si lo hacen se recuperan más rápido. Un niño o
niña alimentada con leche materna tiene menos cólicos. Un/a bebé alimentado/a solamente con leche materna
durante los primeros meses casi nunca tiene diarreas. El desarrollo intelectual y afectivo de niños/as
amamantados/as también mejora.
La lactancia materna ofrece muchos beneficios para las madres que la practican, como: disminución de las pérdidas
luego del nacimiento, menor riesgo de padecer cáncer de mama, ovario y útero, depresión posparto, diabetes e
infarto de corazón. Además ahorra dinero y es mucho más práctico.

Las mujeres de mi familia (mi abuela materna y mi madre) tienen pechos pequeños y todas han fracasado
en la lactancia. ¿Esta condición se hereda? ¿Puedo amamantar aún con pechos tan pequeños?
Este es un mito muy frecuente. Tener pechos grandes o pequeños no tiene nada que ver con la producción de leche.
La producción de leche está directamente relacionada con la frecuencia y calidad de las mamadas del/la bebé: entre
más mama o lacta el niño o la niña, más leche produce la madre.
¿Es cierto que mientras amamanto debo alimentarme ‘por dos’?
No. Sí se requiere aumentar un poco la ingesta, intentando mantener una dieta equilibrada y tomar agua cuando lo
desee (en general, amamantar produce sensación de sed, sobre todo al comienzo). Es importante también intentar
mantenerse relajada. La mamá debe estar relajada y tener una actitud positiva sobre la lactancia materna. El estrés o
el cansancio extremo complican el panorama, de manera que hay que aprender a pedir ayuda, descansar y
comprometer a toda la familia en el cuidado del/la bebé.

¿Cómo saber si la medicación que tomo puede afectar a mi bebé? Si me enfermo y me indican algún
medicamento ¿puedo tomarlo?
En la mayoría de los casos los medicamentos que toma la madre no le harán daño al niño o niña. Pero siempre se
debe preguntar al/la médico/a si los medicamentos pueden afectar la lactancia o al niño o niña. Hay un sitio muy
confiable en el cual se puede consultar en caso de urgencia: http://www.e-lactancia.org

b) Nacimiento
Se han intentado mejorar los procesos de trabajo instalados en relación al nacimiento, para buscar el respeto de la
‘hora de oro’. Dado que se trata de una intervención multidisciplinaria, aún no se ha logrado un cambio radical. No
obstante, se procura que bebés nacidos/as por parto vaginal salgan de la sala de partos (Centro Obstétrico) tomando
la teta. Las dudas que suelen presentar las madres en relación a la lactancia son muy pocas dado el altísimo impacto
emocional que implica un nacimiento, por esto, es conveniente que lleguen a esta instancia debidamente
informadas. No obstante, suelen surgir las siguientes preguntas:

¿Puedo prender al pecho al bebé inmediatamente?


¡Sí! De hecho, esto tiene muchos beneficios a corto, mediano y largo plazo. El contacto precoz y el
amamantamiento en la primera hora permite que las madres amamanten por tiempos más prolongados. Existe
suficiente evidencia que apoya la importancia de este contacto inicial piel-piel y el amamantamiento durante la
primera hora. Se sabe que garantiza la temperatura del/la bebé, lo/a tranquiliza, le permite una respiración más
regular y ofrece la posibilidad de que las bacterias maternas colonicen su piel e intestinos sin causar enfermedad,
pues al iniciar el amamantamiento la leche de la madre le ofrece elementos protectores frente a estas bacterias.

Siento que el/la bebé se prende bien, pero ‘no me sale nada’ ¿Debo preocuparme?
No. Para nada. El calostro, primera leche que sale del pecho luego del nacimiento, es el único alimento que
necesita en los primeros días de nacido/a, y es escaso en volumen o cantidad pero muy nutritivo y valioso, único e
irreemplazable en cuanto a su calidad.

c) Internación conjunta
En esta etapa suelen aparecer dudas, confusiones, temores y angustias. Todo esto debe ser abordado por el equipo
de salud. Es muy importante que la información sea homogénea, que todos/as los/as profesionales que intervienen
en esta instancia conozcan el tema y transfieran a las madres el mismo mensaje, de lo contrario, las madres pueden
al salir padecer mucha confusión, que agrava el complejo panorama que les toca atravesar durante el puerperio.
Las dudas más frecuentes que suelen trabajarse han sido las siguientes:

¿Cuánto tiempo debo darle la teta? ¿Cuánto de cada lado?


Hay que darle el pecho de día y de noche cada vez que lo pida, esto se conoce como lactancia a libre demanda. No
todos los niños o niñas son iguales mamando. Cada niño o niña requiere de un tiempo diferente para quedar
satisfecho/a. Amamantar es diferente en cada mujer. Además de dar el pecho cuando el niño o niña lo pida, debe
darlo también cuando sienta sus pechos llenos o cuando el niño o niña duerma demasiado (más de 3 o 4 horas); en
tal caso debe despertarlo/a (primeras dos semanas). No use el reloj. Empiece a identificar las señales de que mamó
bien y está satisfecho/a.

¿Y cómo me doy cuenta que el/la bebé está tomando bien la teta?
Al principio, durante 24 a 36 horas (esto puede variar en cada caso) su bebé solo tomará el calostro. Esto lo/a dejará
satisfecho/a. Piense que su estómago tiene el tamaño de una tapita de gaseosa, no requiere mucho volumen para
sentirse satisfecho/a.
Con el tiempo, y a medida que usted empiece a producir más leche en función de las necesidades de su bebé, usted
escuchará deglutir a su bebé al mamar, observará que sus mucosas están húmedas, notará una actitud activa y
demandante, logrará dormir por espacios de al menos dos-tres horas, tendrá deposiciones amarillentas y fluidas y
mojará más de 6 pañales al día. Usted tendrá los pechos sanos y sentirá cómo se cargan con frecuencia.
Siempre que tenga dudas, una vez que haya obtenido el alta, consulte. El equipo de salud sabrá guiarla y
acompañarla en todas las dudas y dificultades que puedan aparecer.

¿Por qué es importante que el/la bebé ‘vacíe’ el pecho?


En cada mamada completa al principio la leche es rala, acuosa y le quita la sed (la leche del comienzo). A la mitad,
la leche es más espesa y blanca. Es como el plato fuerte. Al final, la leche es más cremosa y es como el postre. La
madre no debe estar apurada ni medir el tiempo para dar el pecho al niño o niña. Hay que dar de mamar con
suficiente tiempo, para que quede satisfecho.
La próxima vez que amamante, la madre debe comenzar con el pecho que tomó poco. Si el niño o niña tomó de un
solo pecho, la madre deberá comenzar con el otro. Se puede saber porque el pecho que no tomó, o que tomó por
poco tiempo, lo siente más pesado o lleno.

Si tengo que salir y no puedo amamantar a mi bebé, pero puedo extraerme leche y dejar que alguien
más lo haga: ¿le dejo el biberón preparado?
Si usted está decidida a intentar amamantar y sostener la lactancia en el tiempo, debe priorizar el cuidado de su
bebé por sobre todo. No obstante, podrían presentarse circunstancias que hagan que usted no pueda amamantar. En
este caso, se deberá intentar no darle la leche materna extraída con biberón antes de los 20 días de nacido/a, porque
puede que el bebé se ‘confunda’ y luego rechace el pecho. Por ello se aconseja en estos casos darle con una
cucharita o vasito de a pequeños sorbos.

¿Cómo extraigo y conservo la leche humana cuando tengo que salir o cuando tenga que reincorporarme a
mi trabajo?
Usted debe saber que la leche puede extraerse y almacenarse por hasta 3 meses en el freezer. Le adjuntamos un
folleto con todas las instrucciones y recomendaciones. Además, debe saber que por Ley 26.873, usted tiene derecho
a una reducción en el horario laboral de hasta una hora en el sector privado o dos horas en el sector público.
También debe tener en cuenta que será mejor si comienza con unos días de anticipación a almacenar su leche,
enseñar a la persona que quedará a cargo del/la niño/a los cuidados que conlleva y ‘practicar’ alimentarlo/a. Debe
saber que desprenderse de su hijo/a le causará angustia el primer tiempo y no querrá sumar más pesar si la llaman
avisando que el/la niño/a no quiere ser alimentado/a.

d) Conserjería
Este espacio funciona, dentro del Hospital, en un consultorio especialmente habilitado desde las diferentes
Residencias, al cual pueden acudir las madres en días y horarios determinados para trabajar dudas específicas
surgidas en la lactancia. No obstante, todos los Centros de Atención Primaria debieran poder evacuar estas mismas
dudas con información clara, precisa, y seguimiento adecuado. El éxito en el sostenimiento de la lactancia muchas
veces dependerá de que estas dificultades puedan sortearse con un adecuado asesoramiento y acompañamiento. Las
dificultades más frecuentemente observadas han sido las siguientes:
-Pechos congestionados: aplicar frío local 10 minutos, masajear para ablandar el pecho y extraerse manualmente la
leche hasta que quede blanda la areola y pueda prender al/la bebe. Luego de amamantar vaciar el pecho si es
necesario.
-Dolor y grietas en los pezones. Aplicar su propia leche para ablandar las cascaritas, posicionar a su bebé con los
labios paralelos a la grieta, luego de amamantar aplicar su leche y dejar secar unos minutos al aire libre.
-Mastitis o infección del pecho. Consultar a su médico, seguramente necesitara medicación. Aplicar frío local. Si
no hay pus en la leche puede seguir amamantando.
-Leche insuficiente o crisis de lactancia. Prender más frecuentemente al/la niño/a al pecho (entre 8 y 12 veces al
día) y hacerlo también de noche que hay más prolactina circulando en sangre que es la hormona que produce la
leche. Una vez instaurada la lactancia, a los 14 días aproximadamente, podrá aplicar calor seco o húmedo y
masajear antes de lactar. Tardará algunos días o quizás una semana en notar el aumento del volumen de leche, no
se frustre que podrá lograrlo.
-Problemas con la bajada de la leche. La bajada de la leche se produce entre el segundo y quinto día de vida del/la
niño/a, suele retrasarse hasta una semana. Puede ayudar al proceso aplicando masajes varias veces al día y prender
al/la bebé con mayor frecuencia al pecho. Aplicar calor en esta instancia produce congestión mamaria.
-Cesárea. Amamantar acostada de costado o sentada con un almohadón sobre sus piernas para disminuir la presión
en la herida.
-Gemelos. Utilizar posiciones que le permitan amamantarlos a la vez para ahorrar tiempo.
Dentro de las dificultades del niño o niña podemos encontrar:
-Le cuesta prenderse al pecho: corregir la prendida, logrando que abra bien la boca tocando su boca y pera con el
pezón. Su lengua debe quedar por debajo del pezón y no pegada al paladar para que pueda extraer leche. Los labios
quedarán evertidos y casi no podrá visualizarse la areola. No tiene que doler, si es así, deberá retirar el pecho
rompiendo el vacío, metiendo su dedo meñique entre las encías del/la niño/a y volver a intentar.
-Duerme demasiado tiempo: despertarlo/a si pasan muchas horas para que no baje su nivel de azúcar en sangre,
especialmente durante el primer mes de vida. No lo/a abrigue excesivamente, esto también es una recomendación
para el sueño seguro.
-Cólicos. Favorecer la eliminación del aire que traga al alimentarse, que es mayor cuando le cuesta prenderse al
pecho, apoyando unos minutos la cabeza del/la niño/a en su hombro cuando termina de mamar. Colocarlo/a boca
abajo sobre nuestro antebrazo y realizar flexiones con sus piernas llevándolas a su abdomen para movilizar los
gases y que pueda eliminarlos.
-Rechazo del pecho. Evitar el uso de chupetes, desodorantes, cremas y jabones que interfieran con el
reconocimiento del pecho.

REFLEXIONES FINALES
El avance del conocimiento en cuanto a los beneficios que la lactancia implica para el binomio es cada vez más
contundente. La comunidad debe poder tener acceso a este conocimiento, de esta manera se optimizan las
posibilidades de que la lactancia sea eficaz y se sostenga en el tiempo, ya que aún cuando se han realizado enormes
avances, persisten todavía muchas dificultades, presiones e inconvenientes (internos y externos) que entorpecen las
condiciones para que este proceso natural, fisiológico y amoroso pueda desarrollarse con plenitud.
Los/as profesionales de la salud tenemos un enorme reto al contribuir con la difusión del conocimiento preciso,
acompañar en procesos de lactancia dificultosa evitando que fracase, promover y alentar la misma en cualquier
espacio en los que nos encontremos una mujer amamantando, desafiar modelos de trabajo que de manera
injustificada permiten la separación del binomio y abriendo espacios que permitan la expresión de las necesidades
particulares da la comunidad en cualquier institución en la cual nos insertemos. Debemos lograr trascender las
paredes que sesgan nuestra perspectiva haciéndonos olvidar que las personas – el/la bebé y su familia- provienen
de un entorno particular, único, y que constituye el ambiente natural en que ese/a bebé habrá de desarrollarse.

ANEXO
Folletos del Centro de lactancia realizados en la Especialidad de enfermería neonatal HIEMI, por los residentes
enfermeros, Mar del Plata, 2020.
Editar en cuadro al comienzo ¡No estás sola¡ Acento a estás

En Extracción de leche: punto 4… presión firme en al areola.. cambiar por la


Punto 6: táper, acentuar
Almacenamiento en frascos:
- Vidrio y tapa de plástico dura (tipo café)
- Vidrio y tapa de plástico gruesa (yogurt)
- Táper de plástico duro, apto alimentos.
- Rotular con fecha y hora de extracción.
Esterilización de frascos:
- En una olla previamente lavada y secada colocar agua. Sumergir los frascos y tapas, quedando totalmente
cubiertos de agua. Tapar bien la olla y hervir durante 10 minutos.
- Dejar que se enfríe. Lavarse las manos y sacudir para sacar los restos de agua. No secar.
Calentamiento de leche:
- Si la leche está congelada colocar el frasco en un recipiente con agua fría hasta que quede líquida. Mezclar
con movimientos circulares suaves y traspasar a el biberón la cantidad necesaria.
- Colocar agua no muy caliente en un recipiente y dejar reposar el biberón allí unos minutos.
- Dejar caer una gotita de leche en la muñeca y comprobar que esté tibia. Una vez tibia ofrecer al/la bebé el
biberón.
- Descartar lo que sobra, no recalentar.
- NO CALENTAR A FUEGO DIRECTO NI EN MICROONDAS

También podría gustarte