Está en la página 1de 22

EL cultivo del melón

Dr. Francisco Camacho Ferre


Departamento de Producción Vegetal
Universidad de Almería

fcamacho@ual.es

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Descripción botánica.
Familia Cucurbitaceae
Cucumis melo
¾ Sistema radicular abundante, ramificado y de crecimiento rápido. Pueden
llegar a alcanzar 1 m de profundidad, aunque la mayoría están entre 30-40 cm.
¾ Tallos herbáceos recubiertos de pilosidades, con desarrollo rastrero o
p
trepador. ((Posee zarcillos).
)
¾ Hojas de forma oval, reniforme o pentagonal con márgenes dentados y con
3 o7 lóbulos, recubierta de pilosidades y ásperos al tacto.
¾ Flores solitarias,
solitarias con pétalos amarillos,
amarillos pudiendo ser masculinas,
masculinas femeninas o
hermafroditas.
- LUGAR DONDE ESTÁN LAS FLORES –
¾ Fecundación entomófila.
¾ Frutos de forma y color variables.

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN
Exigencias ambientales.
TEMPERATURA
Helada 1ºC
Detiene la vegetación Aire 13 a 15ºC
Suelo 8 a 10 ºC
Germinación Mínima 15ºC
Óptima 22 a 28ºC
Máxima 39ºC
39 C
Floración Óptima 20 a 23ºC
Desarrollo vegetativo Óptima 20 a 23ºC
M d
Maduración
ió del
d l fruto
f t Mí i
Mínima 25ºC
¾ Pobre insolación y humedad excesiva dan como resultado frutos de poca calidad.
HUMEDAD RELATIVA
Primeros estadíos de desarrollo 65-75
65 75 %
Floración 60-70 %
Fructificación 55-65 %
LUMINOSIDAD
Un exceso de luminosidad produce masculinización en la planta de melón.

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Exigencias en suelos y agua.


Suelos
bLos mejores resultados se obtienen en :
ƒ Suelos ricos en materia orgánica.
ƒ Profundos.
ƒ Mullidos.
ƒ Bien
Bi d drenados
d y aireados.
i d
ƒ pH entre 6 y 7.

Agua
ƒ Especie moderadamente resistente a la salinidad.
ƒ Hasta 1,5 dS/m de CE no se resiente la producción.
ƒ A medida que se sube 1 punto de CE en agua baja la producción en 7,5 %

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Elección del material vegetal.

ƒ Desde el productor
ƒ Desde el consumidor

Tipos de melón por fruto.-


9 Cantaloup.
9 Galia.
9 Amarillo canario.
9 Verdes españoles.
9 Tendral.
Tendral

Los melones larga vida.

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN


Riego
i y fertilización
f i i ió del melón.
ó
FASES DE DESARROLLO DEL MELÓN
¾ Desde la germinación hasta la aparición de las primeras flores
Ê Estabilidad en la demanda hídrica y lento incremento del aparato
vegetativo.
ƒ Fecundación: Desde la aparición de las primeras flores al cuaje de los
primeros frutos.
Ê Gran desarrollo del aparato vegetativo, aumento importante de la
demanda hídrica.
ƒ Engrosamiento de los frutos. Desde el cuaje hasta el inicio de la
maduración de los frutos.
Ê Incremento importante del aparato vegetativo, del tamaño de los frutos y
gran demanda hídrica de la planta.
ƒ Maduración. Desde el inicio de la maduración hasta la recolección de los
frutos.
Ê Reducción del crecimiento. Cambio de las características morfológicas de
los frutos y disminución de la demanda hídrica.
hídrica

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN
El ió del
Elección d l material
t i l vegetal.
t l

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN


Elección
ió del material
i vegetal.

Francisco Camacho Ferre .


EL CULTIVO DEL MELÓN

Elección del material vegetal.

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN


Elección del material vegetal.

Francisco Camacho Ferre .


EL CULTIVO DEL MELÓN
Elección del material vegetal.
vegetal
Algunas variedades de melón.-
Amarillo Cantalup
p Verdes
C t l
Cantalup G li
Galia
Canario Americano Españoles
Aurabel ¿L? Solarking Jaune canari Cruiser Cantasapo

Sirio (LSL) Aitana Mesol Ovation Cantagrillo

Tornado
(LSL)
Jalisco A. canario Impac Abran

Vulcano (¿L?) Siglo Cartago Acclaim Campiño

Lunabel
(¿L?)
Primal Indálico Durango Daniel

Magenta
Aj
Ajax 5 jjotas
(LSL)

Dalton ¿L? Sancho

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN

Labores culturales.

™ Siembra en semillero.

™ Trasplante.

™ Siembra directa.
directa

™ Marcos de plantación.

™ Poda del melón.

Francisco Camacho Ferre .


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Labores culturales.

™ Marcos de plantación. (España)


2x0 0,5--------------------
5-------------------- 10000 plantas/ha
2 x 0,5-------------------- 7500-8000 plantas/ha, marco irregular.
2 x 1----------------------- 5000 p
plantas /ha

™Marcos de plantación. (Honduras, Guatemala y México)


1,8 x0,30----------------- 18000 plantas/ha
1,8 x0,35----------------- 15800 plantas/ha
1 8 x0
1,8 x0,40-----------------
40----------------- 14000 plantas/ha

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN


Poda melón al suelo

Poda melón entutorado

Francisco Camacho Ferre .


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre .


EL CULTIVO DEL MELÓN
Fisiopatías
Fisiopatías.
9 Deformaciones en fruto.
È Estrés hídrico.
È Mala polinización.
È Utilización incorrecta de polinizadores.
È Mal cierre pistilar “culo de mona”.
9 Rajado de frutos.
È Desequilibrios en humedad ambiental.
È Exceso o falta de agua en fase de maduración.
È Cambios bruscos en la CE del agua de riego.
riego
9 Manchas en frutos.
È Evidentes en melones tipo “ amarillo canario”(humedad).
È Aplicaciones fitosanitarias.
È Depósitos de polen.
9 Aborto de frutos.
È Carga excesiva.
È Desequilibrios en planta.
9 Quemado ácido.
È Absorción de K+ con liberación de H+.

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN

Fisiopatías.

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre .

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Riego y fertilización del melón.


E
Enero F b
Febrero M
Marzo Ab il
Abril M
Mayo J i
Junio J li
Julio
Fecha
trasplante
1 al 15 16 al 31 1 al 14 15 al 28 1 al 15 16 al 31 1 al 15 16 al 31 1 al 15 16 al 31 1 al 15 16 al 31 1 al 15 *

* 0.26 0.44 0.85 1.31 2.55 3.53 4.39 4.66 4.61 4.54 4.88 5.09 * *

* * 0.29 0.51 0.94 1.99 2.88 4.39 4.66 5.08 5.04 5.48 5.09 * *

* * * 0.34 0.75 1.70 2.56 3.99 4.66 5.08 5.54 5.48 5.09 * *

* * * * 0.556 1.43 2.24 3.59 4.66 5.08 5.04 5.48 5.09 * *

* * * * * 0.85 1.60 2.79 3.81 5.08 5.54 6.09 5.73 4.86 *

Necesidades medias de agua expresadas en L/m2 día


Estación Experimental “LAS PALMERILLAS”. CAJAMAR.

¾ La extracción máxima de agua y de nutrientes durante el desarrollo del


cultivo lo hace tras la floración.
¾ Planta sensible a la asfixia radicular.
radicular

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN


Riego y fertilización del melón.
EXTRACCIONES DE 1 ha DE MELONES

Rendimientos (t/ha) kg/ha Fuente


N P2O5 K2O CaO MgO

16,3 56,2 17,2 101,2 69,7 16,3 Thompson y Kelly(1.957)


20 49 23 112 88 13 INRA Monfavet(1.976)
INRA, Monfavet(1 976)
24 122 17 229 --- --- Robin(1.967)
67 283 137 503 412 77 Anstett(1.965)
(Incluido sistema vegetativo)
15 20
15-20 50 20 100 --- --- Chaux(1 972)
Chaux(1.972)
EXTRACCIONES PERIÓDICAS DE NUTRIENTES DEL MELÓN DURANTE EL CICLO DE CULTIVO. (Rincón et al. 1996).

Intervalo N P2O5 K2O Ca Mg


(días)
Total Kg/ha/dí Total Kg/ha/dí Total Kg/ha/dí Total Kg/ha/dí Total Kg/ha/dí
(Kg/ha) a (Kg/ha) a (Kg/ha) a (Kg/ha) a (Kg/ha) a
0-35 10 0,3 1 0.03 15 0.5 14 0,4 5 0.15
35-65 40 1,3 5 0.16 60 2 60 3 20 0.7
65-85 70 3,5 16 0.8 110 5.5 56 2,8 25 1.25
85-105 60 3 25 1.25 105 5.25 25 1,25 15 0.75
105-125 30 1 32 1.6 100 5 10 0,5 10 0.5
125-150 15 ,
0,5 10 0.6 60 3 - - 10 0.5
TOTAL 225 --- 89 --- 450 --- 165 --- 85 ---

‡ Citados por J.M. Cantón 1999.

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Riego y fertilización del melón.


Ni l normales
Niveles l en hojas
h j ded melón
ló (% s.m.s.))

N P K Ca Mg Na Cl Fe Mn Cu Zn B

>80 >75 5-20 >30 >25


3,5-5,5 0,4-4,9 3,.5-5 2-7 0,4-4,9 <0,25 <1,5
ppm ppm ppm ppm ppm

Relaciones normales en hojas de melón.

N/K N/Ca N/Mg K/Ca K/Mg Ca/Mg

1 06
1,06 1 00
1,00 6 92
6,92 0 94
0,94 5 5-8 7
5,5-8,7 6 92
6,92

‡ Citados por J.M. Cantón 1999

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN

Riego y fertilización del melón.


Rango
g óptimo
p de nutrientes totales en plantas
p de melón Rango
g óptimo
p de nutrientes solubles en p
plantas de melón

PARÁMETRO MEDIO
PARÁMETRO BAJO MEDIO ALTO
NO3 - 13,68-15,18
N 4 4 00-4 32
4,00-4,32 4 32
4,32
NH4+ 7,58-8,22
P 0,67 0,67-0,76 0,76 P-inorgánico 2,78-2,95
K 2,25 2,25-2,44 2,44 K+ 4,27-4,89
% sobre
materia
t i C
Ca 4 51
4,51 4 51 4 87
4,51-4,87 4 87
4,87 C ++sol.
Ca l HCl 17 78 18 46
17,78-18,46
seca mg / gps
Mg 1,39 1,39-1,47 1,47 Ca++sol. H2O 6,22-6,92
Mg ++ 3,38-3,54
Na 0,57 0,57-0,64 0,64
Na+ 1 83 2 03
1,83-2,03
S 0,71 0,71-0,85 0,85
SO42- 0,87-094
Fe 209 209-228 228
Cl- 4,23-5,04
P 87 87-94 94
Fe 92-125
92 125
ppm K 26 26-34 34
ppm Mn 40-46
Ca 40 40-47 47 Zn 9-14
B 20 20-29 29 Cu 20-28

FUENTE:Valenzuela et al. 1991.

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Riego y fertilización del melón.


Evolución de la concentración de macronutrientes en hojas de melón (Rincón et al.
al 1996).
1996)

Días después Macroelementos (% sobre materia seca)


del trasplante N P K Ca Mg
0 4,44 0,35 4,23 2,15 1,25
35 4,57 0,45 2,99 7,35 1,60
65 3 31
3,31 0 25
0,25 3 00
3,00 8 08
8,08 1 96
1,96
85 3,14 0,27 2,96 7,27 1,89
105 3,09 0,31 2,68 7,09 1,86
125 3,25 0,32 2,52 7,01 1,83
‡ Citados por J.M. Cantón 1999.

mg L-1 de savia
N(NO3-) Cl- P(PO4H2-) SO42- K+ Mg2+ Ca2+ Na+
800-1 400 1 400-3 300 100-250 ------ 3 500-5 000 200-250 500-1 000 170- 400
‡ Citados por J.M. Cantón 1999.

Francisco Camacho Ferre

EL CULTIVO DEL MELÓN


Riego y fertilización del melón.
Las líneas generales para la fertilización, en suelo, en los diferentes períodos de cultivo son:
Elementos Antes de la siembra o trasplante
p Justo después
p de la floración Después
p de la p
primera cosecha
N 50 Kg/ha 20 Kg/ha 20 Kg/ha
P2O5 100 Kg/ha 0 Kg/ha 0 Kg/ha
K2O 100 Kg/ha 40 Kg/ha 40 Kg/ha
Mg O 60 Kg/ha 0 Kg/ha 0 Kg/ha
2La fertilización después de la primera cosecha depende del vigor de la planta.
En cultivos de invernadero debe incrementarse la dosis en torno al 20- 30 %.
En fertirrigación podemos recomendar los siguientes equilibrios en cuanto a la relación N N-P-K.
PK
- Hasta floración.................................................... 1 – 1 – 1
- En floración......................................................... 0,3 – 1 – 1
- Cuajado-Engorde................................................. 1 – 1 – 1 ó 1 – 1 - 2
E conveniente
Es i t un aumento t de d la l CE durante
d t las
l dos d semanas antes t de d la
l recolección.
l ió
FERTIRRIGACIÓN DEL MELÓN

FASE DE CULTIVO N P2O5 K2O


Fase de enraizamiento (de 7 a 10 días) 0 100 0
Del enraizamiento a la aparición de las primeras flores femeninas 70-125 100 75-125
Durante el cuajado del fruto 100-150 80-100 100-150
Fase de engrosamiento
g del fruto
f 100-150 50-100 200-250
Durante la maduración 0-50 50-75 250-300
‡ Citados por J.M. Cantón 1999.

Francisco Camacho Ferre


EL CULTIVO DEL MELÓN

Riego y fertilización del melón.

FERTILIZACIÓN
Ó EN HIDROPONÍA
Í
Solución nutritiva en mmoles/L

NH4+ NO3- PO42- K+ Ca2+ Mg2+ CO3H- SO42-


MELÓN 0,2-0,5 9-16 0,6-1.2 4-8 4-8 1,5-3 <1,5 1,5-2

Concentración de micronutrientes en mmoles/L

Fe Mn Zn Cu B Mo
MELÓN 33,5 15 2,3 1 14,8 0,52
‡ Citados
Cit d por J.M.
J M Cantón
C tó 1999.
1999

Francisco Camacho Ferre

También podría gustarte