Está en la página 1de 5

VISION DEL CARNERO Y EL MACHO CABRIO

ERIK REBOLLEDO

Trabajo presentado al profesor:


ALCIDES SALAS

INSTITUTO BIBLICO CUADRANGULAR


DISTRITO NORTE
SEGUNDO AÑO
FEBRERO DEL 2011
VISIÓN DEL CARNERO Y EL MACHO CABRÍO
DANIEL CAPITULO 8

“En el tercer año del reinado del rey Belsasar, me apareció una visión a mí,
Daniel, después de la que había tenido antes … Alcé los ojos y miré, y he aquí un
carnero que estaba delante del río, y tenía dos cuernos; y aunque los cuernos
eran altos, uno era más alto que el otro; y el más alto creció después.” (8:1,3).

En tiempos del rey Belsasar (551 a.C.), Dios muestra una visión a Daniel.
Junto al río ve un carnero, que aclarado en el versículo 20 es el imperio Medo-
Persa, “en cuanto al carnero que viste que tenía dos cuernos, estos son los reyes
de Media y de Persia”.

Daniel ve en este animal algo poco común, y es que uno de los cuernos es
más alto que el otro. Este cuerno más alto es el reino Persa. La historia nos
dice que aunque los medos ganaron gran poder en el siglo VII a.C., con el
ascenso de Ciro el Grande, los persas crecieron en influencia y poder, y en el año
550 a.C., tomaron control de los Medos, dando cumplimiento a la visión.

“Vi que el carnero hería con los cuernos al poniente, al norte y al sur, y que
ninguna bestia podía parar delante de él, ni había quien escapase de su poder; y
hacía conforme a su voluntad, y se engrandecía” (8:4)

La unión de estos dos poderes reinos en un solo imperio creó un ejército


poderoso, con que conquistó quistando territorios hacia el oeste (Babilonia, Siria,
Asia Menor), el norte (Armenia) y el sur (Egipto y Etiopia). No había ningún ejército
en ese tiempo con la capacidad de detener el empuje de los medo-persas. De esta
forma, el carnero hacia lo que quería y se engrandecía.
“Mientras yo consideraba esto, he aquí un macho cabrío venía del lado del
poniente sobre la faz de toda la tierra, sin tocar tierra; y aquel macho cabrío tenía
un cuerno notable entre sus ojos.” (8:5)
  
En el versículo 21 de este capítulo se aclara la interpretación “El macho cabrío es
el rey de Grecia, y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero”.
Este macho cabrío representa al imperio Griego, el cual, al mando de Alejandro
Magno (cuerno notable – primer rey), conquistó con gran rapidez el mundo
conocido en aquel tiempo. La expresión “sin tocar tierra”, hace referencia a la
velocidad con que Alejandro Magno conquistaba sus campañas militares.

“Y lo vi que llegó junto al carnero, y se levantó contra él y lo hirió, y le quebró sus


dos cuernos, y el carnero no tenía fuerzas para pararse delante de él; lo derribó,
por tanto, en tierra, y lo pisoteó, y no hubo quien librase al carnero de su poder.”
(8:7)

En el 334 a.C., Alejandro Magno derrotó al ejército de los sátrapas en los


márgenes del río Gránico. Venció a Darío III en la batalla de Isos año 333 a.C. En
el 331 a.C. Alejandro Magno derrotó de forma aplastante al Imperio Medo-Persa
en la batalla famosa de Gaugamela.

“Y el macho cabrío se engrandeció sobremanera; pero estando en su mayor


fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron otros cuatro
cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo.” (8:8)

En el palacio de Nabucodonosor II, en Babilonia, en el año 323 a.C., cuando se


encontraba en la plenitud de su carrera político-militar, la vida de Alejandro Magno
fue truncada de una manera misteriosa. Le faltaba poco más de un mes para
cumplir los 33 años.
Hay varias teorías sobre la causa de su muerte, que incluyen envenenamiento por
parte de los hijos de Antípatro (Casandro y Yolas, siendo éste último copero de
Alejandro), enfermedad (se sugiere que pudo ser la fiebre del Nilo), o una recaída
de la malaria que contrajo en el 336 a. C.
Alejandro no tenía ningún heredero legítimo y obvio, así que a raíz de su muerte,
el imperio fue dividido entre sus cuatro generales, (Casandro, Lisímaco, Seleuco y
Ptolomeo). El general Casandro tomó a Macedonia y Grecia; el general Lisímaco
tomó a Tracia y Asia Menor; el general Ptolomeo tomó a Egipto; y el general
Seleuco tomó a Siria.

Debemos notar que esta profecía del ascenso y caída de Alejandro Magno se
cumplió unos 200 años después de haber sido revelada a Daniel. Si el libro de
Daniel fue escrito en el año 535 a.C.

“Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho al sur, y al oriente,
y hacia la tierra gloriosa.” (8:9)

Fue de Siria que salió otro "cuerno pequeño". Este es identificado como Antíoco IV
Epifanes, quien reinó en Siria en los años 175 y 163 a.C., aproximadamente.
Procuró exterminar a los judíos y a su religión.  Él devastó la ciudad de Jerusalén
en 168 a.C., profanó el Templo al sacrificar un cerdo sobre el altar y luego
erigiendo allí un altar al dios griego Júpiter.  Prohibió también  el culto de los judíos
en el Templo y prohibió el rito de circuncisión bajo pena de muerte.  Antíoco
destruyó todos los ejemplares de las Santas Escrituras que pudieron hallarse y
mató a todo aquel que tuviera tales ejemplares en su poder.  Miles de familias de
los judíos fueron vendidos como esclavos y se usó toda clase de tortura para
obligar a los judíos a renunciar a su religión.

El versículo 12 indica que Dios permitió todo esto por causa de la "prevaricación",
o sea, la transgresión de la Ley de Dios por parte de los judíos idólatras. 
Aunque el cuerno pequeño descrito en Daniel 7:8,24 (sale del cuarto imperio
mundial) no es el mismo personaje del capítulo 8:9, pero, si podemos decir que; el
cuerno pequeño del capítulo 8, es un prototipo del cuerno pequeño del capítulo 7.
Antíoco IV Epifanes fue una semejanza de lo que será el anticristo. Aquel rey
inicuo hizo lo que quiso, lo que el anticristo hará de una forma universal. Todas
estas barbaridades sufridas bajo Antíoco Epífanes son solamente una pequeña
sombra o profecía de lo que va a hacer el Anticristo, en el tiempo de la Gran
Tribulación después del Rapto de la iglesia (la novia de Cristo).

Daniel 8:13-14 dice: “Entonces oí a uno de los santos que hablaba y  otro de los
santos preguntaba: ¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio, y la
prevaricación asoladora entregando el santuario y el ejército para ser pisoteados?
Y él dijo: hasta dos mil trescientas tardes y mañanas: luego el santuario será
purificado”.
 
Las expresiones “un santo y otro santo” se refieren a seres angelicales, ya que,
uno de ellos conoce el significado de la visión del profeta Daniel. La pregunta que
se hizo “hasta cuando…”, está relacionada con la profanación del templo. La
respuesta del ángel fue: “hasta dos mil trescientas tardes y mañanas: luego el
santuario será purificado”. Es el periodo de tiempo transcurrido entre el año 171
a.C. (año en que fue asesinado Onías III que era el legítimo sumo sacerdote antes
de la profanación del templo por Antíoco Epifanes) y el año 165 a.C., en el que un
sacerdote judío llamado Macabeo reunió un ejército y libertó a Jerusalén de los
sirios. Entonces fue finalmente purificado el Templo y re dedicado en la
celebración de la Fiesta de las Luces, o Hánuka, que los judíos celebran hasta el
día de hoy en el mes de diciembre.

También podría gustarte