Está en la página 1de 41

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GUAYAQUIL”

AMBATO

MECÁNICA INDUSTRIAL

Tema:

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUINA DOBLADORA MANUAL PARA


CHAPA METÁLICA DE HASTA 2MM DE ESPESOR PARA EL ÁREA DE
MECÁNICA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
GUAYAQUIL – AMBATO”. |

Estructura del Anteproyecto de Titulación

Autores:
 Luis Gabriel Sevilla Abarca

Asesor:
Título: Tecnólogo

Carrera: Mecánica Industrial

Mes y Año de Egresamiento:


AMBATO - ECUADOR

2018
ÍNDICE

ÍNDICE..............................................................................................................................2
ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................................5
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................5
CAPÍTULO I.....................................................................................................................6
1. EL PROBLEMA.......................................................................................................6
1.1. Tema.......................................................................................................................6
1.2. Planteamiento del Problema...............................................................................6
1.3. Justificación........................................................................................................6
1.4. Objetivos.............................................................................................................7
1.4.1. Objetivo General.........................................................................................7
1.4.2. Objetivos Específicos..................................................................................7
CAPITULO II....................................................................................................................7
2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................7
2.1. Marco referencial....................................................................................................7
2.1.1. Antecedentes Investigativos............................................................................7
2.2. Marco conceptual................................................................................................9
2.2.1. Categorías Fundamentales..............................................................................9
2.2.4.2. Plegadora mecánica...............................................................................13
2.2.4.3. Plegadora hidra-mecánica......................................................................14
2.2.4.4. Plegadora hidráulica..............................................................................15
2.2.5. Partes y componentes de las prensas dobladoras......................................16
¿Cuáles son las funciones y aplicaciones de la prensa dobladora?.........................17
¿Cómo utilizar una prensa dobladora?....................................................................18
2.2.6.1. Retorno Elástico.....................................................................................20
2.2.6.2. Plegado fondo........................................................................................20
2.2.6.3. Plegado parcial.......................................................................................21
2.2.6.4. Acuñado / Estampado............................................................................22
2.2.6.5. Plegado paralelo.....................................................................................22
2.2.6.6. Plegado cruzado.....................................................................................23
2.2.6.7. Plegadoras de cuchillas..........................................................................23
2.2.6.8. Plegadoras combinadas..........................................................................24
2.2.6.9. Factor K.................................................................................................25
2.2. Ergonomía.........................................................................................................26
2.4. Antropometría...................................................................................................27
CAPÍTULO III................................................................................................................28
METODOLOGÍA............................................................................................................28
3.1. Modalidad Básica.............................................................................................28
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información..................................28
3.3. Investigación Documental:............................................................................28
3.4. Investigación de Campo................................................................................29
3.5. Plan Operativo de investigación.......................................................................30
CAPÍTULO IV..............................................................................................................31
4. MARCO ADMINISTRATIVO...............................................................................31
4.1. Recursos............................................................................................................31
4.2. Recursos humanos.........................................................................................32
4.3. Recursos Materiales......................................................................................33
4.4. Cronograma de actividades...............................................................................34
4.1. Bibliografía.......................................................................................................35
4.5. Anexos..............................................................................................................37
4.6. Encuesta........................................................................................................39
ENCUESTA....................................................................................................................39
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. 1: Categorización de las variables....................................................................8
Figura 2. 2: plegadora manual........................................................................................11
Figura 2. 3: Plegadora Mecánica....................................................................................12
Figura 2. 4: Plegadora Hidra-mecánica..........................................................................13
Figura 2. 5: Plegadora Hidráulica..................................................................................14
Figura 2. 6: Partes de una Plegadora..............................................................................15
Figura 2. 7 : Retorno Elástico........................................................................................19
Figura 2. 8: Plegado Fondo............................................................................................20
Figura 2. 9: Plegado Parcial...........................................................................................20
Figura 2. 10: Acuñado/Estampado.................................................................................21
Figura 2. 11: Plegado Paralelo.......................................................................................22
Figura 2. 12: Plegado Cruzado.......................................................................................22
Figura 2. 13: plegadora de cuchillas..............................................................................23
Figura 2. 14: Plegadoras Combinadas............................................................................23
Figura 3 1: Plan Operativo de Investigación

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2. 1: Ranking de materiales..................................................................................25
Tabla 4. 1: Recursos humanos
Tabla 4. 2: Recursos materiales
Tabla 4. 3: Cronograma de actividades
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. Tema.

DOBLADORA MANUAL PARA CHAPA METALICA DE HASTA 2MM DE


ESPESOR EN EL ÁREA DE MECÁNICA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO
TECNOLOGICO SUPERIOR GUAYAQUIL - AMBATO

1.2. Planteamiento del Problema

A través de la historia, se ha notado un gran aumento del esfuerzo humano por inventar
y construir maquinaria industrial, que facilite la utilización de los recursos disponibles
en la industria, el uso de máquinas dobladoras para chapa metálica se ha vuelto una
necesidad en el desarrollo social productivo del país, ya que es indispensable el uso de
las mismas al realizar proyectos técnicos e innovadores de pliegues de láminas de acero.

Siendo ello un gran motivo para implementar una maquina dobladora manual para
chapa metálica, en el área de Mecánica Industrial del Instituto Tecnológico Superior
Guayaquil, para que aporte al crecimiento educacional de los futuros tecnólogos, en
conocimientos básicos del funcionamiento de esta máquina, sus funciones, aplicaciones
y usos.

En la actualidad el Instituto Tecnológico Superior Guayaquil no cuenta con una


maquina dobladora manual para chapa metálica, que realice trabajos como moldear y
curvar hojas de acero, sabiendo que son muy útiles es necesario que los estudiantes de
este instituto sepan manejarlas correctamente para evitar accidentes, ya que están
diseñadas para doblar el metal a través de enormes cantidades de presión, pueden ser
peligrosas al operarlas.

1.3. Justificación

En la actualidad, las maquinas dobladoras de chapa metálica se han vuelto un factor


muy importante en la industria, las cuales han podido reducir costos y tiempo de
manufactura, ya que constan de características principales como la precisión al
momento de ser operadas en múltiples trabajos con diferentes medidas, es por ello, que
se hace necesario la ejecución del siguiente proyecto de implementación de una
máquina dobladora para chapa metálica, de tal manera que este avance tecnológico en
cuanto a las maquinas industriales, hace que sea importante, que el instituto cuente con
una de ellas, para que los estudiantes de las diferentes carreras, puedan realizar
proyectos innovadores y así aumente la investigación y desarrollo de tecnológica dentro
del Instituto Tecnológico Superior Guayaquil – Ambato.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Implementar una máquina dobladora para chapa metálica en el Instituto Tecnológico


Superior Guayaquil – Ambato, para mejorar los conocimientos de los estudiantes en la
fase practica respecto a maquinaria industrial.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Identificar los componentes de la maquina dobladora para chapa metálica y sus


funciones.
 Elaborar planos de trabajo en un software de diseño de la maquina dobladora de
chapa metálica para su respectiva construcción.
 Construir una maquina dobladora para chapa metálica y validar su
funcionamiento.
 Determinar los costos de la construcción de la maquina dobladora para chapa
metálica.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco referencial

2.1.1. Antecedentes Investigativos

Para realizar el presente estudio se han investigado varias fuentes y proyectos a fines
con el tema propuesto como es el caso del trabajo presentado por Ronald Alberto
Ángeles, “DISEÑO DE UNA MÁQUINA PLEGADORA DE PANELES
CORRUGADOS PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR EN
TRANSFORMADORES” tesis publicada por la Pontificia Universidad Católica del
Perú, en julio del 2010 donde el autor menciona:

En el presente trabajo se diseña una Maquina Plegadora de Paneles Corrugados, con la


finalidad de mejorar e incrementar la producción de Transformadores de Distribución,
tema de interés para nuestra industria. El diseño se lleva a cabo empleando “El método
generalizado de procedimiento en el proceso de diseño”, éste método optimiza cada una
de sus fases con criterios de evaluación que conducen a la optimización del diseño.

Como antecedente investigativo, también se ha encontrado el proyecto presentado por


Dalila Pacheco y Hernán Sánchez, “DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MÁQUINA
DOBLADORA DE LÁMINAS DE ACERO DESDE VEINTE (20) CALIBRE DE
ESPESOR, PARA EL SECTOR HERRERO LA SABANITA DE CIUDAD
BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR” tesis publicada por el estado de Bolívar, Venezuela
en el 2012 donde los autores mencionan lo siguiente:

El propósito de este estudio fue diseñar y fabricar una máquina dobladora de láminas de
acero desde veinte (20) calibre de espesor, para el sector herrero la sabanita de Ciudad
Bolívar, Estado Bolívar. Este se ubica en una investigación de tipo descriptiva con un
diseño de campo, apoyada en la documental y proyecto factible; donde se tomó como
muestra a quince (15) herrerías de la comunidad, obteniendo los datos directamente de la
realidad, a través de la aplicación de una encuesta dirigida principalmente al sector herrero
del sector. Llegando a la conclusión de haber desarrollado un diseño propio cumpliendo con
todos los elementos de entradas y componentes establecidos y por último mediante pruebas
se alcanzó la operatividad de la máquina desarrollando práctica operativa para garantizar su
buen funcionamiento.
2.2. Marco conceptual

1.1.

2.2.1. Categorías Fundamentales

Componentes de una dobladora Antropologia

Tipos de dobladoras Ergonomia


Máquinas
herramientas Factor K
Dobladoras Tipos de
de lamina plegado

Incide
Variable Independiente Variable Dependiente

Figura 2. 1: Categorización de las variables


2.2.2. Máquina herramienta

El trabajo en metal se ha venido desarrollando desde épocas primitivas y con


instrumentos cada vez más complejos. Sin embargo, recién en las últimas décadas del
siglo XX y gracias a las nuevas tecnologías que emplean equipos computarizados de
alta precisión, la gama de prestaciones en el tratamiento de chapas o láminas metálicas
se ha ampliado considerablemente.

Todas las operaciones con chapas se realizan en frío. Una de estas operaciones es
el plegado o doblado, que implica la deformación de una chapa para que adopte un
ángulo con respecto a un eje que, en la mayoría de los casos, es recto. La deformación
en línea recta se realiza con máquinas llamadas plegadoras de chapas.

La versatilidad de estas máquinas plegadoras (o prensas) varía ampliamente en función


del tamaño de la chapa a trabajar, pero algunas llegan a procesar materiales de hasta 20
mm de espesor. Ciertas plegadoras industriales pueden medir hasta 18-20 metros de
largo, lo que permite acomodar un gran número de matrices para realizar distintos
plegados en forma consecutiva.

Aunque actualmente existe una diversidad de modelos, pueden distinguirse cuatro tipos
de plegadoras de chapas, los cuales se diferencian en función del mecanismo empleado
para la operación de plegado. La elección de cada tipo de plegadora dependerá de la
aplicación, la exactitud requerida, la repetitividad y la capacidad de producción.
[CITATION DEM152 \l 12298 ]

Las dobladoras son una herramienta ideal para hacer pliegues a las láminas de acero. La
dobladora está construida en sólida placa de acero resistente al trabajo pesado, el cuerpo
superior se puede ajustar para diferentes tipos de doblez y calibres de lámina. Además,
estas máquinas son de fácil operación y requieren muy poco mantenimiento.
[CITATION Qui06 \l 12298 ]

A través de la historia, se ha visto un incremento en el esfuerzo del hombre por inventar


y construir herramientas que faciliten la utilización de los recursos disponibles en el
medio ambiente. No fue sino hasta el siglo XIX cuando la sociedad comenzó a tener la
necesidad de utilizar maquinaria industrial para cubrir la demanda de bienes materiales.
En este proceso surgió una herramienta muy valiosa llamada prensa dobladora; aquella
maquinaria diseñada para manipular el metal, ya sea con calor o frío.

También conocida como máquina plegadora, está especialmente fabricada para moldear


y curvar hojas, placas o piezas de metal. Originalmente, las primeras prensas dobladoras
funcionaban a través de un sistema de engranajes manejados por una manivela. Luego
estos modelos fueron reemplazados por aquellos accionados por transmisión; que no
sólo permiten un mejor manejo del metal, sino que también brindan un acabado
inmejorable.

Existen distintos tipos de prensas dobladoras; se clasifican de acuerdo a parámetros


básicos, como la amplitud, longitud y altura de trabajo, distancia a la escuadra, tonelaje
o fuerza, y distancia entre los mástiles del marco.[CITATION DEM152 \l 12298 ]

2.2.3. Mecanizado

Las prensas dobladoras poseen dos ventajas muy importantes: la velocidad y precisión.


Utilizan un motor eléctrico para dar energía a un volante, que ajustado a un embrague,
moviliza la manivela que maneja el pistón hacia arriba y abajo.

A diferencia de las prensas dobladoras mecánicas, las neumáticas ejercen fuerza en el


cilindro con presión de aire. Este tipo es frecuentemente utilizado para trabajos que
requieren un menor tonelaje o fuerza.

Las prensas plegadoras hidráulicas trabajan con dos cilindros sincronizados ubicados en


los marcos de la máquina para mover la viga principal. Es recomendable utilizar este
tipo de prensas, porque producen productos exactos y de alta calidad. Además,
consumen una menor cantidad de energía; son más seguras y fiables.

Este tipo de prensas fueron diseñadas para una manufactura más rápida; porque el
tiempo que necesita para operar es básicamente el que emplea en una carrera del ariete y
en la colocación del material. Por tal motivo, es la herramienta ideal para mantener
bajos costos de producción. [CITATION DEM152 \l 12298 ]
2.3.4. Tipos de dobladoras

2.3.4.1. Dobladora manual

Si bien esta es una máquina simple y de tamaño pequeño, algunas versiones incorporan
no sólo el mecanismo de accionamiento hidráulico, sino también sofisticados
controladores CNC (control numérico computarizado). Es por eso que las diversas
opciones de plegadoras manuales varían desde sencillas y livianas máquinas de mesa
hasta las que poseen contrapesos y una base que debe fijarse firmemente al piso.

En general, el uso de las plegadoras manuales está limitado a láminas muy delgadas,


desde el calibre 20 hasta el 8 o 9, dependiendo del material (hierro, aluminio o acero
inoxidable) y del modelo. Son máquinas de uso frecuente entre chapistas automotrices,
pero otras aplicaciones abarcan también la producción de cajas y paneles de
distribución, fusibles y cajas de interruptores eléctricos y de transporte. Es una máquina
altamente eficaz, con gran ahorro energético y fácil de trasladar. [ CITATION DEM152
\l 12298 ].

Los restantes tipos de plegadoras presentan mayores tamaños y diseños más complejos


y similares entre sí, que incorporan una fuente de energía para el accionamiento
mecánico, hidráulico o una combinación de ambos. Los componentes comunes a
estas plegadores están indicados en la figura.

Figura 2. 2: Plegadora manual

Fuente: [ CITATION DEM152 \l 12298 ]


2.2.4.2. Plegadora mecánica

Las plegadoras mecánicas introducen un volante de inercia, generalmente en la parte


superior izquierda del armazón, que produce la energía para poner en marcha el pisón.
Un dispositivo mecánico conecta al volante de inercia con el pisón. Cuando está
desacoplado, el volante acumula la inercia que, al acoplarse, permite el movimiento
ascendente y descendente del pisón. Esta inercia almacenada es la que se utiliza para
crear, en el fondo de la carrera, el tonelaje necesario para el proceso de plegado.

Aunque todavía se utilizan ampliamente, las plegadoras mecánicas basadas en el


mecanismo de volante/embrague positivo suelen presentar un gran riesgo para el
operador inexperto, ya que si no se permite la carrera completa de la máquina, el pisón
podría descender hacia la cama antes de que el mecanismo de embrague vuelva a
acoplarse, atrapando las manos del operador, el utillaje o la lámina metálica. En este
tipo de plegadoras, la instalación de guardas protectoras está ampliamente recomendada
para evitar lesiones. [ CITATION DEM152 \l 12298 ]

Figura 2. 3: Plegadora Mecánica


Fuente: [ CITATION DEM152 \l 12298 ]
2.2.4.3. Plegadora hidra-mecánica

De diseño muy similar a la mecánica, la plegadora hidra-mecánica presenta la diferencia


de sustituir el volante por una bomba hidráulica, la cual provee la inercia necesaria para
accionar el pisón. Esta presión hidráulica permite que un motor hidráulico accione un
eje excéntrico, dando lugar al movimiento ascendente y descendente del pisón y
generando la potencia requerida para el plegado de la chapa. En otras palabras,
las plegadoras hidra-mecánica convierten la energía hidráulica en energía mecánica
mediante un motor hidráulico conectado a un eje excéntrico.

La ventaja de la plegadora hidra-mecánico frente a las mecánicas es que no necesitan


completar una carrera para alcanzar el tonelaje máximo, sino que éste puede lograrse en
cualquier punto de la carrera. Por lo tanto, además de presentar una notable mejora en
capacidad y funcionamiento con respecto a las mecánicas, las plegadoras hidra-
mecánica son también mucho más seguras. Además, este tipo de plegadoras puede
alcanzar tonelajes muy elevados mediante un efecto de palanca que, a su vez, permite el
movimiento ascendente y descendente del pisón. Esta fuerza adicional, aunque va en
detrimento de la exactitud y la receptibilidad, facilita el uso de plegadoras hidra-
mecánicas en chapas de grueso calibre y en trabajos de acuñado. [ CITATION DEM152
\l 12298 ]

Figura 2. 4: Plegadora Hidra-mecánica


Fuente: [ CITATION DEM152 \l 12298 ]
2.2.4.4. Plegadora hidráulica

La más moderna y poderosa de estas máquinas, la plegadora hidráulica se diferencia de


la hidra-mecánica en que emplea una bomba hidráulica y cilindros hidráulicos para
impulsar el pisón. Esto resulta en una notable exactitud, velocidad y eficiencia que
superan ampliamente la performance de los demás tipos de plegadoras.

Mientras las demás plegadoras operan solamente con el pisón en movimiento


descendente, la hidráulica incorpora también el movimiento ascendente. Algunos
prefieren este diseño porque minimiza los efectos de la pérdida de repetitividad del
pisón, derivados del uso y normal desgaste de la máquina.

No obstante, la gran mayoría de las plegadoras de chapas utilizadas hoy en día


son plegadoras hidráulicas de movimiento descendente. Son accionadas por CNC o
control numérico directo, que controlan un sistema de válvulas capaces de otorgar al
pisón una gran exactitud en los ángulos de plegado. [CITATION DEM152 \l 12298 ]

Figura 2. 5: Plegadora Hidráulica


Fuente: [ CITATION DEM152 \l 12298 ]
2.2.5. Partes y componentes de las prensas dobladoras

Figura 2. 6: Partes de una Plegadora


Fuente:[ CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]
En términos técnicos, la prensa se compone de una armazón que sostiene un pedestal y
un ariete o viga; que al ser sometido a un fuerte tonelaje, se mueve en ángulos rectos,
linealmente en relación al pedestal o bancada.

Su estructura se compone de una mesa de trabajo, sujetadores y el tope trasero. A su


vez, la mesa de trabajo está compuesta por una placa y el soporte. Este último tiene tres
partes: cobertura, bobina y la base. Durante su funcionamiento, la prensa dobladora se
conecta a la placa sujetadora a través de una articulación o bisagra. Dentro de la base es
colocada la bobina, cargada por un cable; de esta forma la placa tiene una mayor
gravedad y facilita la retención de placas más delgadas. La suspensión electromagnética
le facilita a la prensa dobladora operar con una mayor variedad de materiales,
longitudes, grosores y piezas de metal, inclusive aquellas con paredes adyacentes, de
una forma más exacta y sencilla.

Actualmente han surgido mejoras en el tope trasero, encargado de posicionar las piezas
de metal con precisión para que la curva se realice en el lugar correcto. Y es que ahora
es posible programar el tope trasero para que se mueva entre las curvas; de esta manera,
es posible repetir el proceso y formar piezas complejas.

Además, las prensas plegadoras ahora cuentan con sistemas de ejes controlados por
computadora, y sensores ópticos, capaces de hacer ajustes en todo el proceso de plegado
al enviar instrucciones en tiempo real para operar el ciclo de curvado y ángulos de
flexión.

La mayoría de procesos de moldeado y curveado pueden realizarse en cualquier tipo de


prensa dobladora, siempre y cuando se utilicen los punzones y matrices adecuados.
funciones y aplicaciones de la prensa dobladora

Existen varias ventajas de recurrir a las prensas dobladoras, especialmente las


hidráulicas. Y es que poseen una gran capacidad para producir en masa. Su
aplicación se centra principalmente en la metalurgia y sectores industriales. Es por
esta razón que son utilizadas para manufacturar objetos de ferretería, juguetes,
utensilios de cocina, e inclusive piezas automovilísticas y de aviones.

A través de las prensas dobladoras se da forma a diferentes moldes y piezas de acero


inoxidable, hierro, aluminio, cobre y una variedad de metales diferentes en placas u
hojas.  Además, permiten forjar todo tipo de material, como varillas, pletina, tubo, entre
otros perfiles.

Sus procedimientos de plegado facilitan doblar completamente piezas o figuras de


metal; realizar curvado en tubos ahuecados; permiten una reducción o ensanchamiento
de tubos; troquelarían, perforación, enderezamiento y corte de planchas, etc.

¿Cómo utilizar una prensa dobladora?

El procedimiento depende de cada fabricante y antes de poner manos a la obra es


recomendable tener una capacitación acorde.

Es muy común mencionar las prensas dobladoras cuando se refiere a la manipulación y


moldeado del metal. Sin embargo, aunque son muy útiles, es necesario saber manejarlas
correctamente para evitar accidentes; porque al estar diseñadas para doblar el metal a
través enormes cantidades de presión, pueden ser peligrosas.

Primero que nada, lo importante es asegurarse de que la prensa dobladora funcione


adecuadamente, y no esté en reparación. Para eso, es muy útil llevar a cabo un registro
de inspección; de esta manera se conoce si se ha realizado una revisión reciente. Debido
a que estas máquinas funcionan con muchas piezas y cantidades exactas de presión y
líquido, es importante corroborar que todas las condiciones estén en orden; de lo
contrario, evitar utilizar la prensa hasta futuras revisiones.

Las piezas deben estar libres de abolladuras. Si por alguna razón presentan signos de
desgaste, es imprescindible que se evalúen, reacondicionen o reemplacen.
Luego, se debe limpiar la máquina de objetos ajenos antes de conectarla a la energía
eléctrica. Nunca se debe intentar manipular la superficie de la prensa cuando está
encendida.

Adicional a eso, utilice todo el equipo de protección que sea necesario; además de
cualquier instrumento de seguridad que requiera el caso, como gafas y guantes. En caso
de que no se posean este equipo, es preferible que no se utilice la prensa.

En conclusión, las prensas dobladoras son herramientas utilizadas en la industria de la


metalurgia para moldear piezas y planchas de cualquier tipo de metal. Para conocer más
acerca de la utilización de la prensa dobladora.

2.2.6. Tipos de plegado

Al realizar un plegado de una chapa en una plegadora, esta se ve sometida a una presión
gradual al estar situada entre el punzón y la matriz. El plegado de la pieza estará en
relación con la fuerza aplicada. Esto podría ser representado en un gráfico donde se
tenga en cuenta los grados a los que se pliega la chapa y la fuerza aplicada.

Entendemos que la chapa plana se corresponde con 180º. Lo primero que observamos
en el gráfico es que para empezar a plegar necesitamos una cierta cantidad de fuerza.
Una fuerza inferior a esta no produce deformación en la chapa cuando la fuerza cesa.
Esto se debe a la elasticidad del material.

A medida que prosigue el plegado la fuerza debe aumentar hasta los 135º
aproximadamente. A partir de aquí la fuerza necesaria desciende ligeramente hasta los
100º. A esta zona le llamaremos región 1.

A partir de este punto a medida que desciende el ángulo de plegado aumenta la fuerza
necesaria. Para conseguir plegar los 90º necesitamos una fuerza superior a la necesaria
para conseguir 130º. La fuerza necesaria para plegar 90º se denomina “fuerza
necesaria”. Si seguimos presionando la pieza llegaremos a unos pocos grados por
debajo de los 90º. A esta zona le llamaremos región 2.
Si seguimos aplicando más fuerza el ángulo de plegado volverá a ser otra vez 90º. La
fuerza necesaria será unas 6 veces mayor que la “fuerza necesaria”. En esta zona para
conseguir una pequeña variación en el ángulo de plegado es necesario un incremento
muy grande de fuerza. A esta zona le llamaremos región 3.

A las regiones 1, 2 y 3 les llamaremos plegado parcial, plegado a fondo y acuñado o


estampado. A partir de este punto al plegado parcial y al plegado a fondo los
unificaremos y nos referiremos a ellos como plegado al aire.

2.2.6.1. Retorno Elástico

Figura 2. 7 : Retorno Elástico


Fuente: [CITATION Ema \l 12298 ]

En la figura 2.7 podemos observar el efecto del retorno elástico de una pieza plegada.
Las líneas continuas representan el ángulo de la chapa cuando está siendo plegada, es
decir, mientras la chapa está siendo presionada entre el punzón y la matriz.
Cuando realizamos un plegado, la elasticidad de la chapa no se elimina aunque el
esfuerzo producido en la chapa haya excedido el límite elástico. La plasticidad está más
allá de ese punto. Este es el motivo del retorno elástico.

En la figura superior podemos ver que al realizar un plegado la parte interior de este es
comprimida y la parte exterior es extendida o alargada. Entre estas caras existe un plano
intermedio, llamado neutro, en el cual no se produce ni comprensión ni extensión.

Cuando una chapa es plegada, los esfuerzos que son opuestos actúan en la cara interior
y exterior de la chapa. En general, la resistencia a la compresión de la chapa es mucho
mayor que su resistencia a la tracción (extensión).

2.2.6.2. Plegado fondo

El plegado a fondo es uno modo de plegado muy habitual porque se puede plegar con
precisión con un tonelaje relativamente bajo.

Figura 2. 8: Plegado Fondo


Fuente: [CITATION Sia2 \l 12298 ]

La anchura de la V adecuada varía con el espesor de la chapa. En la tabla podemos


observar la relación de la anchura de la V con relación al espesor de la chapa.
Observamos que a mayor espesor de chapa mucho mayor debe ser la V. Existen otros
aspectos a tener en cuenta para escoger la V adecuada para realizar un plegado que
serán comentados más adelante.

Por experiencia se sabe que en este tipo de plegado el radio interior de la chapa plegada
es un sexto de la anchura de la V (Ri = 1/6 x V). Por otro lado sabemos que la V varía
entre 6 y 12 veces el espesor de la chapa. Por tanto, el radio interior de plegado variará
entre un valor igual al espesor de la chapa (espesores finos) y el doble del espesor de la
chapa (espesores gruesos).

2.2.6.3. Plegado parcial

El nombre de plegado parcial se debe al hecho de que la chapa durante el plegado está
en contacto con 3 puntos (A, B y C de la figura 2.9) del utillaje.

Figura 2. 9: Plegado Parcial


Fuente: [ CITATION Int07 \l 12298 ]

Con este método de plegado es posible plegar una gran variedad de ángulos. Por
ejemplo, con un punzón y una matriz de 30º podemos realizar cualquier plegado desde
180º (chapa plana) hasta un plegado de 30º. Esto lo conseguiremos controlando la
penetración del punzón en la matriz. Para ello necesitaremos una plegadora con Control
Numérico para que este control sea fácilmente realizable. Con este tipo de plegadoras
podremos programar diferentes plegados aunque estos tengan diferentes ángulos de
plegado ya que para cada uno de ellos programaremos la profundidad correspondiente.
Por otro lado este tipo de plegado permitirá compensar el retorno elástico ya que solo
debemos corregir la profundidad de plegado.

2.2.6.4. Acuñado / Estampado


Figura 2. 10: Acuñado/Estampado
[ CITATION Cha18 \l 12298 ]

El método de acuñado conseguimos dos ventajas; una precisión muy alta y un radio de
plegado muy pequeño. En el dibujo observamos el momento en que está acuñando la
chapa y que el pequeño radio del punzón penetra en la chapa. Si además le aplicamos un
gran tonelaje eliminaremos los posibles efectos del retorno elástico de la chapa.

Para este tipo de plegado la anchura de la V suele ser de 5 veces el espesor de la chapa
para reducir la penetración de la punta del punzón en la pieza reduciendo el radio
interno de plegado. También conseguiremos aumentar la presión al reducir el área de
contacto de la matriz.

2.2.6.5. Plegado paralelo

Los plegados paralelos como, por ejemplo, plegado delta, en acordeón o de Leporello,
plegado en ventana, se utilizan principalmente para la producción de folletos e impresos
de publicidad para las exigencias más diferentes. En este plegado, cada pliegue se hace
siempre paralelo al precedente.

Figura 2. 11: Plegado Paralelo


Fuente: [CITATION Ser \l 12298 ]
2.2.6.6. Plegado cruzado

Los plegados cruzados se utilizan principalmente en la actividad editorial. En este caso,


cada pliegue se hace en ángulo recto con respecto al precedente. De esta forma se
obtienen, por ejemplo, 16 páginas haciendo tres pliegues cruzados.

Figura 2. 12: Plegado Cruzado


Fuente: [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

2.2.6.7. Plegadoras de cuchillas

Se basa en una cuchilla de movimiento vertical y dos rodillos plegadores de rotación


opuesta. La secuencia de la operación de plegado por este principio es la siguiente:

1. El pliego es trasladado por medio de bandas de transmisión hasta llegar al sistema


plegador donde es interceptado por un tope.

2. En el trayecto hasta el sistema plegador el pliego pasa por un ojo electrónico cuya
función es dar a la cuchilla la señal de que el pliego está posicionado correctamente. En
este momento la cuchilla desciende y este movimiento verticalhace que el pliego se
introduzca entre los rodillos plegadores que son los que producen el plegado.

Figura 2. 13: Plegadora de cuchillas


Fuente: [CITATION Wor \l 12298 ]
2.2.6.8. Plegadoras combinadas

Son una combinación de bolsa y cuchilla, pudiendo aprovecharse así las ventajas de
ambos sistemas en una sola máquina. Las plegadoras combinadas tienen una gran
flexibilidad de producción y necesitan poco espacio. En la actualidad trabajan con
dispositivos electrónicos de ajuste, vigilancia y control de producción, así como con
diferentes sistemas de alimentación y salida de pliego que facilitan notablemente el
proceso y la producción.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Figura 2. 14: Plegadoras Combinadas Fuente:


[CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

2.2.6.9. Factor K

El factor K, que varía de nombre según el fabricante, es un factor conseguido tras el


análisis tanto mecánico, de deformación plástica, composición, que intenta “reflejar”
como se deformará el material cuando pase por los rodillos. Este factor K se suele
calcular de forma empírica e individual por cada fabricante antes de diseñar los rodillos
que conformarán el perfil.

En la Figura 3.1 podemos observar el objetivo de este factor, que no es otro que el
intentar predecir cuanto material plano y sin tensión será necesario para conseguir un
doblado de un cierto ángulo y un cierto radio interior cuando la chapa es sometida a la
deformación mediante rodillos. La explicación se encuentra en el estudio microscópico
del material, donde se puede observar que debido a la deformación tenemos una re
cristalización del material en la zona de doblado. Esto provoca algunos cambios de sus
propiedades en esta zona; entre otras la dureza y fragilidad; y donde pude existir una
muy pequeña laminación.

2.2.7.1. Estimación del factor K

El factor K se estimará según el tipo de material de la chapa y su resistencia a tracción.


Como norma general, y después de consultar varias fuentes [Zettler A.], y varios
fabricantes, se ha obtenido que para aceros con resistencia a tracción de 300 a 500
N/mm2, como es el caso de nuestro acero, un ángulo de doblado de 90º y un ángulo
interior de doblado entre 1 y cinco veces el espesor, el factor K utilizado suele ser entre
un 0,35 y un 0,40. En cambio para doblados superiores a 120º el coeficiente K debe ser
superior a 0,5.

En nuestro caso, tenemos un punto que se escapa fuera de los estándares, ya que
tenemos un plegado de 180º, con radio interno de 0 mm, para estos casos se hace servir
un coeficiente K que suele estar cercano a 2/3 y que sólo hace servir el espesor, ya que
en este valor está calculado con un ángulo de 180º. Por lo tanto se decide tomar para los
ángulos de 90º un factor K de 0,38 y para el plegado de 180º un factor K de 2/3.

2.2.7.2. Estudio del material del perfil

Prácticamente cualquier material que pueda ser conformado en frío con un cierto radio
de doblado, también puede ser conformado en una máquina de perfilar. En la Tabla 2.1
se muestra un ranking de los materiales con mejores características para ser
conformados mediante una máquina perfiladora en frío. Donde 100 significa que el
material presenta unas condiciones excelentes, mientras que un 0 significa que no puede
ser usado en este proceso de conformación.

Tabla 2. 1: Ranking de materiales.


Fuente: [CITATION QMa15 \l 12298 ]
MATERIAL RANKING
Aluminio 100
Cobre y aleaciones 100
Zinc y aleaciones 100
Acero 80
Acero aleado 80
Acero inoxidable 80
Magnesio y aleaciones 80
Níquel y aleaciones 80
Titanio y aleaciones 50
Hierro puro 0
Metales refractarios 0
Termoplásticos 0
Photo-polímeros 0
madera 0

Los espesores que se pueden doblar suelen oscilar entre 0,13 a 19 mm y unos anchos de
chapa de 3,2 a 1830 mm. La longitud de la chapa puede ser ilimitada, pero normalmente
viene fijada por el cliente que pide este tipo de máquinas o por la limitada capacidad de
manipulación de las piezas demasiado largas.[CITATION Aná \p 15 \l 12298 ]

2.2. Ergonomía

Es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los


seres humanos y los otros elementos de un sistema. La profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos para diseñar un sistema a fin de optimizar el bienestar
humano y el rendimiento global del sistema. Según esta definición el concepto de
“sistema” es central en Ergonomía. Por ello, es conveniente que comencemos por
definir lo que significa este concepto para un ergónomo. Especialmente importante es el
concepto de sistema de trabajo porque es en torno a él donde se desarrolla el trabajo de
un ergónomo.[ CITATION Jos09 \l 12298 ]

2.4. Antropometría

 Es un método incruento, de bajo costo, aplicable en todo el mundo para valorar


el tamaño, proporciones y composición del cuerpo humano.
 Se usa para identificar sujetos que necesitan una consideración especial o para
evaluar la respuesta de ese sujeto a alguna intervención.
 Reúne las condiciones: inocuidad, factibilidad, reproducibilidad y bajo costo
operativo[CITATION MMg14 \l 12298 ]
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Modalidad Básica

El análisis documental, es un trabajo mediante el cual por un proceso intelectual se


extrae algunas nociones del documento, para representarlo y facilitar el acceso a los
originales. Analizar, por tanto, es derivar de un documento el conjunto de palabras y
símbolos que le sirvan de representación. Para la investigación de calidad se sugiere
utilizar simultáneamente dos o más técnicas de recaudación de información con la
finalidad de complementar datos.[ CITATION Epr \l 12298 ]

La modalidad de esta investigación será documental y de campo con la finalidad de


profundizar varias técnicas de investigación del tema a ejecutar, apoyándonos en
diferentes fuentes bibliográficas, lo cual será de un gran aporte fundamental para la
implementación de la maquina dobladora y ejecución del tema.

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información

En la actualidad, en investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumento


para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada
investigación. De acuerdo con el método y el tipo de investigación a realizar, se utiliza
unas u otras técnicas. [ CITATION ITS06 \l 12298 ]

Los instrumentos de recolección de datos son los medios materiales que se emplean
para obtener, registrar y almacenar la información, ejemplo de ellos tenemos fichas,
formatos de cuestionario, guía de entrevistas, lista de cotejos, escalas de actitudes u
opinión, grabador, cámara fotográfica o video, entre otros.

3.3. Investigación Documental

Es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección,


organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado
tema.

Cuando se establece que el modelo de investigación que se realizará se basará en la


utilización de datos secundarios; es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y
nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los
elaboran y manejan, estamos realizando una investigación documental. [ CITATION
Mar09 \l 12298 ]

Se realizará una encuesta para validar la investigación

3.4. Investigación de Campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable


externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento
particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada).

Se realizará una ficha de observación para validad de la investigación.


3.5. Plan Operativo de investigación

Inicio

Elaboración del tema a investigar

Aprobación del tema

No

Elaboración del Marco Teórico del


Tema de investigación

Construcción de la máquina con


los materiales adquiridos

Implementación practica del


Tema de investigación

No
Pruebas de
funcionamiento

Si

Presentación y defensa del


tema de investigación

Fin

Figura 3 1: Plan Operativo de Investigación

Elaborado por: Sevilla Abarca Luis Gabriel.


CAPÍTULO IV
4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos.

 Recursos Humanos: Son todas las personas que forman parte del desarrollo del
proyecto.

En el presente proyecto las personas que van a intervenir en la ejecución del mismo
y van a aportar en el desarrollo de la investigación son: El Ing. Juan Pablo
Muquinchek, quien cumple la función de asesorar, coordinar y monitorear todas las
actividades que se van a realizar en el proyecto, además de aportar con su
conocimiento, siendo una guía para los estudiantes en el desarrollo del proyecto.

El señor Luis Gabriel Sevilla Abarca, estudiante va a desarrollar el proyecto de


investigación con ayuda del asesor, para que el tema a ejecutarse pueda satisfacer las
necesidades del Instituto Tecnológico Superior Guayaquil y alcanzar los objetivos
planteados.

 Recursos económicos: Los costos para el desarrollo del proyecto serán cubiertos en
su totalidad por los estudiantes. De acuerdo a las proformas de los materiales y
gastos que se van a realizar, se estima que el monto necesario para culminar este
proyecto de investigación, es de dos mil doscientos dólares, los cuales cubrirán la
implementación del proyecto planteado.
4.2. Recursos humanos

Tabla 4. 1: Recursos humanos

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GUAYAQUIL”


MECÁNICA INDUSTRIAL

TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUINA DOBLADORA MANUAL PARA


CHAPA METALICA DE HASTA 2MM DE ESPESOR PARA EL ÁREA DE
MECÁNICA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
GUAYAQUIL – AMBATO

COLABORADORES

Luis Gabriel Sevilla Abarca

Autor

Tutor de tesis Ing.


4.3. Recursos Materiales
Tabla 4. 2: Recursos materiales

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR


GUAYAQUIL
MECÁNICA INDUSTRIAL

TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUINA DOBLADORA MANUAL


PARA CHAPA METALICA DE HASTA 2MM DE ESPESOR PARA EL ÁREA
DE MECÁNICA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
GUAYAQUIL – AMBATO

REQUERIMIENTOS

Valor
N Unitario
Material Cantidad Total ($)
º
($)

1 Anteproyecto 1 50 50

2 Investigación del tema 4 50 200

3 Desarrollo del proyecto 1 1900 1900


4

8
Subtotal
2150
9 Imprevistos 10%
150

TOTAL 2300
4.4. Cronograma de actividades

Tabla 4. 3: Cronograma de actividades

2018
MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Investigación del Tema X X
Formulacion de l Te ma X X
Aprobación de l Te ma X X
Elaboración de l
Anteproye cto XXX X X XX
Revisión /Correccione s XX
Elaboración de l Proye cto de
Titulación
Elaboración de l capítulo I X X X
Elaboración de l capítulo II X X X
Elaboración de l capítulo III X X
Elaboración de l capítulo IV X X X
Re visión /Corre ccione s X X
Pre se ntación Final X X
Imple me ntación X X

Elaborado por: SEVILLA LUIS


4.1. Bibliografía

2003, S. (s.f.). Obtenido de http://www.siafa.com.ar/notas/nota126/plegadora.htm

Blog´Ser. (20 de Marzo de 2012). Blog´Ser. Obtenido de


https://disenopreimpresiongarser.wordpress.com/2012/03/20/tipos-de-plegados-
y-plegadoras/

Chapas, G. (s.f.). Obtenido de http://www.chapasgabasa.es/

DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS. (26 de Mayo de 2015). Obtenido de


http://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/prensa-dobladora

Delgado, J. J. (2009). Ergonomía. Universidad de Granada.

Emaze.com. (17 de Abril de 2015). Obtenido de


https://userscontent2.emaze.com/images/1c5b46db-8543-4dfd-ab27-
072a2cb7eec8/2a336651-0b11-4f17-a719-519ddf8d2ebc.png

Eprints.rclis.org (Ed.). (s.f.). María Cruz Rubio Liniers. Obtenido de


http://eprints.rclis.org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_indizaci
%C3%B3n_y_resumen.pdf

Hernán, P. D. (Agosto 2012). DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MÁQUINA


DOBLADORA DE LÁMINAS DE ACERO DESDE VEINTE (20) CALIBRE DE
ESPESOR, PARA EL SECTOR HERRERO LA SABANITA DE CIUDAD
BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR. Venezuela.

HERRAMIENTAS, D. M. (26 de Mayo de 2015). Obtenido de


http://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/prensa-dobladora

Interempresas. (15 de Junio de 2007). Obtenido de


http://www.interempresas.net/Deformacion-y-chapa/Articulos/17077-Lo-que-
hay-que-saber-sobre-el-plegado.html
ITSON. (2006). Obtenido de http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de
%20Creatividad%20Publicitaria/TC03/lecturas
%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf

Máquina, d. P. (s.f.). Análisis de deformación de la chapa.

Maracay. (Julio 2009). Obtenido de


https://pis1.wikispaces.com/file/view/Investigacion+documental.pdf

QuimiNET (Ed.). (11 de septiembre de 2006). Obtenido de


https://www.quiminet.com/articulos/las-dobladoras-de-lamina-15080.htm

QuimiNET (Ed.). (11 de septiembre de 2006). QuimiNET. Obtenido de


https://www.quiminet.com/articulos/las-dobladoras-de-lamina-15080.htm

Sericio Técnico, I. (s.f.). Obtenido de http://www.serviciotecnicoideal.es/8-tipos-de-


plegados-mas-populares/

Siafa.com.ar. (23 de Marzo de 2017). Obtenido de


http://www.siafa.com.ar/notas/nota126/plegadora.htm

Vílchez, R. A. (2010). LIma-Peru.

Witriw., M. A. (2014). ANTROPOMETRIA Técnicas de Medición. (L. P. Citera, Ed.)


Escuela de Antropometría, Cátedra de Evaluación Nutricional.

WordPress.com. (15 de Abril de 2013). Obtenido de


https://preimpresionantonioperez.wordpress.com/2013/04/15/tipos-de-plegado/

Libros

Witriw., M. A. (2014). ANTROPOMETRIA Técnicas de Medición. (L. P. Citera, Ed.)


Escuela de Antropometría, Cátedra de Evaluación Nutricional.

Delgado, J. J. (2009). Ergonomía. Universidad de Granada.


4.5. Anexos
4.6. Encuesta
ENCUESTA

Encuesta a realizarse a los estudiantes de la carrera de Mecánica Industrial del Instituto


Tecnológico Superior Guayaquil Ambato.

Información que servirá para la validación de la implementación de una maquina


dobladora para chapa metálica en el Instituto Tecnológico Superior Guayaquil.

Marque con una X la respuesta correcta según su criterio

a) ¿Cree usted que es necesario implementar la máquina dobladora para chapa


metálica en el área de Mecánica Industrial? ¿Por qué?

Si

No

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………....

b) ¿Considera usted que el manejo practico de este tipo de máquinas es necesario


para su vida profesional?

Si

No

c) ¿Cómo futuro profesional, considera que en el campo laboral, tener la


experiencia en el proceso de mecanizado mejorará su empleo?

Si

No

d) ¿Cómo calificaría usted la importancia de tener una maquina dobladora de


láminas en el instituto?
Juan π

Muy importante

Poco importante

Sin importancia

e) ¿Puede una máquina dobladora de lámina aportar nuevos conocimientos y


mejorar su aprendizaje en la fase práctica?

Si

No

f) ¿Tiene conocimiento sobre el tipo de pliegues que puede realizar en la máquina


dobladora?

Si

No

g) ¿Qué tipos de pliegues conoce usted?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

También podría gustarte