Está en la página 1de 9

CLASE: PARASITOLOGÍA- Noviembre 5

Coccidias monoxénicas Cryptosporidium, Cyclospora, Cystoisospora


Estamos en Apicomplexas, estas tienen una clase que son las coccidias.
Entonces babesia que es uno de los piroplasmidos, es muy parecido a plasmodium, lo único es
que decíamos que los piroplasmidos no van a tener dentro de su complejo apical el conoide.
🡪La EIMERIA también es otro tipo de coccidias.
Las coccidias las podemos diferenciar algunas veces por que pueden ser:
🡪coccidias monoxénicas: que tienen un hospedero
🡪Coccidias heteroxenicas: que tienen dos hospederos. Ejemplo plasmodium
🡪Coccidias heteroxenicos facultativos, es decir que normalmente están en un hospedero, pero
también pueden estar en dos hospederos.

Cryptosporidium
Tenemos varias especies de las que se hablan, sobre todo en humanos que vamos a tener más
del 90% de los casos. Hay que hacer una aclaración y es que a pesar de que tenemos un
Cryptosporidium hominis, el más frecuente es el parvum.
Aunque los casos de C.hominis han ido aumentando, el más frecuente es C.parvum, así la
especie despiste un poquito.
Este parasito puede estar en otros animales, y puede infectar a humanos. Tenemos
Cryptosporidium felis, C. canis, etc. Su distribución es a nivel mundial, no es como plasmodium
que está solo en algunas áreas geográficas sino que este está distribuido a nivel mundial.
En la gráfica se muestra como se observa un Cryptosporidium en una biopsia de colon. Aquí
podemos observar que se ven como unas muy pequeñitas esferas, muy cerca a la parte
superficial de la célula, esta estructura está dentro de la célula, ósea, es intracelular, pero extra
citoplasmática, no entra al citoplasma pero está dentro de la célula, justo debajo de la membrana.
Esta es una de las características del Cryptosporidium.

CICLO DE VIDA DEL Cryptosporidium


Tenemos una coccidia monoxenica, que se da en un solo hospedero.
El ciclo empieza cuando:
🡪El hospedero que está infectado libera el parásito, lo pasa al humano, se liberan ooquistes de
pared muy gruesa que tienen en su interior 4 esporozoitos.
ANOTACIÓN: Una característica del Cryptosporidium es que a diferencia de los demás
apicomplexos, este no tiene el apicoplasto. Todos los apicomplexos tienen complejo apical, solo
algunos tienen conoide como los piroplasmidos (ej: babesa) y la mayoría tiene apicoplastos,
excepto el Cryptosporidium.
🡪Entonces se liberan los ooquistes y hay dos tipos: de pared gruesa, que son los que resisten
más en el ambiente, incluso pueden estar en aguas tratadas, en piscinas, en donde hay una gran
cantidad de químicos para evitar que crezcan microorganismos, pero esos aditivos que se le
agrega a las piscinas no actúan muy contundentemente contra el Cryptosporidium. Ósea que
podemos infectarnos en la piscina.
El factor de riesgo son las piscinas, sobre todo donde hay niños porque ellos son los reservorios;
también está asociado al beber agua que tienen contaminación fecal.
🡪El otro tipo de ooquistes son los de pared delgada, que son mucho más frágiles.
🡪Dentro del humano se van a formar los ooquistes. Una particularidad de estos es que tienen
esporozoitos en su interior, osea que ya están esporulados y son infectantes.
De las coccidias que vamos a ver el Cryptosporidium es capaz de infectar inmediatamente sale
del hospedero y encuentra el otro, no necesita un tiempo para infectar, sino que es en el mismo
momento que llega a un nuevo hospedero.
🡪Esto da origen a que sea muy eficiente en la transmisión de la infección y también la posibilidad
de que haya autoinfecciones.
🡪Una vez entra al hospedero va al tracto gastrointestinal y se ubican en el duodeno aquí es donde
se recibe al cryptosporidium. Después salen de aquí los esporozoitos, van a entrar a las células
epiteliales del intestino y se van a ubicar en la parte más externa de la célula, justo por debajo de
la membrana, de manera que su localización es extra citoplasmática-intracelular. Aquí se queda y
empieza a madurar por todos los estadios, después se convierte en un trombozoito, luego en un
meronte (esquizonte) de primera generación donde ocurre una merogonia, y de ahí nuevamente
se repite el ciclo de vida asexual y sale una segunda generación de merontes (esquizonte); ahí se
hace otra merogonia y en esta segunda merogonia lo más probable es que se dé una
diferenciación. Lo que se libera como consecuencia de la merogonia van a ser merozoitos y estos
entran a la célula epitelial nuevamente, pero allí puede ocurrir lo que decíamos que sucede con
plasmodium que se diferencian a gametos (masculino o femenino). Ahí madura, todo lo hace
aquí, toma la vía de reproducción sexual y se van a madurar estos gametos (macrogametocito y
microgametocito).
El microgametocito, madura, se fracciona, se vuelve más pequeño y tiene que tomar una forma
característica para poder ir a fecundar el gameto femenino y se forma el cigoto o cigote que da
origen a los ooquistes y en cada ooquiste hay 4 esporozoitos.

PRESENTACIÓN CLÍNICA
- Sus aspectos de infección pueden ser ASINTOMÁTICOS.

- Muchos de nosotros podemos ir a una piscina y ahí hay unos reservorios para niños, y en
ellos este parásito se va a reproducir mucho y muy fácilmente porque ellos tienen un
menor control de las infecciones porque su sistema inmunológico apenas está empezando
a desarrollarse, por esto ellos van a excretar mayor número de ooquistes. También debido
a que los niños están metiéndose a la piscina, van a baño y no se asean bien, van a dejar
todos los oquistes en la piscina.

- Los inmunocompetentes pueden controlar la infección.


-
- ASINTOMÁTICO SEVERO: En inmunosuprimidos, más que todo en pacientes con HIV
avanzado. Es decir, cuando un paciente tiene un mes de una diarrea acuosa que no para
va donde el médico y lo primero que deben hacer es mandarle un examen para HIV porque
se convirtió en una infección marcadora.

- Está asociada con un recuento CD4 (menos de 200 CD4 /microlitro).

- Otra población susceptible son los niños, que tienen problemas en cuanto al desarrollo de
su sistema inmunológico, desnutrición.

- El periodo de incubación puede ser muy corto, de 2 hasta 10 días con una media de más o
menos 7 días

- Los principales síntomas es la diarrea acuosa, náuseas, vómito, se puede presentar fiebre.

- Puede producir infección diferente a intestinal, se ha visto casos de oquistes en pulmón. La


infección puede llegar a varios tejidos en pacientes inmunosuprimidos.

- Normalmente esta en intestino delgado(duodeno) pero se puede ver en otras partes como
colón.

DIAGNÓSTICO
� COPROLÓGICO

- es un examen directo de observación en el microscopio, utiliza simplemente solución


salina, lugol (colorante con yodo).
- Normalmente los ooquistes tiene un tamaño de 4,2 a 4,4 um, por lo que es muy difícil
verlos
- Se deben ver con una tinción KINYOUN, su colorante es la fucsina; es muy parecida a
Ziehl Neelsen
- Cuando ya se observan los ooquistes al microscopio se deben ver en 40x y en 100x.
- Los esporozoitos se ven dentro de los ooquistes.

� AURAMINA-RODAMINA: necesita un microscopio de fluorescencia.

� DETECCIÓN DE AG POR INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA, en la cual se usan Ac


monoclonales marcados y lo que se hace es un extendido de la muestra fecal y se observa
en microscopio de fluorescencia.

� ELISA, que no necesita microscopio de fluorescencia.

- La sensibilidad puede variar del 66-100% y la especificidad es del 100%,


Para su tratamiento de utiliza la NITAZOXANIDA que inhibe una enzima del parásito
(oxidoreductasa), que tiene el parásito en su cadena de transporte de electrones.
Cystoisospora belli
Es otro tipo de coccidia, era anteriormente conocida como la isospora belli.
Es la menos común de las coccidias intestinales, su morfología es diferente, los ooquistes son
más grandes y en su interior tiene dos esporooquistes y dentro de estos hay esporozoitos.

CICLO DE VIDA Cystoisospora belli


Parecido al ciclo de vida del Cryptosporidium.
🡪La isospora se reconoce como monoxenica pero puede tener varios hospederos.
🡪Comienza con la infección, es muy importante tener en cuenta que los ooquistes salen sin
esporular o medio esporulados, ósea que no salen listos para infectar, van a necesitar un tiempo
para poder ser infectivos, más o menos entre unas 48 horas hasta 5 días, necesita un par de días
en el ambiente para acabar de esporular.
Solamente cuando termina de esporular y madura es que puede infectar.
🡪Entonces la Cystoisospora belli estará en el ambiente hasta que termine de esporular, se
formarán los esporozoitos en los ooquistes, y cuando ya está madura, si hay un alimento o agua
contaminada el hombre lo ingiere, pasa por el tracto gastrointestinal y se liberan los esporozoitos
que se ubicaran en el epitelio intestinal (yeyuno).
🡪Los esporozoitos infectaran las células epiteliales, pero aquí ya el esporozoito entra al
citoplasma y ahí dentro empieza a desarrollar los diferentes estadios de maduración, ocurre la
primera merogonia y se liberan los merozoitos, van a buscar las células epiteliales, invaden y
hacen una reproducción asexual que durará hasta que el hospedero la controle, aquí el sistema
inmunológico juega un papel importante en cuanto al control de las infecciones.
🡪Luego se hace nuevamente una segunda fase de merogonia en donde salen merozoitos
nuevamente solo que esta vez algunos no siguen el proceso hasta merontes sino que se van a
diferenciar en gametos masculinos y femeninos.
🡪Nuevamente el microgameto va a madurar, va a tomar su forma delgada que le permite entrar
nuevamente a otra célula que tiene gameto femenino (macrogametocito) y va a formar el cigoto y
ahí se forman los ooquistes los cuales son no esporulados.

SÍNTOMAS
Los principales son una diarrea acuosa, calambres abdominales, náuseas vómito.
La duración va a ser muy variable, en las sintomáticas puede durar hasta dos semanas.
Generalmente es auto limitada.
La población susceptible son los inmunosuprimidos (HIV)

CARACTERÍSTICAS
Tiene un signo característico en hemograma🡪eosinofilia. Normalmente los que producen
eosinofilia son los HELMINTOS.
IMPORTANTE: La Cystoisospora belli es un protozoo que puede producir eosinofilia.
🡪Su tamaño es de 20 a 30 um, se pueden ver en el coprológico sin embargo se recomienda que
se haga la coloración KINYOUN.
🡪El ooquiste se ve como alargado y en la mitad todo el material amorfo que indica que no es
esporulado.
Una característica que tienen las coccidias es que muchas de ellas son autofluorescentes, puedo
colocar al parásito en un microscopio de fluorescencia sin ningún tipo de coloración y se va a
poder observar.
🡪Algo muy particular de este tipo de coccidias es que esta coccidia no se trata con un
antiparasitario de los clásicos, sino que se usa TRIMETROPIN SULFAMETOXAZOL que se usa
para tratamiento de Cystoisospora, pero si el paciente tiene poca tolerancia a este antiparasitario
se utiliza CIPROFLOXACINA

Cyclospora cayetanensis
Es considerada una monoxenica pura, su único hospedero son los humanos, observado en el
microscopio se parece mucho al cryptosporidium, la única diferencia es el tamaño, mide entre 8 a
10 um, es el doble de tamaño de cryptosporidium.
Una característica es que a veces produce una tinción negativa con el KINYOUN, a veces quedan
teñidos y otras no, o puede haber algunos teñidos y otros no; es una característica que me puede
ayudar a diferenciarlos.
Su nombre es porque proviene de una provincia llamada Cayetano.

CICLO DE VIDA Cyclospora cayetanensis


Tenemos un ooquiste que tiene 2 esporoquistes y dentro de esos dos tiene dos esporozoitos
(1:2:2). El anterior era (1:2:4).
Es muy difícil de observar.
El ciclo inicia cuando el hospedero infectado va a expulsar los ooquistes no esporulados,
necesita de un tiempo en el ambiente más o menos una semana para poder esporular, madurar y
ahí es donde contamina todo (verduras, agua). Luego el ser humano adquiere ese ooquiste
esporulado, se liberan los esporozoitos, que infectan las células epiteliales del intestino delgado,
luego se generan los merozoitos de la fase 1, luego de la 2 y después realizan la reproducción
sexual, gametos masculino y femenino, el masculino cambia su forma, fecunda y se forma el
ooquiste y este es el que sale.
🡪Se recomienda la tinción de KINYOUN, también son autofluorescentes, tienen una sensibilidad
del ¿?
🡪Necesita por lo menos 8 días.

CONCLUSIONES
Podemos decir que la coccidias son las más frecuentes.
La más frecuente es Cryptosporidium, luego sigue Cyclospora y luego Cystoisospora
El único que se puede ver en coprológico es la Cystoisospora, aunque es muy transparente lo
que puede afectar y no se puede ver.

También podría gustarte